Sant Cugat del Vallès

Guía de municipios

A las puertas del Parque de la Serra de Collserola, esta ciudad, que fue destino de segunda residencia para la burguesía catalana del siglo xix y principios del xx, tiene ahora el reto de convertirse en una smart city que favorezca la sostenibilidad energética y ambiental. Su monasterio, con un impresionante claustro, es el tesoro de su patrimonio arquitectónico. Sin embargo, paseando por su casco antiguo y su ensanche, el visitante descubre auténticas joyas que el Modernismo dejó en algunas fachadas.



Imprescindibles

- Hacer el camino de Els Monjos, que une los monasterios de Sant Cugat y de Sant Llorenç del Munt pasando por Matadepera, Terrassa, Sant Quirze y Sant Cugat del Vallès.

- Pasear por el centro histórico y visitar los porches de la calle Mayor y las calles adyacentes, donde todavía se conservan algunas de las edificaciones más antiguas de la ciudad.

- Visitar el conjunto del monasterio de Sant Cugat.



Sugerencias

- Hacer una visita teatralizada al monasterio (el primer sábado de cada mes), que permite acercarse, mediante la dramatización, a algunos de los condicionantes y las características principales de la producción artística del románico.
  • Comarca: Vallès Occidental
  • Provincia: Barcelona
  • Localidad: Mira-sol, Sant Cugat del Vallès, Valldoreix
  • Extensión: 48
  • Habitantes: 73774

Situación geográfica

Sant Cugat del Vallès se extiende por las laderas noroccidentales de la sierra de Collserola. El sur del término es la zona más accidentada. Cruzan el municipio varios cursos de agua, como la riera de Sant Cugat, formada en las laderas de la sierra; la de Sant Medir, que desemboca por la izquierda en el río Ripoll; la riera de Rubí y la de Vallvidrera.

Clima

El clima es mediterráneo, entre el subhúmedo y el litoral, con temperaturas suaves, de 14 ºC a 30 ºC de media. Los inviernos son suaves y los veranos relativamente secos, pero no áridos. Las precipitaciones son bastante irregulares y se concentran en primavera y entre finales de verano y principios de otoño.

Actividades económicas

Actualmente en Sant Cugat tiene mucha importancia la industria, especialmente la química, la electrónica y la alta tecnología. La consolidación del Eix de Promoció Industrial del Vallès y del Parc Tecnològic del Vallès ha jugado un papel fundamental en el desarrollo industrial. De todos modos, gran parte de sus habitantes vive del sector de servicios.

Historia

El yacimiento encontrado en la cueva de la Torre Negra certifica la presencia humana en el término desde el período eneolítico (2000-1500 a. de C.). Durante la romanización, Sant Cugat era un enclave estratégico, ya que se situaba muy cerca del desvío que, cruzando la Vía Augusta, unía Egara (Terrassa) con Barcino (Barcelona).

En el siglo IV d. de C. se construyó una fortaleza conocida como Castrum Octavianum, donde se dice que fue torturado el mártir que da nombre al municipio.

En el siglo VII se estableció la primera comunidad monástica, que en el siglo X extendió sus dominios por las tierras del Penedès y del Bages. Destruida por los musulmanes en el año 985, la abadía fue parcialmente reconstruida y, tras obtener la independencia del obispado de Barcelona, se convirtió en una de las más influyentes del siglo XI.

El primer núcleo estable de población empezó a crecer a partir del siglo XII y experimentó la primera gran ampliación en el siglo XVI. La incipiente revolución industrial del XVIII afectó también a Sant Cugat, que creció espectacularmente en número de habitantes.

El siglo XIX marcó definitivamente la historia reciente del municipio con dos hechos distintos pero igualmente relevantes: el fin de la vida monástica en 1835 (después del saqueo del monasterio) y la construcción de la carretera de la Rabassada en 1877. En 1917 el ferrocarril llegó a la ciudad.

Qué ver

En Sant Cugat, el impacto del modernismo arraigó con la construcción de lujosos chalés por parte de las familias burguesas, que a finales del siglo XIX establecieron en el municipio sus segundas residencias, y también de edificios industriales y de servicios como fábricas, bodegas y tiendas.

Paseando por la ciudad se puede ver la Bodega Cooperativa de Cèsar Martinell, construida en 1921 gracias a las aportaciones de un grupo de propietarios para elaborar y almacenar el vino. Otros ejemplos son la casa de Enric Pi (1907), la casa Jover (1920) o la casa Mir (1908).

Pero el patrimonio arquitectónico también tiene sus exponentes en la casa Armet, torre edificada a finales del siglo XVIII por el arquitecto Ferran Romeu i Ribot; Can Mates, casa solariega construida, seguramente, por una familia de campesinos acomodados durante el siglo XVI dentro del núcleo urbano, junto a los caminos de Terrassa y Sabadell (todavía se conserva la parte trasera, que se puede ver en la calle de Sant Domènec); o la casa Lluch, una torre bastida al principio de la carretera de la Rabassada, dentro del bosque.

El Centro de Restauración de Bienes Muebles se dedica a la conservación y la restauración del patrimonio cultural mueble de Cataluña.

Sobre el torrente de Can Cornellera se encuentra el puente de Can Vernet, un acueducto gótico construido en el siglo XIV para llevar agua desde la mina de Els Monjos hasta el monasterio de Sant Cugat y la parte baja de la villa. El puente está formado por tres arcos de medio punto y transportaba el agua en un canal tapado con losas hasta una cisterna del palacio abacial. Está catalogado como Bien de Interés Local.

El castillo de Canals, declarado Bien de Interés Nacional, está emplazado estratégicamente, ya que dominaba el paso natural desde el Llobregat hacia Collserola y se supone que formaba parte de una red defensiva. También destaca la torre Negra, una de las edificaciones más antiguas de Sant Cugat, que tiene sus orígenes en una de las torres de defensa del siglo XI.

Pero por encima de todo, Sant Cugat es famoso por su monasterio. El conjunto monástico consta, actualmente, de la iglesia y un magnífico claustro, alrededor del cual se ubican la sala capitular y las antiguas dependencias monásticas. En poniente se encuentra el palacio abacial. Del conjunto, totalmente fortificado, perduran gran parte de los muros y torres construidos entre 1380 y 1383.

Qué hacer

En los últimos años, Sant Cugat ha vivido una transformación urbanística importante con la renovación y mejora del centro histórico en torno al monasterio. El visitante puede disfrutar de un eje de peatones que cruza el centro de la ciudad, donde tiene a su alcance un pequeño, variado y especializado comercio.

La cultura tiene su gran espacio en el Teatro-Auditorio con una programación estable. Además, Sant Cugat es la segunda población de Cataluña en número de galerías de arte, por detrás de la capital catalana.

Los restauradores de la ciudad proponen una oferta gastronómica medieval basada en los platos del libro de costumbres del siglo XIII del monasterio de Sant Cugat. La ruta gastronómica recoge recetas originales adaptadas a la cocina actual. También algún restaurante de la ciudad participa en Cuina Vallès, donde un colectivo integrado por nueve cocineros de nueve restaurantes de la comarca se han unido para promover la cocina y el territorio.

Para los amantes del deporte, la oferta es muy variada y va desde la práctica del golf (en el golf Sant Joan, diseñado por Severiano Ballesteros, con dieciocho hoyos) hasta el programa Mou la nit, que permite a los más jóvenes practicar deporte hasta la madrugada en instalaciones municipales.

En cuanto a las fiestas populares, destaca el Corpus, en la que Sant Cugat engalana con alfombras florales vías como la calle Mayor o la plaza Pere San. También es peculiar su fiesta mayor, durante los últimos días de julio, donde destaca la tradición centenaria del baile típico de la ciudad, el Paga-li, Joan. Año tras año, las parejas, siguiendo la tradición, se reúnen al acabar la misa mayor para bailar al son de la cobla la danza propia de la ciudad.

Alrededores

- El parque de Collserola.

- El parque Central, que conecta el espacio verde que va desde el núcleo de Sant Cugat hasta el cerro de Can Mates a través del torrente de la Bomba.
¿QUE TENEMOS CERCA?
Sant Cugat del Vallès
  • Sant Cugat del Vallès

  • Costa Barcelona

  • Sant Cugat del Vallès
  • Sant Cugat del Vallès

  • Costa Barcelona

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya