Solsona

Guía de municipios

Importante núcleo comercial, Solsona goza de un rico patrimonio arquitectónico y artístico, así como de la tranquilidad y el ritmo equilibrado de una ciudad pequeña pero dinámica. La capital del Solsonès presenta, además, una oferta festiva, cultural y tradicional insuperable, ya que es la ciudad con más gigantes y bestiario popular de Catalunya.

El casco antiguo, con sus callejuelas y plazas, es el principal lugar de interés del municipio. Destaca la catedral de Santa Maria, el referente arquitectónico más relevante de la comarca.

Sus habitantes reciben el nombre de «mata-rucs» (mata-asnos), ya que, según la leyenda, subieron un asno al campanario para que se comiese las malas hierbas que crecían entre las piedras.



Imprescindibles

- Pasear por las callejuelas y plazas del casco antiguo.
- Degustar los platos típicos y los embutidos.
- Visitar la Catedral de Santa Maria.
- Descubrir los gigantes en movimiento por Fiesta Mayor, Corpus o por Carnaval.
- Pasear por el parque de la Mare de la Font, un espacio de interés natural y social, con un punto de información que permite identificar los espacios naturales protegidos y los lugares de interés que se recomienda visitar.

Sugerencias

Empezar el día en el emblemático portal del puerto, entrada principal a la ciudad amurallada. Conocer la Solsona modernista, desde el hotel Sant Roc hasta la casa de August Font; y degustar los productos de la zona en los establecimientos más emblemáticos de la ciudad con el Tast de Solsona. Por último, se pueden descubrir los centinelas de la ciudad en la Ruta de las cabezas de viga.

  • Comarca: Solsonès
  • Provincia: Lleida
  • Localidad: Cal Llarg, Solsona
  • Extensión: 18
  • Habitantes: 9065
Está adherido a: Ciudades con Carácter
Está adherido a: Ciudades con Carácter

Situación geográfica

Solsona es la capital del Solsonès, comarca de la Catalunya central, al noroeste de Barcelona. Limita al norte con el Alt Urgell y los Prepirineos, con la barrera natural del Port del Comte y, al sur, con la depresión Central.

Clima

Solsona presenta un clima de interior, con temperaturas muy contrastadas entre el día y la noche. En invierno, la temperatura media es de 4 °C, mientras que en verano las máximas son relativamente altas. Las precipitaciones son escasas, con una media de cuatro días de nieve al año.

Actividades económicas

La actividad económica es la propia de una ciudad mediana, capital de comarca, con un tejido comercial relevante (tradición ferial: antigua Fira de las Forques).

Tiene cierta tradición industrial, pero actualmente su actividad económica predominante son los servicios.

Hay campos de cereales y explotaciones ganaderas, principalmente de cerdos y ovejas.

Historia

Las primeres noticias que se tienen sobre el poblamiento del territorio se remontan a la época de los romanos, en la ciudad llamada Setelsis. Aquella población se debió proyectar sobre un antiguo asentamiento íbero de los lacetanos, desconocido, y que estaría el lugar que hoy ocupa Castellvell (en el término municipal de Olius). Entre los siglos II y I a.C., los pobladores romanos bajaron hasta el asentamiento de la Solsona actual.

El topónimo evolucionó hacia la forma Celsona durante la época visigoda, de la cual prácticamente no hay datos. Lo mismo sucede con el breve periodo de dominación musulmana.

El rey franco Luis el Piadoso conquistó la Marca Hispánica, hasta Solsona, durante el primer tercio del siglo IX. No obstante, hacia 820, el líder godo Aizón, con la ayuda de los sarracenos, volvió a recuperar la villa y muchos otros territorios. La población fue reconquistada definitivamente por Wifredo el Velloso en 886.

La consolidación de Solsona llegó durante el siglo X, bajo la jurisdicción del condado y el obispado de Urgell. Alrededor del año 1000, además, se convirtió en residencia episcopal. La prosperidad continuó durante toda la edad media. Los condes de Urgell tenían predilección por esta población, e incluso Ermengol IV y Ermengol V quisieron ser enterrados en Solsona. En el siglo XI, el dominio de la ciudad era compartido con los prepósitos de Solsona.

El poder y prestigio de los vizcondes de Cardona creció también en paralelo con el progreso del municipio. Hacia mediados del siglo XIII, esta noble familia se hizo con la jurisdicción civil de la población. El poder compartido entre los Cardona y los prepósitos de Solsona se estableció en un consejo de gobierno que perduró hasta el siglo XVIII.

En el siglo XVI, Solsona vivió un importante cambio para su historia: la población fue escogida por Felipe II para pedirle al papa Clemente VIII un nuevo obispado, que fue otorgado en 1593. El propio rey le dio el título de ciudad el 1594, y así se convirtió en una de las diez que había en toda Catalunya.

Durante la Guerra dels Segadors, a mediados del siglo XVII, la ciudad ofreció una gran resistencia contra las tropas de Felipe IV y estuvo en poder de los franceses de 1642 a 1652. La Guerra de Sucesión (1700-1714) tuvo peores consecuencias para la localidad. Los decretos de Nueva Planta modificaron el gobierno de la ciudad e hicieron desaparecer la Universidad.

El siglo XIX fue difícil para Solsona. Durante la Guerra del Francés, sufrió una breve ocupación de las tropas francesas, que terminó con el incendio de la catedral. La Primera Guerra Carlina fue todavía peor: una vez terminada, la ciudad tuvo que hacer frente a un largo y lento periodo de recuperación.

El siglo XX fue el de la industrialización del municipio, que concentró la actividad industrial de la comarca.

Qué ver

La visita por los sitios más emblemáticos de Solsona empieza por la que se considera la entrada principal a la ciudad, e l portal del Puente. Caminando por la calles de Sant Miquel se llega a la catedral de Santa María, de estilo gótico y construida sobre un antiguo templo románico, que guarda la famosa talla en piedra de la Mare de Déu del Claustre.

Continua en el Palacio Episcopal, un edificio terminado en 1779, obra del solsonense Francesc Pons y que se considera un ejemplar típico del neoclásico catalán. Actualmente acoge el Museo Diocesano y Comarcal, de obligada visita para los interesados en el arte medieval.

En la plaza Mayor, porticada, encontramos el núcleo de la población, donde convergen las principales calles. Esta plaza acoge el mercado semanal los viernes y algunas de las principales fiestas, como el Carnaval, el Corpus o la Fiesta Mayor.

Muy cerca encontramos la plaza más típica de Solsona, la plaza de Sant Joan, donde está situada la primera fuente de la ciudad, del siglo XV, elogiada en unos versos por el poeta Josep Maria de Sagarra.

Después se puede ir a la calle del Castell, donde encontramos la casa del pintor tenebrista Francesc Ribalta (1565-1628) y la casa de los hermanos Morató, famosos maestros del retablo, donde se pueden contemplar las trabajadas cabezas de viga, edificio que hoy acoge la biblioteca.

Delante mismo, el Ayuntamiento, un sobrio edificio de piedra picada de estilo renacentista que había sido una antigua casa de mercaderes y que incorpora una torre de las horas. Al lado encontramos la calle de Sant Pau, donde antiguamente estaba el barrio judío.

En el portal del Castell veremos el lugar por donde entraban los señores de Solsona al tomar posesión de la ciudad.

Otros lugares de interés son las casas de mercaderes de la calle de Llobera y el Museo del Cuchillo, que deja clara la importancia de este oficio en la ciudad, el Quarto de los gigantes, espacio que acoge los gigantes y otros improperios de la Fiesta Mayor desde el año 1710, el Pozo de Hielo, justo delante del Portal del Puente y el Centro de Interpretación Turística del Solsonès y Espacio del Cuchillo, que denota la importnacia de este oficio a la ciudad.

Para terminar, es remarcable el Palau Llobera, una casa señorial catalana del siglo XV, de estilo gótico, sede actual del Consejo Comarcal y antiguamente utilizado como hospital, universidad literaria y seminario.

Qué hacer

La visita a Solsona se puede hacer de forma libre, siguiendo la App Solsona Audio desde el móvil o en una tableta digital, o haciendo una visita guiada con los guías locales.

Solsona cuenta con unas fiestas populares de renombre, en las que participan gigantes, cabezudos, los Bojos (locos), los Nans (enanos), el Drac (dragón), el Xut (búho), el Comte de l'Assaltu (Conde del Asalto) y el Tóful Nano. Destaca la celebración del Carnaval (uno de los más importantes de Catalunya), del Corpus, el encuentro de gigantones en agosto y la fiesta mayor en septiembre.

Solsona debe parte de su fama a la calidad de sus cuchillos y a los embutidos. La ciudad tiene una cocina de interior sabrosa y rotunda, en la que destacan las carnes y arroces de montaña, las patatas y una magnífica variedad de setas. Platos como el conejo o la ternera con setas son algunas de las especialidades locales. En lo referente a los dulces, destacan las cocas (dulces y saladas) y el pastelería, de muy buena calidad.

Des de la oficina de turisme salen cada fín de semana, y los días laborables de puentes o verano, varias visitas guiadas por la ciudad. 

Además, también se puede recorrer los paisajes del entorno por alguna de las rutas a pie o en BTT señalizadas y visitar los municipios de la zona practicado senderismo por las rutas GR3 de la Catalunya Central y GR7 de la Farga de Moles a Fredes.

Alrededores

- El santuario del Miracle.
- La cripta de Olius.
- La iglesia de Sant Llorenç de Morunys.
- El Espacio Natural de las sierras de Odèn-Port del Comte.
- Practicar deportes de invierno en la estación de esquí de Port del Compte.
- Practicar deportes de agua en los pantanos de la Llosa del Cavall o en el de Sant Ponç .
Está adherido a: Ciudades con Carácter
Está adherido a: Ciudades con Carácter
¿QUE TENEMOS CERCA?
Solsona
  • Solsona

  • Pirineus

  • Solsona
  • Solsona

  • Pirineus

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya