Tarraco. Conjunto Romano de Tarragona

Lugar de interés cultural o histórico, Patrimonio de la Humanidad
El año 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cabe destacar el espectacular anfiteatro (siglo II), donde se hacían luchas de gladiadores, el foro de la colonia (siglo I a. C.), las murallas romanas y la necrópolis paleocristiana.

En el año 2000, el patrimonio romano de Tarragona y de sus alrededores fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en reconocimiento a su gran valor histórico, arquitectónico, artístico y arqueológico. El paseo de descubrimiento de este excepcional conjunto se puede iniciar desde el centro histórico de la ciudad.

En primer lugar nos adentraremos en el espectacular anfiteatro del siglo I, donde tenían lugar las luchas de gladiadores, con capacidad para 14.000 personas. En este edificio, con el mar Mediterráneo de fondo, destacan las grandes bóvedas del interior, las graderías y la arena, donde se desarrollaban los espectáculos. En esta última parte del anfiteatro son visibles los restos de una basílica visigótica.

No muy lejos está el circ, construido el siglo I d. C., donde se celebraban las carreras de caballos y carros, que podía acoger unos 20.000 espectadores. Se conservan parte de las graderías y de los pasadizos y salas subterráneas. El circo está comunicado con la Torre del Pretori, por la que se llegaba a la plaza de representación del foro provincial, de donde quedan partes en las plazas del Fòrum, del Pallol y del Rei.

Podemos seguir nuestro recorrido hasta el foro de la colonia o local, edificado en el siglo l a. C., del que se ha restaurado una parte para facilitar una mejor comprensión del espacio arqueológico. Más modestos son los restos del teatro, que aún no se puede visitar, aunque está prevista su restauración.

Después podemos ir hasta las murallas romanas, recorriendo un agradable paseo arqueológico ajardinado. Estos imponentes muros son un excelente ejemplo de la integración de los monumentos romanos en la ciudad a lo largo de la historia: junto a las murallas romanas se encuentran otras infraestructuras militares de siglos posteriores.

La última parada del recorrido propuesto es la necrópolis paleocristiana y su museo anexo. Con más de 2.000 entierros descubiertos hasta ahora, es un de los conjuntos funerarios tardorromanos más importantes de esta civilización.

Para continuar la visita al conjunto monumental, nos tendremos que desplazar fuera del núcleo urbano. El acueducto, conocido con el nombre de Pont del Diable, presenta un excelente estado de conservación.

Más recogida y enigmática, a pesar de la proximidad a la autopista AP-7, es la Pedrera del Mèdol, un espacio sugerente de donde se han extraído más de 50.000 metros cúbicos de piedra. Destacan especialmente la aguja del Mèdol y las paredes con las marcas del trabajo de los obreros romanos.

Cerca de otra carretera, la N-340, está la Torre dels Escipions, la tumba más conocida de Tarragona. A pesar de su nombre, no está enterrado ningún miembro de la familia de los Escipions.

Fuera del término municipal de Tarragona se puede visitar el Arc de Berà (en Roda de Barà), la villa romana y el Mausoleu de Centcelles (en Constantí) y la villa romana de Els Munts (en Altafulla).

  • Estilo arquitectónico: Romano
  • Año de construcción: època romana
  • Idiomas: Catalán, Castellano
  • Titularidad: Pública
¿QUE TENEMOS CERCA?
Tarraco. Conjunto Romano de Tarragona
  • Tarraco. Conjunto Romano de Tarragona

  • Dirección:Zona del Centre de la Vila, s/n

  • 43003 Tarragona

  • Tarragona / Costa Daurada

  • Tarraco. Conjunto Romano de Tarragona
  • Tarraco. Conjunto Romano de Tarragona

  • Dirección: Zona del Centre de la Vila, s/n

  • 43003 Tarragona

  • Tarragona / Costa Daurada

  • Teléfono:977 250 795

  • E-mail:turisme@tarragona.cat

  • Web:http://www.tarragonaturisme.cat

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya