Sant Pol de Mar

Guía de municipios
En Sant Pol de Mar descubrimos un antiguo pueblo de pescadores, de casas blancas y calles estrechas y tranquilas, de calas rocosas y playas de arena granulada bañadas por aguas cristalinas.

Al recorrer las calles escalonadas de su casco antiguo podremos disfrutar del rico patrimonio arquitectónico, con construcciones modernistas, como las antiguas escuelas, Can Planiol o Cal Dr. Roure, en que se aprecia la gran belleza del trabajo artesanal del hierro forjado y el azulejo pintado; con casas ochocentistas (indianas) como Ca l'Adroher, El Pla o Can Roca Ravell, que muestran la majestuosidad y la gran calidad artística con la mezcla de diferentes estilos y jardines decorados con fuentes y palmeras al puro estilo maericano; con edificios ligados a la tradición marinera de la localidad, como Can Coromines o Can Coderch; casas de veraneantes que se establecieron en Sant Pol, o como la Caseta del Motor que, situada en la playa de Les Barques, guarda el motor que se usaba para arrastrar las barcas desde el agua hacia la arena.

Un paseo bordeando la costa desde la playa de Les Roques Blanques hasta la de El Morer, pasando por Dr. Furest y La Punta, invitan al visitante a descubrir la belleza de un entorno excepcional.

Imprescindibles

- Pasear por las calles de la población contemplando las fachadas modernistas, indianas, de tradición marinera, novecentistas... y disfrutando de las calles, plazas y rincones més auténticos de una villa marinera.
- Hacer un alto en uno de los restaurantes de la zona para saborear la cocina autóctona y tradicional, basada en la dieta mediterránea y elaborada con productos de proximidad, tanto de la huerta como del mar, conreados por los productores locales y de la zona y pescados en aguas de El Maresme.

Sugerencias

- Subir al monte de Sant Pau para disfrutar, a los pies de la ermita de Sant Pau, de las impresionantes vistas panorámicas que muestran la costa del Maresme desde Sant Pol hasta Barcelona ciudad.
  • Comarca: Maresme
  • Provincia: Barcelona
  • Localidad: Bellavista i Bellaguarda, Can Valmanya, Can Villar, Sot de Golinons, el, Jardins de Sant Pol, Roques Blanques, les, Marina, Sant Pol de Mar, Urbapol
  • Extensión: 8
  • Habitantes: 5178
  • Web: CA[http://www.santpol.cat]
Está adherido a: Villas Marineras
Está adherido a: Villas Marineras

Situación geográfica

Es un municipio litoral del Maresme, al nordeste de Barcelona. La línea litoral es poco accidentada, con un lineal arenal, y el interior es un territorio accidentado al nordeste por el macizo del Montnegre. Cerca del núcleo se encuentra la desembocadura de la riera de Villalta o de Sant Pol.

Clima

Mediterráneo templado, con temperaturas moderadas. El otoño y la primavera son las estaciones más lluviosas. Las lluvias repentinas suelen provocar la inesperada crecida y desbordamiento de la riera.

Actividades económicas

El municipio es un destino de segundas residencias y veraneo, con numerosas zonas de urbanizaciones, escasa oferta hotelera y una cantidad considerable de habitajes de alquiler turístico.

Aunque los sectores de servicios y turismo sean el principal motor de su economía, y la actividad agrícola se haya visto reducida en los últimos años, se ha conservado el cultivo tradicional de fresones y fresas y se va introduciendo el cultivo de otros vegetales. La pesca y la industria actualmente tampoco tienen mucho peso en la economía del municipio.

Historia

Del pasado histórico lejano de Sant Pol no se tienen demasiados datos concretos, aunque se sabe que se originó alrededor del antiguo monasterio y cartuja de Sant Pol del Maresme. Del original monasterio benedictino sólo queda parte de la ermita, construida en el siglo XI.

Inicialmente Sant Pol era, en cierto modo, el barrio marítimo de Sant Cebrià de Vallalta. El núcleo se fue edificando alrededor de una antigua capilla, alzada bajo la advocación de san Jaime y adosada a una torre vigía del siglo XVI, y sobre la que se construyó la iglesia parroquial de Sant Jaume, edificio del gótico tardío del XVI. El crecimiento de la población llevó a la independencia de Sant Cebrià en 1599.

La villa fue incendiada por las tropas borbónicas en la Guerra de Sucesión el 1713. Años más tarde, la antigua iglesia del monasterio fue también quemada por las tropas de Napoleón. De estos hechos se extrae la famosa leyenda del reloj de sol: «Sant Pol, qué hora es?».

Las actividades tradicionales fueron la agricultura y la pesca hasta el siglo XX, cuando Sant Pol se convirtió en uno de los lugares de veraneo predilectos de algunas personalidades ilustres barcelonesas. Ello provocó que el turismo se fuera configurando como el nuevo puntal de su economía, aunque la agricultura se ha mantenido relativamente con el cultivo del fresón y con la introducción de nuevos cultivos: habas, guisantes, tomates, así como nuevas técnicas de cultivo.

Qué ver

Las torres modernistas de la rambla forman parte del legado del principio del siglo XX. Los reclamos arquitectónicos más importantes de la época son las Escuelas Públicas (1910) y el colorista Can Planiol (1910), que tiene una curiosa fachada de baldosas blancas, azules y rojas.

La ermita de Sant Pau, elevada sobre un promontorio sobre el mar, es el elemento más característico del perfil de Sant Pol. Antiguamente fue un monasterio benedictino, como mínimo desde el año 955. Es visible desde toda la fachada marítima.

Otro edificio importante es la iglesia de Sant Jaume (siglo XVI), que sólo se puede visitar durante la misa (de lunes a domingo, a las ocho de la tarde, y los domingos y festivos, también a las once de la mañana). Es de estilo gótico tardío y aprovecha como campanario la estructura de una antigua torre de defensa del siglo anterior. En el interior acoge un conjunto escultórico con una talla barroca del artista sevillano Juan Martínez Montañés.

También es interesante ver el Museo de Pintura de Sant Pol, que incluye obras de Ramon Casas, Ramon Pichot, Joan Miró y Perejaume, entre otros.

El paseo de la Punta es un mirador de la playa y el mar de toda la comarca, construido entre los acantilados y el mar, como en plena Costa Brava.

El delta de la rambla de Vallalta, recoge buena parte del agua de la sierra del Montnegre, y es donde está la masía de Can Villà, una masía catalana cercana al mar construida entre los siglos XVI y XVII. Conserva una ventana de estilo gótico.

En los alrededores de San Pol de Mar destaca la presencia de restos arqueológicos, como el poblado ibero-romano del Farell o la torre Martina.

Qué hacer

Las recogidas playas de Sant Pol, nada aglomeradas, son el gran reclamo de la villa. Algunas de estas playas son la de El Morer, La Platjola, Les Escaletes, Les Barques, la de Sant Pol, Can Villar, La Murtra y Les Roques Blanques.

En los últimos años la villa se ha hecho popular por la oferta gastronómica, muy valorada por la combinación de productos autóctonos. La llegada del tren, en 1859, revitalizó la agricultura y la pesca, un binomio gracias al cual ha prosperado la fama de buena gastronomía en la zona, que se basa en pescado fresco y productos de la huerta como el fresón.

Hasta el 2018, y durante veinte años, en el pueblo hubo uno de los mejores restaurantes del país, el Sant Pau. La propietaria y cocinera, Carme Ruscalleda, compró una torre de 1881 con jardín y vistas al mar en la zona comercial del pueblo, e inauguró en ella su restaurante, de tres estrellas Michelín, en 1998

En cuanto al folclore, a finales de enero se celebra la Fira de Sant Pau, en la que los gigantes de Sant Pol bailan el tradicional y antiguo baile de la almorratxa. En juny se celebra la Muestra Gastronómica de Sant Pol, que permite conocer y degustar la oferta de los restaurantes y artesanos de la alimentación de la localidad, mientras se disfruta de la música en vivo y otras actividades de tipo culinario. En agosto tiene lugar Firamar, que recupera el espíritu de la vida marinera con el Festival de habaneras. El pueblo disfruta de un amplio abanico de actividades y eventos repartidos a lo largo de todo el calendario anual, que muestra la historia y las raíces de Sant Pol.

Alrededores

- El Parque Natural de El Montnegre i Corredor.
- Canet de Mar y el modernismo.
- El Moll d'Arenys y las subastas de pescado.
- Arenys de Munt, cerezas y puntaires.
- Sant Cebrià i Sant Iscle, el encanto de la Vallalta, montaña y fresas.
Está adherido a: Villas Marineras
Está adherido a: Villas Marineras
¿QUE TENEMOS CERCA?
Sant Pol de Mar
  • Sant Pol de Mar

  • Costa Barcelona

  • Sant Pol de Mar
  • Sant Pol de Mar

  • Costa Barcelona

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya