Tras los pasos de Woody Allen por las Ramblas

Ruta de arte y cultura
Las Ramblas de Barcelona, en la frontera entre el barrio Gótico y el Raval, son una de las calles con más personalidad del mundo. El cine no se ha podido resistir y las ha convertido en set de rodaje.

El primer paseo por la Barcelona del celuloide se inicia en la rambla de Canaletes, que permite adentrarse en la atmósfera bulliciosa y cosmopolita del bulevar que ha cautivado a cineastas de todo el mundo.

Uno de los primeros directores de talla internacional que se fijó en las Ramblas fue Michelangelo Antonioni, quien ambientó aquí algunas secuencias del film De profesión reportero, rodado en 1975. La cinta estuvo protagonizada por Jack Nicholson y Maria Schneider, que dos años antes había ejercido de tormentosa pareja de Marlon Brando en El último tango en París. En el film, Nicholson hace un breve recorrido cautivado por los puestos de pájaros, los mismos que tres años más tarde verían pasar a Un hombre llamado Flor de Otoño. Esta inolvidable cinta de Pedro Olea estaba protagonizada por José Sacristán en el papel de un travesti afiliado al anarquismo en plenos años veinte.

El carácter desenfadado de las Ramblas también quedaría reflejado en Ocaña, retrato intermitente, la primera película del barcelonés Ventura Pons. El trasgresor paseo del pintor Ocaña por una rambla llena de espectadores curiosos es una de las escenas más características de este film documental, rodado en 1977.

En el año 2002, las Ramblas hacían nuevamente su aparición en las pantallas en Una casa de locos, comedia protagonizada, entre otros, por Audrey Tautou, la inolvidable protagonista de Amélie. La trama narraba la vida de varios estudiantes que viven con una beca Erasmus en Barcelona. En el film, los protagonistas aparecen paseando por las Ramblas, cerca del palacio Moja, un edificio erigido en el siglo XVIII sobre la antigua torre y muralla de Portaferrisa.

Scarlett Johansson hizo su aparición en este paseo en una de las escenas de Vicky Cristina Barcelona, de Woody Allen. El film del director neoyorquino, rodado en 2007 y con abundantes localizaciones en la ciudad, empleó un tramo de las Ramblas, frente al mercado de la Boqueria, donde se habilitó un puesto mixto de flores y pájaros que, en la ficción, llamaba la atención de la actriz. Este mercado, de un abigarrado colorido y una historia que se remonta al siglo XIII, también tuvo su presencia en la gran pantalla a través de Nudos. Esta película, rodada en el 2002, estuvo protagonizada por Héctor Alterio, Goya Toledo, Santi Millán y Charo López, que regentaba una pescadería del mercado.

Dos años más tarde, Santi Millán volvería al mercado en Amor idiota, un film de Ventura Pons donde compartía reparto con Cayetana Guillén-Cuervo.

De nuevo en camino, habrá que hacer una breve incursión en la calle Hospital, donde se encuentra el teatro Romea, uno de los principales escenarios catalanes, con una programación dedicada al teatro más innovador. La fundación de la sala se remonta al año 1863, cuando nació para ofrecer espectáculos dramáticos a la pequeña burguesía y a las clases populares. Desde entonces, su escenario es frecuentado por grandes actores y actrices que también han actuado ante las cámaras. En los últimos años, el Romea ha sido testigo del talento de actores como Lluís Homar, Marisa Paredes o Josep Maria Pou, éste último en el papel de uno de los grandes mitos del séptimo arte, Orson Welles.

De vuelta a las Ramblas, podemos acercarnos a otra de las grandes salas de Barcelona, el Gran Teatre del Liceu, consagrado especialmente a la ópera, aunque también programa otro tipo de actuaciones musicales. Su fundación data de mediados del siglo XIX y en su larga historia ha mantenido una fisonomía que se caracteriza por la elegancia y la suntuosidad de su decoración, en consonancia con el gusto de la burguesía de la época. El incendio que arrasó el teatro en 1994 obligó a una reconstrucción de la sala, el escenario, el patio de butacas y alguno de los salones, aunque también permitió modernizar las instalaciones, incorporando las últimas técnicas de iluminación y sonido. En los últimos años la programación clásica se ha enriquecido con otros espectáculos, como sesiones de cine en las que se proyectan algunas de las óperas filmadas en el propio teatro. También ofrece actuaciones musicales de grupos de jazz, entre ellas la de la banda de Woody Allen, la New Orleans Jazz Band, que dio la bienvenida al año 2008 sobre este escenario.

La belleza del teatro lo ha convertido también en una pieza codiciada en diferentes rodajes. Entre ellos destaca La vida de David Gale, dirigida en 2002 por el británico Alan Parker y protagonizada por Kevin Spacey, Laura Linney y Kate Winslet. La cinta, un drama que recrea la vida de un abolicionista de la pena de muerte, se desarrolla en su mayor parte en escenarios de Texas (EE. UU.), pero incluye algunas escenas rodadas en la platea del Liceu y también en otros escenarios cercanos a las Ramblas, como la plaza Reial.

Una inspiración cinematográfica muy diferente es la que ofrece el popular barrio del Raval, que se extiende entre las Ramblas y la avenida del Paral·lel. Es aquí donde José Luis Guerín rodó En construcción, una mezcla de ficción y documental que narra el proceso de transformación del barrio y la llegada de nuevos vecinos. El film, rodado en 2001 y con una excelente acogida por parte de la crítica, estaba ambientado en el entorno de la calle Sant Pau y recoge imágenes de la iglesia de San Pablo del Camp, así como del teatro Apolo, en la avenida del Paral·lel.

Dos años más tarde, uno de los grandes documentalistas catalanes, Joaquim Jordà, rodaba en los escenarios del Raval su película De niños, basada en un notorio caso de corrupción de menores recogido por los medios de comunicación a finales de los noventa.

El barrio volvió a ser protagonista de la mirada cinematográfica en el año 2006, con el rodaje de Raval, Raval, otro largometraje documental dirigido por Antoni Verdaguer y centrado en el paisaje humano y multirracial del barrio.

Más tarde, el laberinto de calles que configuran el barrio del Raval inspiró Biutiful, la última película de Alejandro González Iñárritu, protagonizada por Javier Bardem. El director mexicano, buen conocedor de Barcelona, eligió varios escenarios de la ciudad y de localidades de su entorno, como Badalona y Santa Coloma de Gramenet.

Se puede volver a las Ramblas por la calle Nou de la Rambla, donde se encuentra el palacio Güell, realizado por Gaudí hacia 1880 por encargo de Eusebi Güell, acaudalado industrial textil que se convirtió en uno de los principales mecenas del genial arquitecto. El edificio, que lleva el sello inconfundible de Gaudí, ha sido objeto de una reciente restauración.

Dicho edificio aparece fugazmente en la cinta cinematográfica Tardes de Gaudí, dirigida por Susan Seidelman en 2001, con un reparto que incluye a Lily Taylor y Juliette Lewis. La comedia, con guión de Joaquín Oristrell, rinde homenaje al arquitecto con numerosas escenas rodadas en algunas de sus obras más emblemáticas.

Por otra parte, una de las escenas de la película transcurre en las terrazas de la plaza Reial, espacio que se abre a un lado de las Ramblas y cuya atmósfera de vitalidad mediterránea ha recibido el homenaje de innumerables cineastas. Una casa de locos, comenzaba con la llegada del protagonista a Barcelona, cargado con su equipaje y atravesando la plaza Reial para dirigirse a su domicilio, en la cercana calle Escudellers. También Alejandro Amenábar ambientó en esta plaza, en 2003, una breve secuencia de Mar adentro, en la que interviene Belén Rueda. El perfume, la conocida película de Tom Tykwer, también contó con algunos momentos de rodaje en esta plaza y sus alrededores en el año 2005. Con ocasión de este film, la plaza tuvo que ser reconvertida en un escenario del siglo XVIII, época en la que está ambientada la trama. El protagonista, Grenouille, llega a una plaza parisina y se queda cautivado por los aromas que le atraen desde una perfumería.

Durante ese mismo año y localización, se rodaron también algunas de las escenas de Las vidas de Celia, protagonizada por Luis Tosar, Aida Folch y Najwa Nimri.

También en el año 2005 se rodaron en la plaza Reial algunas de las escenas de Salvador, de Manuel Huerga, la emocionante cinta biográfica sobre el joven Salvador Puig Antich, ajusticiado en 1974, en plena decadencia del franquismo. La cinta contaba con un interesante reparto encabezado por Daniel Brühl, Ingrid Rubio, Leonardo Sbaraglia y Leonor Watling.

El regreso a las Ramblas permite recuperar el pulso de esta dinámica vía que sigue ofreciendo múltiples guiños al séptimo arte, como la presencia de Verónica Echegui y su amiga en Yo soy la Juani, rodada por Bigas Luna en 2006, en la que aparecen algunos locales del paseo simulando bares madrileños.

Otro director catalán, Cesc Gay, rendiría homenaje a este bulevar en su comedia En la ciudad, protagonizada por Eduard Fernández, Mònica López, María Pujalte y Alex Brendemühl, convertidos en un grupo de amigos cuyas vidas se entrecruzan en el paisaje urbano de Barcelona.

  • Clasificación de la ruta: Cine
  • Medio de locomoción: A pie
  • Nivel de dificultad: Debutantes
  • Distancia del recorrido: 5 km
  • Duración: 1 h
  • Época de visitas: Todo el año
  • Oficinas de turismo: Turismo de Barcelona
  • Provincia: Barcelona
  • Comarca: Barcelonès
  • Puntos de interés: Rambla de Canaletes, palacio Moja, mercado de la Boqueria, teatro Romea, Gran Teatre del Liceu, barrio del Raval, palacio Güell, plaza Reial
  • Señalización: No
¿QUE TENEMOS CERCA?
Tras los pasos de Woody Allen por las Ramblas
  • Tras los pasos de Woody Allen por las Ramblas

  • Dirección:Paseo de Gràcia, 105

  • 08008 Barcelona

  • Barcelona / Barcelona

  • Tras los pasos de Woody Allen por las Ramblas
  • Tras los pasos de Woody Allen por las Ramblas

  • Dirección: Paseo de Gràcia, 105

  • 08008 Barcelona

  • Barcelona / Barcelona

  • Teléfono:93 238 80 91

  • Web:http://palaurobert.gencat.cat/ca/oficina_de_turisme/

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya