Santa Pau

Guía de municipios

Santa Pau ocupa el territorio más rico y variado de la comarca en fenómenos volcánicos y un tercio de la extensión total del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. En su término están los cráteres antiguos más importantes de la zona, como el monte de Martinyà, el Croscat y el Santa Margarida.

También pertenece a este municipio la fageda d'en Jordà, un paraje cargado de extensos bosques de hayas que se extienden a los pies del volcán del monte Jordà. Vale la pena contemplar los miles de colores y matices del hayedo en cualquier época del año.

Justo en medio de la zona volcánica aparece el pueblo de Santa Pau, que conserva un recinto medieval presidido por un castillo, considerado Conjunto Histórico-Artístico.



Imprescindibles

- Recorrer la villa de Santa Pau a pie.
- Adentrarse en la fageda d’en Jordà.
- Caminar hasta el volcán de Santa Margarida.
- Hacer la ruta de Santa Pau a Sant Julià del Mont.
- Asistir a la Fira del Fesol.


Sugerencias

Se puede pasear con calma hasta el portal del Mar, un mirador con unas vistas espectaculares sobre el valle del Ser que rodea el municipio, así como reservar una visita a la granja La Fageda, famosa por sus yogures. Para los más atrevidos, propone un juego de escape en el pueblo o seguir la ruta de los "charcos", de unas dos horas de duración y con ocho kilómetros de recorrido, que lleva hasta el hoyo Blau (Azul), Can Cutilla o Caga-ratas, entre otros.

  • Comarca: Garrotxa
  • Provincia: Girona
  • Localidad: Can Blanc, Can Font, Can Jofre, Can Potxa, Can Xel, Sallent, el, Arcs, els, Fages, les, Pujolars, Sant Martí, Sant Miquel Sacot, Santa Llúcia, Santa Pau
  • Extensión: 49
  • Habitantes: 1565
Está adherido a: Pueblos con Encanto
Está adherido a: Pueblos con Encanto

Situación geográfica

Es un municipio situado al sureste de la Plana d’Olot, en plena zona volcánica, en el valle que queda entre las cordilleras de Sant Julià del Mont y Santa Maria de Finestres (al noroeste de Girona). Forma parte del Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa, con volcanes como el de Santa Margarida o el Croscat, los gredales volcánicos, la Fageda d’en Jordà y el salto de agua de Can Batlle.

Clima

El clima es mediterráneo de media montaña, con precipitaciones abundantes durante todo el año. El invierno es la estación más seca y suele ser frío, debido a la influencia pirenaica. A causa de las lluvias frecuentes, los veranos son frescos.

Actividades económicas

La parte montañosa está cubierta de de bosques de hayas, robles y encinas. En los sectores más llanos, en terrenos volcánicos, se localizan los cultivos de secano: alforfón, trigo, maíz, forraje, patatas y judías. También hay ganadería bovina, porcina y avicultura. Hay pequeñas industrias de embutidos, textiles (géneros de punto) y derivados de la madera (aserraderos y muebles).

El sector de servicios, vinculado al turismo, es muy activo y ocupa gran parte de la actividad económica del municipio.

Historia

La primera referencia histórica del topónimo de Santa Pau data del siglo IX, referido a varias propiedades del monasterio de Banyoles en el valle de Santa Pau. El castillo aparece documentado desde 929. El rey franco Radulf lo dio a los Oliba, señores de Porqueres y castellanos de Finestres. Ya en el siglo XIII, esta familia fijó la residencia en el castillo y adoptó el apellido Santapau.

En el año 1300, Ponç de Santapau i Finestres otorgó carta de poblamiento al lugar. El castillo se convirtió en centro de una importante baronía, que incluía los actuales términos de Santa Pau y Sant Aniol de Finestres y el antiguo término de Batet, actualmente dentro del municipio de Olot.

La familia Santapau emparentó con nobles linajes catalanes y tomó parte en importantes empresas de la Corona por todo el Mediterráneo, con importantes bienes y títulos en Sicilia.

Qué ver

El conjunto arquitectónico medieval de Santa Pau tiene dos núcleos bien diferenciados: la villa vieja y la villa nueva. La parte antigua ha sido declarada Conjunto Histórico-Artístico y está dominada por el castillo.

El castillo fue construido en los siglos XIII-XIV, con una gran planta cuadrada y ventanales góticos. En el piso de abajo está el patio de armas y la antigua capilla, dedicada a sant Antoni y sant Honorat. El templo conservaba un retablo de alabastro gótico de 1340 con escenas de la pasión, que fue destruido en 1936 (se conserva una copia en el Museu d’Olot), y un relicario de la vera cruz, de 1391.

La iglesia gótica de Santa Maria se construyó entre 1427 y 1430, año en que se le otorgó la parroquialidad, después de que el santuario de la Mare de Déu dels Arcs se derrumbara.

Las calles de la villa antigua llevan al portal del Mar, desde donde se muestra una hermosa imagen de los valles de los alrededores, con pequeñas iglesias románicas, como Sant Vicenç de Sallent, del año 878, que pasó a formar parte de la baronía de Santa Pau en 1392; Sant Martí Vell, consagrada en 889 por el obispo Servusdei de Girona; y Sant Miquel de Sacot, citada ya en 979 y muy modificada entre 1787 y 1889.

De la villa nueva tiene especial interés el hospital de Sant Roc y Sant Sebastià (siglo XVIII), del que sólo se conserva la capilla.

En el valle del torrente de los Arcs está el santuario de la Mare de Déu dels Arcs, la primera parroquia del municipio, datada del siglo I. La estructura original se modificó después de los terremotos del siglo XV, momento en que se convirtió en un centro mariano de gran devoción. El ábside (siglos XII-XIII) es de la época románica, con un ventanal y algunos muros. El frontispicio se acabó en 1775, igual que el camarín y la hospedería.

Cerca del caserío de Sant Martí Vell hay una serie de sepulturas con formas humanas, las Feixes, donde hay un oratorio con un Cristo (siglo XVI) y un menhir de basalto, descubierto en 1872 por Joaquim Vayreda, conocido con el nombre de la piedra del Diablo.

Entre los numerosos conos volcánicos del término, destacamos el de Santa Margarida, que tiene uno de los cráteres mejor conservados y más bellos de la comarca. El cono, de dos kilómetros de perímetro, se encuentra rodeado de bosque. En su cima se erige Santa Margarida de la Cot, un santuario de origen románico que quedó destruido por los terremotos de 1428 y que fue reedificado en 1865.

Qué hacer

Santa Pau está limitado por las sierras de Sant Julià del Mont y de Finestres y atravesado por afluentes del Ser. Su zona montañosa tiene muchos bosques de robledales, hayedos y encinares, caminos ajardinados y pistas para recorrer.

Recomendamos la ruta que lleva de Santa Pau al antiguo monasterio de Sant Julià del Mont, que corona el collado de Boixeda, de más de 900 metros de altura. Esta excursión, que tanto se puede hacer a pie como en coche, dura menos de tres horas, está muy bien señalizada (marcas naranja) y resulta un gran escaparate natural de valles y volcanes.

Dentro del término está la fageda d’en Jordà, un extenso bosque de hayas por donde vale la pena pasear. El itinerario más común empieza en el aparcamiento, pasa por unas escaleras y llega al monolito, donde el poema de Joan Maragall da paso al bosque.

En Santa Pau se pueden hacer itinerarios en vehículo todo terreno, vuelos en globo, excursiones a caballo, paseos en bicicleta y otras rutas turísticas, de las que se obtiene información en la Oficina de Turismo, uno de los puntos de información del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa.

En cuanto a fiestas populares, destacamos la Fira del Fesol (alubia), que consiste en la realización de una degustación popular celebrada a mediados de enero. Las alubias de Santa Pau son el producto estrella de su gastronomía, éxito que han obtenido gracias a la calidad, un tamaño pequeño y ser muy sabrosas.

Alrededores

- La Fira de l’Intercanvi de Mieres (Semana Santa).
- La cantera basáltica de Castellfollit de la Roca.
- La casa Solà Morales de Olot.
- El área recreativa de Xenacs, en las Preses.
- El santuario de Sant Ferriol.
Está adherido a: Pueblos con Encanto
Está adherido a: Pueblos con Encanto
¿QUE TENEMOS CERCA?
Santa Pau
  • Santa Pau

  • Santa Pau
  • Santa Pau

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya