Sant Hilari Sacalm

Guía de municipios

Sant Hilari de Sacalm, la villa de las cien fuentes, es conocida por el patrimonio hídrico: sus aguas abastecen algunas de las marcas de agua mineral más prestigiosas, atraídas por sus propiedades medicinales. Estas fuentes son precisamente el destino de muchas de las numerosas rutas naturales que recorren el término, y que son un atractivo ineludible.

Entre sus cuevas secretas y montañas de granito se escondía el famoso bandolero Serrallonga, a quien la villa dedica anualmente la fiesta ¡Vuelve Serrallonga!, que cada septiembre viste el término de barroco y bandolerismo. También es importante el Vía Crucis Viviente, una tradición de más de trescientos años de historia que ha sido declarada de Interés Turístico Nacional.



Imprescindibles

- Visitar la Masía Serrallonga.

- Visitar el Museo de les Guilleries.

- Asistir al vía crucis viviente.

- Beber agua en la taberna de la Agua.

- Ir al castillo de Vilavecchia.

- Hacer la ruta de las ermitas.



Sugerencias

- En Cal Forner se elaboran las galletas Jaumet, que reciben este nombre en memoria de un aguadero mudo muy querido por todos los vecinos.
  • Comarca: Selva
  • Provincia: Girona
  • Localidad: Sant Hilari Sacalm
  • Extensión: 84
  • Habitantes: 5753

Situación geográfica

Está a 45 kilómetros al suroeste de Girona, en la cordillera Transversal, al sur de Les Guilleries. Es el municipio más montañoso de La Selva y se extiende desde la llanura de Les Arenes en el oest, hasta el cerro de Sant Miquel al noreste, y desde Les Gavarres al noroeste hasta la sierra del Pedró, al este. Varias montañas superan los mil metros y destaca la colina de Sant Miquel de Solterra con 1.202 metros.

Clima

Clima mediterráneo de montaña, con precipitaciones moderadas y mínimos y máximos muy similares, temperaturas altas en verano y muy bajas en invierno.

Actividades económicas

El término está ocupado por bosques de encinas, hayas y castaños que aún se explotan. El cultivo de cereales y patatas se centra en la llanura de Les Arenes. También tiene cierta importancia el ganado porcino.

La industria principal es la tornería para elaborar recuerdos turísticos. Además de la industria de la madera y el corcho, al ser rico en fuentes, el municipio destaca por el embotellamiento de agua mineral (Font Vella, Font d’Or y del Pic).

El sector de servicios y el turismo son importantes para la economía del municipio.

Historia

El topónimo parece tener su origen en el valle de las Arenes, donde todavía existe la antigua masía del Calm o del Cau. Sus aguas medicinales, que manan a la derecha del término, en las orillas del torrente Osor, a unos cuatro kilómetros de la villa, son conocidas ya desde el siglo XVII, aunque las propiedades terapéuticas no fueron valoradas hasta el siglo XVIII, cuando el doctor Gravalosa descubrió los efectos beneficiosos.

En 1881 se inauguraba el primer balneario, que atrajo durante décadas cientos de familias de la burguesía catalana y en 1899 las aguas del municipio fueran declaradas de utilidad pública.

Qué ver

La villa está edificada alrededor de la iglesia de Sant Hilari, y el laberinto de callejuelas estrechas, casas vecinales y placitas constituyen su núcleo histórico. Esta parroquia románica, documentada ya en el año 922, ha sido muy reformada, después de los terremotos del siglo XV.

En el barrio antiguo encontramos Can Rovira, la casa más antigua de la villa, datada en el siglo XVI, que actualmente es la sede de la Oficina de Turismo y un espacio para exposiciones. El Museo de las Guilleries ocupa la casa modernista de al lado, la Cooperativa.

También destacan dos edificios de estilo novecentista, obra de Josep María Pericàs: la taberna del Agua, donde se sirve la famosa agua mineral, y la fuente del balneario Font Picant. Muy cerca de la fuente se encuentra el hotel balneario Martín, un importante centro de veraneo desde el siglo XIX.

A unos siete kilómetros de la villa se encuentra el castillo de Vilavecchia, obra de Enric Sagnier, de finales del siglo XIX. El pico más alto de las Guilleries, Sant Miquel de les Formigues, está coronado por el castillo de Solterra, del que solo queda la base de una torre, que se aprovechó para construir la Cruz de las Guilleries. Desde esta altura se puede disfrutar de unas vistas espectaculares.

En el collado de Querós encontramos la antigua Masía Serrallonga, donde vivió Joan Sala, el bandolero catalán más célebre. Los lugares y cuevas de las Guilleries donde se escondía Serrallonga son hoy lugar de interés para muchos excursionistas.

Qué hacer

La villa sirve como punto de partida de una agradable ruta que conduce a la roca de Pla, un acantilado situado a dos kilómetros del pueblo, con la capilla del Niño Jesús de Praga en la parte alta. Del centro también parten otros caminos que se dirigen al Cañón y a la fuente del Gurb, a pocos kilómetros.

Asimismo, la ruta de las ermitas permite disfrutar, a pie o en bicicleta, del paisaje forestal y de la belleza de las dos capillas mejor conservadas del término: la de la Mare de Déu del Pedró y la de Santa Margarida de Vallors.

Respecto a las tradiciones de Sant Hilari, destaca el Vía Crucis Viviente, que tiene lugar en Semana Santa desde hace más de tres siglos. También hay que mencionar la fiesta ¡Vuelve Serrallonga!, el último fin de semana de septiembre, que rememora el popular bandido e incluye rutas guiadas, pasacalles, bailes, actuaciones y un mercado de productos artesanos.

Alrededores

- El castillo de Santa Coloma de Farners.
- El castillo de Montsoriu, en Arbúcies.
- El núcleo antiguo y el castillo de Anglès.
- Las minas de Osor.
- El pantano de Susqueda.
¿QUE TENEMOS CERCA?
Sant Hilari Sacalm
  • Sant Hilari Sacalm

  • Sant Hilari Sacalm
  • Sant Hilari Sacalm

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya