El proyecto del GR 210, conocido también como Camí Vora Ter, nació en 2002 con el ambicioso objetivo de bordear el curso del río Ter desde su nacimiento en los Pirineos orientales hasta la desembocadura en el Mediterráneo. Cuando el sendero se haya completado, enlazará la zona de alta montaña de Ulldeter con la Costa Brava en Torroella de Montgrí, atravesando parajes naturales del mar, el llano y la montaña.
Los paisajes y lugares por los que pasa son de gran interés, como el parque del Castell de Montesquiu, la sierra de Bellmunt y el pantano de Sau, con el Collsacabra y Les Guilleries a uno y otro lado. Densos bosques, riscos y la Plana de Vic sirven de telón de fondo de este tramo del río Ter y del GR 210.
El punto de partida del tramo actual del Camí Vora Ter comienza en La Farga de Bebié, colonia textil de importancia histórica en lo referente a la evolución industrial de Cataluña. Siguiendo el curso del Ter río abajo, el camino se adentra en el parque comarcal del Castell de Montesquiu. A la izquierda de la marcha se encuentran los que, sin duda, son los paisajes más vírgenes e interesantes, con la gran extensión correspondiente al espacio natural de las sierras de Milany - Santa Magdalena y Puigsacalm - Bellmunt.
El castillo de Montesquiu (siglo XIII) se encuentra rodeado por una finca fantásticamente preservada y tapizada de bosques de robles y pinos. El camino pasa por el aparcamiento del castillo y prosigue río abajo hasta la estación de tren de Sant Quirze de Besora. En esta población se puede enlazar con el GR 3. Las marcas de ambos senderos guían conjuntamente a la salida sur del pueblo, dejan atrás una zona de fábricas y cruzan el puente sobre el torrente de la Foradada.
En este punto, en las estribaciones occidentales de la sierra de la Cogulera, el GR 3 se desvía hacia levante, mientras que el GR 210 prosigue por el curso del Ter hacia el sur. El Camí Vora Ter bordea los límites de la sierra de Bellmunt y continúa siempre por los senderos más cercanos al curso del río. Las vías del tren y algún bosque son elementos que acompañan a los caminantes en este tramo de meandros caprichosos que llevan las aguas hacia el sur, descendiendo en dirección a la Plana de Vic.
Patrimonio industrial
En esta zona, el río Ter es un testimonio claro de la tradición industrial del país. La central eléctrica de Can Pericas y las colonias textiles de Borgonyà y de Vila-seca son ejemplos que lo demuestran. Más adelante, se llega a la localidad de Torelló, donde se cruza el Ter y se sigue camino hacia el sur con el río a la izquierda a través de las huertas de Conanglell. Las granjas que se hallan en esta zona son tan sólo una muestra del importante sector ganadero de esta comarca, que elabora algunos de los embutidos más afamados de Cataluña.
Sin embargo, el patrimonio industrial sigue presente en lugares como la Colònia Lacambra o la antigua fábrica Gallifa, última referencia antes de llegar a la villa de Sant Hipòlit de Voltregà, a los pies de la carretera C-17. Al sur de Sant Hipòlit, en el pequeño núcleo de La Gleva, el Ter inicia un pronunciado meandro que cambia la tendencia sur del río para dirigirse hacia levante sin dejar de presentar eses continuas. La vegetación de ribera y varios canales son los rasgos del paisaje a medida que el camino atraviesa la Colònia Rossinyol y llega a la población de Manlleu, la mayor del GR 210.
El pantano de Sau
Saliendo de Manlleu se tiene que superar un desnivel hasta la urbanización del Serrat del Vicenç, y virar posteriormente hacia el oeste para adentrarse en la parte interior del cerrado meandro del Gelabert. Este es un lugar muy apreciado por los amantes de la pesca. La vegetación de ribera, con una interesante alameda, y la tranquilidad que se respira en las casas de payés, granjas y campos de cultivo que lo rodean lo convierten en un espacio bastante atractivo.
El Ter (y con él, el GR 210) continua hacia el este y, luego de pasar por los llanos del Coll, llega a la villa de Roda de Ter. Allí se debe cruzar el río por el puente Vell y seguir el curso por la orilla derecha. Varios diques calman la fuerza del río en este tramo. Un poco más adelante, un meandro que dibuja una curva muy cerrada propicia que el Ter se aleje del sendero. El camino se dirige hacia el espacio natural de Les Guilleries, gana altura y deja atrás la Plana de Vic.
La vegetación de ribera y los campos de cultivo se comienzan a alternar en este punto con los primeros bosques que, más adelante, se acaban convirtiendo en los protagonistas. Una intensa ascensión conduce hasta el puerto de Passarella y luego vuelve a bajar para acercarse de nuevo al curso del río y seguirlo hasta Fussimanya. Más adelante, otra fuerte ascensión confirma que el terreno por el que se mueve el sendero ahora es mucho más roto y abrupto, y coincide con la entrada en el espacio natural de Les Guilleries y la llegada al parador de Sau.
A partir del parador, el río Ter se ensancha en el pantano de Sau y se tiene que seguir una pista que bordea su orilla meridional. Unos kilómetros más adelante, en la zona de Les Tallades, el GR 210 confluye con el GR 2 y conjuntamente se dirigen hasta la presa del pantano, pasando por el pueblo de Sant Romà de Sau.
Con las vistas de los riscos de Tavertet al otro lado del río, termina el tramo actual del GR 210. Se prevé que, con el tiempo, llegue a cruzar Les Guilleries en dirección a levante y, después de pasar por la ciudad de Girona y el espacio natural de Les Gavarres, se adentre en el Baix Empordà i llegue a la desembocadura del río, conocida como la garganta del Ter, justo delante de las islas Medes y bajo el macizo del Montgrí.
GR 210: Camino Vora Ter
Dirección:Calle dels Caputxins, 41Principal
08002 Barcelona
Barcelona / Paisatges Barcelona
Teléfono:934 120 777
Fax:934 126 353
E-mail:feec@feec.cat
GR 210: Camino Vora Ter
Dirección: Calle dels Caputxins, 41Principal
08002 Barcelona
Barcelona / Paisatges Barcelona
Teléfono:934 120 777
Fax:934 126 353
E-mail:feec@feec.cat
Web:http://www.feec.cat