Sant Sadurní d'Anoia

Guía de municipios

Conocida como la capital del cava y rodeada de un cautivador paisaje vinícola de raíces milenarias, Sant Sadurní cuenta con más de ochenta empresas elaboradoras de cava. Herederas de una tradición iniciada en el año 1872, estas empresas han forjado lo que se ha convertido en el elemento fundamental de la economía local y polo de atracción de numerosos visitantes que quedan seducidos por el glamour y la sofisticación del turismo del vino.



Imprescindibles

- Visitar las cavas Codorniu.
- Dar un paseo por el centro de Sant Sadurní siguiendo la ruta modernista.
- Visitar la iglesia parroquial de Sant Sadurní.


Sugerencias

- Visitar alguna de las numerosas pequeñas cavas artesanales y familiares del pueblo.
- Participar en alguna de las fiestas populares.
  • Comarca: Alt Penedès
  • Provincia: Barcelona
  • Localidad: Can Benet de la Prua, Can Catassús, Can Codorniu, Can Ferrer del Mas, Can Romeu, Molí d'en Guineu, el, Espiells, Fàbrica d'en Jordana, la, Mas Esperó, Monistrol d'Anoia, Sant Sadurní d'Anoia, Vilarnau
  • Extensión: 19
  • Habitantes: 11617

Situación geográfica

El municipio está situado entre Vilafranca del Penedès y Martorell (al suroeste de Barcelona). Pertenece a la depresión Prelitoral, corredor de contacto entre el Penedès y las tierras del Llobregat. El sector meridional del término se encuentra en el valle bajo de la riera de Lavernó, y el septentrional en la del Anoia. Constituye un núcleo de comunicaciones, lo que ha favorecido la condición de mercado comarcal.

Clima

La cordillera Prelitoral protege la comarca de un clima más riguroso, mientras que el mar Mediterráneo suaviza las temperaturas extremas de los meses de invierno y de verano.

Actividades económicas

El principal cultivo es la viña. Las actividades industriales també tienen una larga tradición, especialmente las derivadas de la agricultura.

Hoy en día, Sant Sadurní d’Anoia es conocida como la capital del cava, gracias a la presencia de marcas como Codorníu, Castellblanch y Freixenet. La mayoría de estas empresas son de tipo familiar.

Historia

El origen de la villa se remonta al año 1080 con la antigua parroquia de Sant Sadurní, que dependía del castillo de Subirats. Su situación privilegiada fue un argumento de primer orden para el crecimiento constante que experimentó a lo largo de los siglos.

Las épocas de mayor riqueza para el pueblo llegaron de la mano de la expansión de la viña, en los siglos XVIII y XIX, aunque la plaga de la filoxera lo hundió hasta una situación muy miserable.

Esta miseria se pudo remontar gracias a la tenacidad de sus habitantes, algunos de los cuales lo habían perdido casi todo, y a la dedicación al incipiente mundo del cava, que ha acabado por imprimir el sello indisociable con el municipio con la posterior industrialización del sector, ya entrado el siglo XX.

Qué ver

El principal reclamo de Sant Sadurní d’Anoia son las numerosas cavas que hay en el municipio. Destaca el conjunto modernista de las cavas Codorniu, aunque también son muy interesantes las cavas Freixenet, también modernistas, o las ultramodernas de Raventós i Blanc, entre muchas otras. Repartidas por todo el núcleo urbano de Sant Sadurní se pueden encontrar pequeñas cavas artesanales y familiares que suman kilómetros y kilómetros de galerías subterráneas donde envejecen las botellas de cava. Todo ello constituye Ruta del Cava.

Además de las empresas cavistas, el núcleo de Sant Sadurní tiene varios edificios interesantes, entre los que destaca la iglesia parroquial. Se trata de una obra ecléctica con detalles góticos, barrocos y novecentistas que destaca por el campanario de planta octogonal construido en el siglo XVI.

Por otro lado, la época modernista dejó una herencia considerable en Sant Sadurní, con muchas construcciones que vale la pena ver, como la Casa de la Vila (1896-1900), las Escoles Noves (1902) y Cal Calixtus (1885).

Además del núcleo urbano, el término de Sant Sadurní d’Anoia tiene varios agregados de interés, como Monistrol d’Anoia o Espiells, donde está la ermita prerrománica de Sant Benet (siglos X-XI) y la Escola de Viticultura i Enologia.

Qué hacer

El cava es un producto fundamental de la gastronomía de Sant Sadurní d’Anoia, por lo que no se puede dejar de probar en una de las numerosas cavas del núcleo o del término. Una buena sugerencia es acompañarlo de alguna de las especialidades del Penedès, como el ànec mut (raza de pato) rustido con ciruelas y piñones. También se puede reseguir alguna de las once rutas que marcan los Caminos por la Capital del Cava.

Las fiestas que se celebran en Sant Sadurní d’Anoia a lo largo del año tienen un carácter muy participativo y acogedor. Además de la internacional Semana del Cava, en la que hay una jornada de puertas abiertas de las bodegas del municipio el 12 de octubre, destacan las ferias y fiestas que se celebran del 6 al 9 de septiembre, con la Festa de la Fil·loxera como plato fuerte el 8 de septiembre; el Cavatast, a principios de octubre; la mostra de caves y de gastronomia de Sant Sadurní d’Anoia, y la Fiesta Mayor, que tiene lugar el 29 de noviembre.

Alrededores

- Vilafranca del Penedès.
- Castillo de Gelida.
- Parque Natural del Garraf.
- Conjunto monumental de Olèrdola.
- Montserrat.
- Pont del Diable de Martorell.
¿QUE TENEMOS CERCA?
Sant Sadurní d'Anoia
  • Sant Sadurní d'Anoia

  • Sant Sadurní d'Anoia
  • Sant Sadurní d'Anoia

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya