Vic

Guía de municipios

No se puede hablar de Vic sin referirnos a sus mercados: el mercado de los sábados, el mercado de los sentidos, el mercado medieval ... Vic ha hecho de su oferta comercial un gran potencial complementado por una rica oferta gastronómica, y se ha convertido en un referente más allá de su zona de influencia. El visitante encuentra una ciudad acogedora y viva, una ciudad de servicios y de contrastes, donde la modernidad y las últimas tendencias conviven en armonía con grandes archivos y edificios históricos y espacios como el Museo Episcopal de Vic, que ofrece una magnífica colección de arte medieval, con pintura y escultura del románico y del gótico catalán, además de colecciones de orfebrería y arte litúrgico.



Imprescindibles

- Probar los embutidos, especialmente el fuet de Vic.
- Visitar la catedral de Sant Pere.
- Ver los casales de los alrededores de la plaza Mayor.
- Hacer la ruta del pintor Sert.
- Visitar el Museo Episcopal de Vic.

Sugerencias

En Vic se pueden conocer los secretos del embutido, previa reserva, en el taller Botifarres de Mil Sabors, o bien disfrutar de una salida en bicicleta por el sendero PR C-40 hasta el monasterio de San Pedro de Casserres, y recuperar energía en una pastelería con el típico pa de pessic (bizcocho). Para los más curiosos, no puede faltar el templo romano del siglo I y los restos del castillo de los Montcada, así como visualizar el patrimonio de la ciudad a través del móvil con Vic Invisible.

  • Comarca: Osona
  • Provincia: Barcelona
  • Localidad: Sentfores, Vic
  • Extensión: 31
  • Habitantes: 38747
Está adherido a: Ciudades con Carácter
Está adherido a: Ciudades con Carácter

Situación geográfica

Vic es la capital de la comarca de Osona y se encuentra en el centro de la Plana de Vic, en la confluencia de los ríos Mèder y Gurri. El territorio tiene como base las margas azuladas que surgen de pequeñas colinas (Puig d’en Planes, Puig dels Jueus, Sant Miquel Xic, Puig de l’Osoneta).

Clima

El clima es mediterráneo de media montaña, con tendencia continental y abundantes precipitaciones, sobre todo en el sector oriental y septentrional. Los inviernos son fríos y, en la Plana de Vic, los fenómenos de inversión térmica son frecuentes y provocan temperaturas extremas y nieblas que pueden persistir durante días. Los veranos son frescos en las montañas y relativamente cálidos en el llano.

Actividades económicas

La actividad comercial es el eje de la economía del municipio; Vic ha sido definida como ciudad de comerciantes. En ella confluyen radialmente las carreteras de toda la comarca, y es un centro activo de comercio y mercado: es importante el de los martes, y especialmente el de los sábados. Destacan también el de Todos los Santos, el de Navidad y el de inicio de la Cuaresma, pero entre todos ellos sobresale el Mercat del Ram, que se ha convertido en una pequeña feria de muestras.

Historia

Llamada en tiempos de los romanos Ausa Iberica (entre los siglos III a.C. y I d.C.), Vic ha ido creciendo en anillos concéntricos alrededor de la plaza, centro del núcleo medieval, donde se conserva un templo romano del siglo II.

Ocupada por los musulmanes el año 718 y repoblada por Guifré el Pilós en el siglo X, las donaciones de este último dividieron la administración y el poder de la villa en dos sectores diferenciados: el nobiliario, representado por el linaje de los Montcada, y el eclesiástico, que mandó construir una nueva catedral después de que los musulmanes destruyeran la original. El poder eclesiástico terminó controlando la ciudad con la creación del condado de Osona el 1356.

Después de un período estancado provocado por el bandolerismo y las difíciles cosechas, así como la destrucción de los arrabales durante la Guerra dels Segadors (1655), en el siglo XVIII la ciudad fue uno de los primeros focos de rebelión catalana contra Felipe V.

En el siglo XIX consiguió abrirse en el mercado exterior con nuevas vías de comunicación y la llegada del ferrocarril, hecho que compensó el relativo aislamiento que había sufrido antiguamente, porque no disponía de un canal que llevara agua del Ter.

La llegada de la industria en la década del 1920 y el fenómeno de la inmigración acabaron consolidando el crecimiento de la capital de Osona.

La ciudad cuenta con numerosos hijos ilustres, entre el cuales destaca el filósofo y teólogo Jaume Balmes (1810-1848), uno de los pensadores del siglo XIX más influyentes en la Península.

Qué ver

El edificio más antiguo del núcleo histórico es el templo romano, que se construyó a principios del siglo II d.C. Formaba parte del castillo de los Montcada y por este motivo no fue descubierto hasta el 1882, cuando se remodeló. Se compone de una cela que se levanta sobre la base del pedestal, con la escalinata de acceso y la fachada que mira a levante. Tiene un pórtico con seis columnas y capiteles corintios sobre base jónica.

Por otro lado, la catedral de Sant Pere ha sufrido numerosas transformaciones, que la convierten en un muestrario de diferentes estilos arquitectónicos. De la catedral románica original, consagrada el 1038, quedan la cripta y la torre del campanario, de siete pisos y 46 metros de altura. El claustro es del siglo XIV, y destaca por sus columnas y capiteles, de un gótico muy marcado, y el retablo mayor. La capilla de San Bernat es barroca. El actual aspecto neoclásico es obra de Josep Moretó y se terminó el 1803. La catedral actual está decorada por el pintor Josep Maria Sert con grandes relieves contrastados. Dentro se conserva un retablo de alabastro policromado de 1420.

Por las immediaciones de la catedral encontramos una serie de edificios, como el palacio Episcopal (siglo XVII), con una gran fachada coronada por dos torres con galerías; la antigua Escribanía (reconstruida en el siglo XVIII), y la calle de la Alberguería, donde hay restos del antiguo hospital de peregrinos.

La ruta del románico pasa por el Museo Episcopal, que acoge una de las mejores colecciones de pintura y escultura medieval de Europa; el puente de Queralt (siglo XI), que marca el antiguo camino de Barcelona; el castillo de los Montcada (siglo XI), y la iglesia de Sant Sixt, en el camino de Vic a Gironella.

En Vic también destacan las grandes casas señoriales, propiedad de importantes linajes como los Cortada, Bru de Sala o Rocafiguera, construidas a lo largo de los siglos. La casa Beuló, en la plaza Mayor, conserva algunos elementos góticos, y las cases Moixó y Costa tienen ventanales de arcos conopiales y detalles renacentistas. La casa Galadies (1588) tiene en la fachada medias columnas estriadas con capiteles de tipo jónico.

De los siglos XVII y XVIII destacan las casas con grandes salones decorados, portales anchos con gran entrada para los carruajes y también grandes balcones. Así son las casas Parrella, Prat, Plantalamor o Bojons, convertida en Casa de Cultura.

Los casales construidos a principios del siglo XX tienen un estilo modernista. Sobresalen la casa Comella, empezada el 1909 en la calle de Verdaguer, y la casa Colomer, obra de Josep M. Pericas.

En cuanto a los museos, aparte del Episcopal, es muy recomendable visitar el Museo del Arte de la Piel, donde descansa la colección de objetos elaborados con piel y recopilados por el vigatano Andreu Colomer durante cincuenta años.

Qué hacer

Diversas rutas invitan a descubrir Vic. Una recorre el centro histórico, de calles estrechas y tortuosas, adoquinadas y con desniveles pronunciados. Se puede empezar en la plaza Mayor, donde las fachadas son un compendio de todos los estilos arquitectónicos de la ciudad, e ir enlazando los edificios más destacados. Durante el paseo se recorren las calles más comerciales de la villa, como la dels Argenters (antiguos trabajadores de la plata), la Riera, Sant Cristòfol o la plaza del Peso.

La ruta de Josep Maria Sert (1874-1945) permite descubrir la obra de este pintor, el muralista peninsular más importante del primer tercio del siglo XX, esparcida a lo largo de la ciudad. Hay 22 composiciones suyas en las paredes de la Catedral, más ejemplos en la capilla de la Pietat, reproducciones de los originales del hotel Waldorf Astoria de Nueva York en el edificio del Sucre, y diversas telas más en la Casa de la Ciudad.

Finalmente, la ruta del románico recoge distintos puntos de interés de la localidad alrededor de este estilo arquitectónico.

Entre muchas otras actividades, también se puede hacer un viaje en globo por la plana de Vic, y rutas con quads o caballos.

En gastronomía, Vic se caracteriza por los embutidos de carne de cerdo, donde destaca muy especialmente la longaniza de Vic, más conocida como el fuet y que está inscrita en el Registro Europeo de Denominaciones de Origen Protegidas. El pa de pessic (bizcocho) también cuenta con un gran reconocimiento por parte de los amantes de los dulces.

Además, la ciudad celebra distintas ferias relacionadas con la comida: en abril, la feria del queso, la miel y el requesón; y a la trufa, una seta muy buscada que crece bajo tierra, se le dedica toda una semana durante el invierno.

También hay dos veces por semana el mercado semanal, y una vez al mes el mercado de antigüedades y el de pintura.

Si hablamos de ferias, la más tradicional es el Mercado del Ram, una feria agrícola y ganadera con exposiciones y concursos de ganado y de maquinaria, que tiene lugar el sábado anterior al Domingo de Ramos desde el año 875.

També hay el Mercado Medieval en diciembre, un mercado de antigüedades en la plaza de los Santos Mártires (el primer sábado de cada mes) y un mercado de dibujo, pintura y escultura en la plaza Mayor (el segundo sábado de cada mes).

Por otro lado, desde el 1989 se organiza anualmente, a mediados de septiembre, el Mercat de la Música Viva, una de las ferias de música más importantes de Catalunya, donde muchos grupos hacen coincidir la presentación de sus nuevos trabajos con el acontecimiento. En este sentido, hay que resaltar también el Festival de Jazz, que se celebra en mayo.

Alrededores

- Castillo de Sentfores.
- Casa Museo Mosén Cinto Verdaguer, en Folgueroles.
- Iglesia parroquial de Santa Eugènia de Berga.
- Parador y pantano de Sau.
Está adherido a: Ciudades con Carácter
Está adherido a: Ciudades con Carácter
¿QUE TENEMOS CERCA?
Vic
  • Vic

  • Vic
  • Vic

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya