Ruta del Románico en el valle de Boí

Ruta de arte y cultura
El valle de Boí es un territorio de alta montaña que alberga el único parque nacional de Cataluña, el Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Pero si algo le caracteriza es el excepcional legado románico, catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Y es que en un espacio reducido concentra uno de los conjuntos de iglesias románicas más importantes del mundo.

El románico catalán se caracteriza por la delicadeza, la sobriedad y su integración en el paisaje. Perduran más de dos mil construcciones entre iglesias, monasterios y edificios civiles, y una colección de pintura única en el mundo, que se conserva en el Museu Nacional d'Art de Catalunya.

El conjunto de nueve iglesias, que datan de los siglos XI y XII, presenta una unidad poco común: las construcciones son sencillas y funcionales y los campanarios son esbeltos y elegantes. El conjunto es una muestra excepcional del románico temprano de inspiración lombarda, y la acumulación de iglesias en un espacio tan reducido como el valle de Boí atestigua el gran poder eclesiástico de la época.

Se aconseja iniciar el recorrido en Erill la Vall, después de la visita al Centre del Romànic de la Vall de Boí, la entidad encargada de gestionar este conjunto patrimonial, administrarlo, organizar actividades y establecer los medios necesarios para su difusión al público. El espacio de interpretación, cuyo título es Mil años de románico, permite conocer todos los datos relacionados con este estilo artístico, la historia de cómo llegó a instaurarse en la región, las claves de su iconografía y el funcionamiento de la sociedad medieval.

A partir de ahí, los visitantes pueden disfrutar libremente no solo de las iglesias románicas, principal motivo de la ruta, sino también de la belleza de los pueblos que las acogen, declarados mayoritariamente conjuntos históricos, y de los distintos paisajes que las rodean.

Las iglesias pueden visitarse en el orden que más convenga. Una propuesta es seguir el orden en que las encontrará el viajero que se adentre en el valle desde El Pont de Suert.

Iglesia de Santa Maria de l'Assumpció de Cóll

Fue erigida entre los siglos XI y XIII. Cabe destacar la lápida que preside el pórtico, donde se encuentra el crismón o anagrama del nombre de Cristo rodeado por unas cenefas que incorporan elementos de naturaleza vegetal y zoomórfica. Es la única de las iglesias románicas del valle de Boí que pertenece a la diócesis de Lleida (el resto dependen de la de Urgell).

Iglesia de Santa Maria de Cardet

La construcción de este edificio (siglo XIII) arrastra una historia compleja debido a la fuerte pendiente del terreno, que obligó a buscar fórmulas imaginativas que garantizaran el equilibrio de la estructura. Lo que más sorprende es sin duda el elemento que preside la primera vigilancia del edificio, el campanario.

Iglesia de Sant Feliu de Barruera

Originaria de los siglos XI y XII, a lo largo de los siglos ha sufrido numerosas modificaciones. Es una iglesia prácticamente sin elementos ornamentales, pero que en cambio destaca por su campanario, distinto al resto de los que hay en el valle.

Ermita de Sant Quirc de Durro

De una sola planta y con un campanario bajo con dos grandes aberturas, de la ermita de Sant Quirc de Durro destaca el frontal del altar, de principios del siglo XII, que representa escenas del martirio del santo. Lo que vemos ahora es una reproducción, ya que el original se encuentra en el MNAC de Barcelona.

Iglesia de la Nativitat de Durro

Esta esbelta iglesia de una sola nave está coronada por un ábside semicircular, más tarde sustituido por un anexo en forma de trapecio que hoy hace de sacristía. Tiene la tradicional cobertura con bóveda de cañón dividida por arcos. Lo que la diferencia ligeramente del resto de iglesias es la estructura del campanario, modificado con posterioridad, que hace el conjunto menos elegante.

Iglesia de Santa Eulàlia d'Erill la Vall

Iglesia de una única nave principal construida durante los siglos XI y XII. Posteriormente se fue ampliando. Destacan el porche de la fachada norte, el ábside central y el campanario, uno de los más representativos del valle. En el interior se puede encontrar una copia en madera del grupo escultórico del descendimiento de Cristo.

Iglesia de Sant Joan de Boí

Data de mediados del siglo XI y es de planta basilical con tres naves. El campanario se reformó posteriormente, en el siglo XII. Destaca la gran luminosidad del edificio. El conjunto pictórico de la iglesia es de gran interés y se encuentra en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC). En los muros interiores de la iglesia de Boí hay reproducciones muy logradas. De este conjunto se distingue un fresco que reproduce la lapidación de san Esteban, que destaca por su vigor y dramatismo.

Iglesia de Sant Climent de Taüll

Se trata de una construcción de planta basilical de tres naves. Adosado encontramos un imponente campanario de base cuadrada que tiene seis pisos de altura, con diferentes tipologías de ventanas geminadas. El exterior es austero, pero el interior esconde un conjunto de pinturas importantes, especialmente el Pantocrátor. Algunas se trasladaron al MNAC de Barcelona para su conservación.

Desde 2013 se puede ver cómo eran las pinturas originales de la iglesia de Sant Climent de Taüll gracias a un vídeo mapping que recrea los frescos originales. Muestra virtualmente el conjunto pictórico tal y como era en 1123, y permite comprender la técnica y la simbología de esta obra primordial del románico catalán.

Iglesia de Santa Maria de Taüll

La única parroquia del pueblo durante el siglo XVIII, la estructura originaria de esta iglesia destaca por el campanario, muy probablemente del siglo XI, una esbelta construcción de cuatro niveles que parece que también hacía de torre de vigilancia. Consta de una planta basilical de tres naves y decoraciones lombardas en el ábside.

  • Clasificación de la ruta: Arquitectura, Gótico y románico, Itinerario cultural
  • Medio de locomoción: A pie, En automóvil
  • Nivel de dificultad: Iniciados
  • Distancia del recorrido: 28,5 km
  • Desnivel positivo (m): 1009
  • Desnivel negativo: 651
  • Época de visitas: Todo el año
  • Cómo llegar: Desde carretera N-230, muy cerca de El Pont de Suert, desviarse por la carretera L-500 hasta Cóll, primera localidad de la ruta.
  • Administrador de la ruta: Patronato de Turismo de La Vall de Boí
  • Oficinas de turismo: Centre Romànic de la Vall de Boí (Erill la Vall) i Oficina de Turismo del Patronato de La Vall de Boí (Barruera).
  • Provincia: Lleida
  • Comarca: Alta Ribagorça
  • Puntos de interés: Iglesias de Sant Climent y Santa Maria de Taüll; iglesia de Sant Joan y conjunto histórico de Boí; iglesia de Santa Eulàlia y conjunto histórico de Erill la Vall; iglesia de la Nativitat, ermita de Sant Quirc y conjunto histórico de Durro; iglesia de Sant Feliu y conjunto histórico de Barruera; iglesia de Santa Maria y conjunto histórico de Cardet; iglesia de Santa Maria de l'Assumpció y conjunto histórico de Cóll.
  • Señalización: 
  • Consejos: Se recomienda llevar calzado adecuado y reservar si se desea realizar visitas guiadas (consultar oficinas de turismo).
¿QUE TENEMOS CERCA?
Ruta del Románico en el valle de Boí
  • Ruta del Románico en el valle de Boí

  • Dirección:Paseo de Batalló, 5

  • 25528 Vall de Boí, la

  • Lleida / Pirineus

  • Ruta del Románico en el valle de Boí
  • Ruta del Románico en el valle de Boí

  • Dirección: Paseo de Batalló, 5

  • 25528 Vall de Boí, la

  • Lleida / Pirineus

  • Teléfono:973 696 715

  • E-mail:info@centreromanic.com

  • Web:https://www.centreromanic.com

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya