Vilafranca del Penedès

Guía de municipios

Conocida como la capital del vino y cuna de los mejores torres humanas de Cataluña, Vilafranca no oculta su intensa relación con la vitivinicultura. Las bodegas y los antiguos lagares forman parte de la población, capital de comarca que exhibe fachadas modernistas y los rasgos característicos de su antiguo casco medieval, y que se ha erigido en referente comercial para las poblaciones y comarcas vecinas. Las tradiciones y la gastronomía local permiten al visitante aproximarse a una forma de entender la vida estrechamente vinculada a la tierra.

Se le ha otorgado el Certificado Destination Biosphere, una garantía del equilibrio económico, socio-cultural y medioambiental de sus actividades turísticas.



Imprescindibles

- Pasear por el barrio gótico y visitar la basílica de Santa Maria.
- Vivir su fiesta mayor.
- Adentrarse en el ambiente vinícola de la villa y beber vino en alguno de los numerosos establecimientos especializados.
- Visitar alguna de las bodegas, como por ejemplo la Mascaró.
- Seguir la ruta de edificios modernistas de la ciudad.
- Subir al campanario de Santa Maria y disfrutar de una de las mejores panorámicas de la ciudad.
- Recorrer el Camino del Vino.

Sugerencias

- Comprar las aves para la comida de Navidad en la Feria del Gall.
-Vivir una jornada castellera, por ejemplo la de San Félix el 30 de agosto, en la plaza de la Vila, o uno de los ensayos de la colla en Cal Figarot.
- Vivir la vertiente comercial de la villa paseando por la calle de la Parellada y la plaza de la Constitució o por el mercado de los sábados.
- Recorrer la Vilafranca histórica mediante la señalización inteligente y el móvil o tableta.
  • Comarca: Alt Penedès
  • Provincia: Barcelona
  • Localidad: Bordellet, el, Molí d'en Rovira, el, Pere Pau, Vilafranca del Penedès
  • Extensión: 20
  • Habitantes: 40479
  • Entidad promotora: Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès
  • Web: http://www.turismevilafranca.com
Está adherido a: Ciudades con Carácter, Catalunya Convention Bureau
Está adherido a: Ciudades con Carácter, Catalunya Convention Bureau

Situación geográfica

Vilafranca del Penedès es la capital del Alt Penedès y está situada en la depresión que envuelve la comarca. Está rodeada, al norte, por los municipios de Les Cabanyes y La Granada; al este, por Sant Cugat Sesgarrigues y Olèrdola; al sur, por Santa Margarida i els Monjos y Olèrdola, y al oeste, por Sant Martí Sarroca y Pacs.

Clima

El clima es suave gracias a la cordillera Prelitoral, que protege a la comarca de los efectos de una climatología continental más rigurosa. También es importante la influencia del Mediterráneo, que llega a la comarca por la limitada altitud de la sierra del Litoral.

Actividades económicas

El tejido económico de Vilafranca se apoya en el cultivo de viñedos, la actividad agrícola más importante del municipio seguida por los cereales, así como en el sector terciario, configurado por un comercio y unos servicios diversificados. Por lo que se refiere a la industria, las empresas más relevantes son las del sector agroindustrial, destacando las destinadas a la elaboración de vinos, cavas y licores.

Historia

Los orígenes de Vilafranca se remontan al siglo XII, como una agrupación de casas alrededor de la torre Dela, situada en algún punto impreciso de la Vía Augusta.

La tranquilidad respecto a los sarracenos y el impulso del conde de Barcelona, con la celebración del mercado semanal desde su misma fundación, favorecieron el rápido crecimiento de la población.

En el siglo XIII ya es una villa medieval consolidada y en plena expansión económica, comercial y política, y una de las ciudades más importantes del país bajo el dominio de la Corona. Entre los siglos XIV y XVIII, la pujanza de Vilafranca se vio limitada por la serie de epidemias y guerras que asolaron Cataluña.

Después de la Guerra del Francés, el cultivo vitícola experimentó un espectacular crecimiento que enriqueció toda la comarca. Pero la filoxera, a finales del siglo XIX, arrasó los viñedos y provocó una crisis económica y un descenso demográfico.

Antes de comenzar el siglo XX, el sector vitícola se había empezado a recuperar, consolidando la personalidad agrícola del municipio. Después del estancamiento originado por la Guerra Civil, a partir de los años cincuenta Vilafranca del Penedès revive una época de expansión hacia el sector industrial, sin perder su privilegiada relación con el vino.

Qué ver

Desde el punto de vista monumental, Vilafranca disfruta de una destacable herencia gótica, resultado de la importancia política que tuvo durante los siglos XIII y XIV. Forman parte del barrio gótico las plazas de la Vila, de Santa Maria, de Jaume I y de l'Oli, además de la calle de Santa Maria.

Destaca la basílica de Santa Maria, edificio gótico del final del siglo XIII, que tiene un campanario independiente, cuya estructura es una torre octogonal de dos cuerpos. A su lado está el palacio Baltà, del siglo XIV, que fue restaurado en 1889.

Delante de la basílica se levantan la iglesia de Sant Josep, del siglo XIV, que había sido de la orden del Hospital y que actualmente funciona como sala de exposiciones, y el palacio Real, del siglo XIII, que acoge el Museo de les Culturas del Vino de Cataluña.

En la plaza Jaume I, se encuentra el monumento a los Castellers de Vilafranca, una institución de gran tradición e importancia en la villa y una de las mejores colles castelleres de toda Cataluña, y la casa Gomà, la actual biblioteca Torras i Bages, que contiene vistosas arcuaciones góticas en el interior y fue la casa solariega del obispo Torras i Bages.

Desde la plaza, yendo por la calle de Santa Maria, se llega a la plaza de la Vila, donde está el Ayuntamiento, un antiguo palacio gótico de fachada principal modernista (1912), y Can Macià, una casona gótica del siglo XV.

En la rambla de Sant Francesc destaca el monumento a Milà i Fontanals, con esculturas de Eusebi Arnau y Manuel Fuxà. También se pueden ver la iglesiay el convento de Sant Francesc, donde hay sepulcros y lápidas diversos y se aloja el retablo de la Presentación de la Mare de Déu y Sant Jordi, obra de Lluís Borrassà (siglo XIV).

Desde la misma rambla, y caminando en dirección a Sant Martí Sarroca, se encuentra la casa Via Raventós - Cal Figaró (1888), la sede de los castellers, y, más adelante, la casa de la Font Rodona (1903), sede del Consell Comarcal de l'Alt Penedès, y el asilo Inglada Via (1914).

Qué hacer

Vilafranca es una población eminentemente comercial, con un eje céntrico muy destacado formado por la calle de la Parellada y por la plaza porticada de la Constitució, que invita a dar un paseo tranquilo, siguiendo la ruta modernista de la villa. Este recorrido incluye una veintena de puntos de interés, como la farmacia Guasch Estadella (1905) o la casa Mercè Torras (1908).

La capilla de Sant Joan, erigida en el siglo XIV, preside la vecina plaza porticada del mismo nombre, donde tiene lugar el vistoso mercado de los sábados, que se extiende por la rambla de Sant Francesc y por todas las calles del centro gótico. Se trata de uno de los mercados más tradicionales de Cataluña, que incluye 400 puestos y una amplia oferta de alimentación, textil, de artículos para el hogar, de artesanía, etc.

En la ciudad tienen lugar muchas citas festivas, como la fiesta mayor, que comienza el 29 de agosto, o el fin de semana antes de Navidad, cuando se realiza la Fira del Gall, una gran feria de animales de pluma en la que el gallo del Penedès y el pato mudo del Penedès son protagonistas. En julio se celebra el ViJazz, un fin de semana de jazz internacional maridado con vino y cava del Penedès. Y en la vertiente más cinematográfica, en noviembre encontramos la realización del MOST, el Festival Internacional de Cine del Vino y el Cava.

También destacan las Ferias de Mayo o de los Enamorados, una muestra multisectorial en la que se pueden encontrar productos y servicios de maquinaria, agricultura, industria y comercio. Los orígenes de esta festividad se remontan a 1528, año en que el emperador Carlos concedió a la villa el privilegio de organizar una feria en mayo.

La villa está literalmente volcada en el mundo casteller, al cual incluso ha dedicado un monumento, situado al principio del paseo Jaume I. Asistir a una jornada castellera en Vilafranca del Penedès es una experiencia única; la más espectacular es la de Sant Félix, durante la Fiesta Mayor. La localidad tiene tres colles: Els Xicots, La Jove dels Xiquets y Els Castellers de Vilafranca. Esta última es la actual colla número uno de Cataluña. Además, se puede disfrutar más tranquilamente de uno de los ensayos de la colla, en su local de Cal Figarot, que se puede acompañar con una cena.

Está adherido a: Ciudades con Carácter, Catalunya Convention Bureau
Está adherido a: Ciudades con Carácter, Catalunya Convention Bureau
¿QUE TENEMOS CERCA?
Vilafranca del Penedès
  • Vilafranca del Penedès

  • Paisatges Barcelona

  • Vilafranca del Penedès
  • Vilafranca del Penedès

  • Paisatges Barcelona

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya