Bages

Guía de comarcas
El Bages, llamado el corazón de Catalunya por su situación central, es una tierra rica en patrimonio natural, histórico y arquitectónico. Existe un gran número de iglesias románicas y góticas, y monasterios emblemáticos del país como el de Sant Benet o el de Montserrat, símbolo de la espiritualidad catalana.

· Descubrir el variado entorno natural de la comarca recorriendo su gran cantidad de rutas de senderismo.
· Alimentar la leyenda del Timbaler del Bruc siguiendo la ruta temática en su pueblo natal, Santpedor.
· Disfrutar con los espectáculos de tipo tradicional de la Fira de la Mediterrània de Manresa.
· Visitar los monasterios de Montserrat y Sant Benet de Bages.
· Seguir la huella de la arquitectura románica y gótica en las múltiples iglesias repartidas por la comarca.


· Degustar la cocina de secano propia del Bages en la semana gastronómica de Manresa.
· Practicar la escalada en las paredes del macizo de Montserrat.
  • Provincia: Barcelona
  • Extensión: 1092
  • Habitantes: 174381
  • Entidad promotora: Consell Comarcal
  • Web: CA[http://www.bagesturisme.net]ES[]

Situación geográfica

Denominada el corazón de Catalunya por su situación en pleno centro del país, el Bages está rodeado de varios elementos geográficos: la Sierra de Sant Llorenç del Munt i l'Obac y el macizo de Montserrat (declarados parques naturales), al sur, las sierras de Rubió y Castelltallat, al este, los altiplanos de El Moianès, al noroeste; y la Sierra de Les Garrigues al noreste.

Los ríos Llobregat y Cardener cruzan la comarca, que limita al norte con el Berguedà; al este con Osona y el Moianès; al sur con el Vallès Oriental, el Vallès Occidental y el Baix Llobregat; al suroeste con Anoia, y al oeste con el Solsonès.

Clima

El clima, mediterráneo de tendencia continental, se caracteriza por una notable oscilación térmica que facilita las heladas en invierno. La pluviosidad es bastante escasa a lo largo del año, si bien en primavera y otoño llueve con regularidad. Las temperaturas pueden llegar a ser extremas: inviernos rigurosos y veranos bastante cálidos y secos. La temperatura media anual es, sin embargo, de 13,7 ºC.

Actividades económicas

La economía del Bages se centra en las industrias extractivas, el metal, el textil, la madera y la industria alimentaria. Las micro y pequeñas empresas ocupan más de la mitad de los trabajadores de la comarca. Gracias a las buenas comunicaciones viarias, se han implantado más de 100 polígonos que concentran el tejido industrial de la región.

En Manresa, la capital, se concentra gran parte de la actividad industrial. Mientras la agricultura ha perdido peso a lo largo de los años, la ganadería ha ganado importancia y ha dado lugar a la aparición de mataderos e industrias de transformación.

Historia

La historia del Bages está estrechamente ligada con la de su capital. El término de Manresa acogía ya pobladores durante el Neolítico, como atestiguan los vestigios hallados en Viladordis. La cultura íbera instaló un poblado en la colina de Puigcarener, donde hoy se levanta la basílica de Santa Maria de la Seu. Aquel asentamiento realizaba las funciones de capital de la tribu de los lacetanos, que habitaban el Bages, el Solsonès, Anoia y la Segarra.

Los romanos conquistaron Manresa en el siglo II a.C. para evitar los ataques lacetanos sobre los núcleos de la costa. El topónimo romano Minorisa, derivado del anterior íbero, es el origen del nombre de Manresa.

Los siglos VIII y IX fueron de luchas entre árabes, godos y francos. En el año 841, Manresa fue destruida por los árabes, y Guifré el Pilós la conquistó definitivamente en ese mismo siglo. Hasta el siglo XII no acabaron los ataques sarracenos sobre la población, que creció en importancia como capital del condado homónimo. En realidad, era sólo una denominación geográfica de la Cataluña central, en frontera permanente con los musulmanes de Lleida. Así, el territorio formó en la Edad Media el denominado condado de Manresa (sector occidental del condado de Osona), dentro de la diócesis de Vic, con importantes señorías eclesiásticas (Montserrat, Sant Benet de Bages, etc.) y civiles (Cardona).

Durante el siglo XIX, la comarca despuntó en varios hechos cruciales para la historia del país. Participó de forma activa en la Guerra del Francés (la batalla del Bruc, en 1808, que dio lugar a la leyenda del Timbaler). La capital se consolidó como centro neurálgico de la industria textil y, a título especialmente simbólico, fue elegida por la Asamblea Catalanista como marco de las denominadas Bases de Manresa, primera piedra del catalanismo político.

Después de la fuerte industrialización textil que vivió la comarca y la posterior decadencia de la década de 1960, alrededor de 1990 se inauguró la autopista de Terrassa y el Eix Transversal, cosa que provocó un crecimiento demográfico en la comarca gracias a una fuerte inmigración. En 2015, el extremo oriental de la comarca se constituyó en la nueva comarca del Moianès.

Qué ver

El patrimonio histórico con el que cuenta el Bages es testimonio de todas las épocas y estilos. Destaca el poblado ibérico del Cogulló, la visita más interesante dentro del municipio de Sallent. Se trata de una extensión de unos 2.000 metros cuadrados que fue ocupada desde finales de la Edad del Bronce hasta el siglo I a.C.

Ahora bien, en cuanto a patrimonio, el legado medieval de la comarca es, sin duda, el más vasto y rico, y convierte en grandes atractivos turísticos los núcleos antiguos de la mayoría de los municipios del Bages. Diversas fortificaciones de la época se reparten por el territorio, como el castillo de Cardona, el de Balsareny, una magnífica muestra del gótico civil catalán, o el de Súria.

La comarca también acoge numerosos edificios religiosos de estilo románico y gótico, como la emblemática basílica de Santa Maria de la Seu de Manresa. Por otro lado, se hallan monasterios de gran renombre en Cataluña como el de Sant Benet de Bages, donde se desarrolla el proyecto Món Sant Benet, a las afueras de Sant Fruitós de Bages.

De todos modos, si hablamsos de monasterios, el de Montserrat es, sin lugar a dudas, el más importante de la comarca, uno de los más visitados de Cataluña y símbolo de la espiritualidad del país. Sobre la montaña que resguarda el municipio de Monistrol de Montserrat, se encuentra este cenobio con mil años de historia acogiendo peregrinos.

En el interior del templo benedictino, fundado por el abad Oliba en el siglo XI, se venera la imagen de la Virgen de Montserrat. La conocida como Moreneta, una talla románica de madera policromada que se convirtió en la patrona de Catalunya en el 1881. Además, si se tiene ocasión de asistir a alguno de los servicios religiosos, se pueden escuchar las dulces voces de la Escolanía, uno de los coros infantiles más antiguos de Europa (documentado desde el siglo XIV).

Qué hacer

Los parajes naturales del Bages son extensos, ya que la comarca acoge el Parc Natural de la Muntanya de Montserrat y el Parc Natural de Sant Llorenç de Munt i l'Obac. Ambos espacios ofrecen una gran cantidad de posibilidades para descubrirlos a través de itinerarios senderistas.

Ahora bien, la espectacular orografía de Montserrat es un atractivo innegable tanto para excursionistas como para escaladores procedentes de todo el país. Los primeros pueden escoger entre diversos itinerarios de gran recorrido como el GR 4, GR 5, el GR 6, el GR 96, el GR 172 y, para los más exigentes, también existe el sendero circular PR-C19, que va desde Monistrol al portal de Montserrat (24 kilómetros y 800 metros de desnivel). Los segundos tienen, en las zonas rocosas del macizo, múltiples opciones para realizar ascensiones; una de las más destacadas es la del Cavall Bernat.

El entorno natural de Rajadell permite recorrer hasta 25 kilómetros de caminos señalizados, así como practicar parapente desde la cima del Collbaix.

Además de los itinerarios que permiten descubrir el patrimonio natural, también hay rutas temáticas como la del Timbaler del Bruc en Santpedor, el ciudadano más famoso de la historia del municipio, Isidre Lluçà i Casanoves, que según la leyenda detuvo a las tropas francesas haciendo sonar su tambor.

La comarca del Bages cuenta con una cultura popular muy diversa. En Balsareny se vive especialmente la tradición con la Festa dels Traginers (fiesta de los almadieros o navateros) o en Sallent la de Les Enramades, durante la cual se engalanan las calles. Si hablamos de celebraciones, Manresa acoge un evento de proyección internacional: la Fira de la Mediterrània, que programa cada año cerca de un centenar de espectáculos de raíz tradicional.

Al margen de los eventos, el Bages destaca por su gastronomía, la más emblemática de la cocina de secano, propia de las comarcas de interior y basada en ingredientes como el bacalao, los quesos y las legumbres. En este sentido, Manresa dedica a esta cocina una semana gastronómica muy recomendable para los amantes de la buena comida.

¿QUE TENEMOS CERCA?
Bages
  • Bages

  • Paisatges Barcelona

  • Bages
  • Bages

  • Paisatges Barcelona