Ruta de l'Art Rupestre

Art and culture route
De los 757 yacimientos rupestres del arco mediterráneo catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, casi sesenta se encuentran en Cataluña. La Ruta del Arte Rupestre, definida por el Museu d'Arqueologia de Catalunya, muestra una serie de conjuntos singulares, imprescindibles para conocer la historia del país.

En el año 2005, el Museu d'Arqueologia de Catalunya (MAC) presentó una nueva ruta cultural, la del Arte Rupestre, que tiene como objetivo difundir el patrimonio arqueológico catalán y sensibilizar a la población sobre su cuidado y preservación. En nuestro país se encuentran sesenta de los 757 yacimientos catalogados por la UNESCO en la cuenca mediterránea y esta ruta pretende dar a conocer seis de los más importantes. Está previsto que, con el tiempo, este itinerario se vaya ampliando con más puntos de interés, como podría ser el Parc de les Coves Prehistòriques de Serinyà (Parque de la Cuevas Prehistóricas de Serinyà) (en la Costa Brava), que incluye las cuevas de L'Arbreda, Mollet y Reclau Viver.

Actualmente, sin embargo, los yacimientos que integran el recorrido son: los Abrics de l'Ermita, en Ulldecona (Montsià); las grutas de las montañas de Prades, en Montblanc (Conca de Barberà), la cueva del Tabaco de Camarasa, la cueva de los Vilasos, en Os de Balaguer; las pinturas rupestres del Cocó de la Gralla (Mas de Barberans), y la Roca de los Moros en El Cogul (Garrigues).

Los Abrics de l'Ermita son un conjunto de pequeñas cuevas ubicadas en la hoya de Ulldecona, depresión que separa la sierra de Godall de la de Montsià. En una de estas cuevas, un joven espeleólogo se topó, en 1975, con un grupo de pinturas que resultaron ser la primera de las catorce grutas decoradas con imágenes pertenecientes al arte rupestre levantino. Dicho estilo, propio de los hallazgos arqueológicos del este peninsular, se caracteriza por la representación de escenas de caza, recolecta de alimentos y danza, donde las formas humanas y animales acostumbran a estar muy bien perfiladas y su interior está coloreado. El conjunto incluye un total de 386 figuras repartidas de manera desigual entre las diferentes cuevas a lo largo de quinientos metros. La mayoría son humanos o animales y representan escenas de caza, siendo el resto elementos u objetos relacionados con el mismo hecho, o bien fragmentos que no han podido ser identificados. La antigüedad de estas pinturas ha podido datarse mediante las especies de animales que se hayan representadas, entre el 7000 y el 2000 a. C.

El Centro de Interpretación de los Abrics de l'Ermita es el encargado de difundir y promover el conocimiento de este descubrimiento. Situado sobre la misma hoya, el centro dispone de unos grandes ventanales que permiten contemplar, desde el interior, el entorno natural donde se encuentran las pequeñas cuevas. En el centro se pueden consultar fotografías, recursos gráficos y reproducciones de las pinturas, especialmente de aquellas que se hallan en lugares de difícil acceso, que son la mayoría.

A menos de treinta kilómetros, dentro del Parc Natural dels Ports (Parque Natural de Els Ports), se pueden visitar las pinturas rupestres del Cocó de la Gralla descubiertas en 2004 por un vecino, aunque no se informó hasta diez años más tarde. Se trata de una obra datada hace más de 8000 años en la que se pueden apreciar 69 figuras de estilo naturalista, con veintisiete arqueros, cuatro figuras humanas y tres cabras, algunas con ornamentos. Solo se puede entrar con la visita guiada a cargo del Museu de la Pauma.

Siguiendo la C-14 en dirección a Artesa de Segre, llegaremos a la siguiente parada. De entre los quince grupos de representaciones rupestres que se pueden visitar en las montañas de Prades, en Montblanc, dos pertenecen al estilo levantino, mientras que el resto pertenecen al estilo esquemático o abstracto. En este último, las figuras, a pesar de ser identificables, reducen sus trazos a la mínima expresión, destacando así la idea por encima de la forma.

En el yacimiento se encuentra también el Centro de Interpretación de estas pinturas. Se reparte en once espacios que permiten hacer un recorrido por todo el arte rupestre de la zona y contextualizarlo en el resto de yacimientos a nivel mundial. Así, la visita permite analizar el ecosistema de la zona a través de los hallazgos paleontológicos, conocer los conjuntos rupestres de Cataluña, Europa y del resto del mundo; contemplar y analizar lo que se encuentra en estas grutas; o reflexionar sobre la problemática de la conservación de este Bien Cultural. Mediante representaciones a tamaño real y con texturas naturales, el visitante puede contemplar de cerca las réplicas de las figuras que corresponden a siete de las grutas más significativas de este yacimiento.

Adentrándose en el desfiladero de la Camarasa, a 300 metros sobre el Segre, la cueva del Tabac es una cavidad de 198 metros que permite realizar un viaje a la prehistoria de la zona entre bosques de roble, encina y pino. La cueva presenta estalactitas y estalagmitas que crean diversas formas geométricas y acompañan a los restos de pinturas rupestres. Se puede optar por la visita guiada, pero también se puede acceder libremente solicitando el acceso al Espai Orígens.

En una pequeña cueva al oeste de Os de Balaguer llegamos a la siguiente parada de la ruta. Durante siglos refugio de pastores, no se descubrió hasta finales de los años 1970 que detrás de las marcas de humo había pinturas rupestres con más de 4000 años de historia. La cueva de Els Vilars (también conocida como de los Vilasos) cuenta con una rica decoración en menos de sesenta metros cuadrados. Se han llegado a identificar hasta veintiocho figuras y trazos, con tres grupos de figuras especialmente significativos: una escena de danza en un rojo intenso, donde un hombre coge por la cintura a dos mujeres, representadas con faldas típicas de la pintura levantina; un segundo grupo formado por cuatro círculos concéntricos, que probablemente era una representación heliolítica en honor al Sol; y, finalmente, en el fondo de la cueva, una escena de caza con cabras, lobos, zorros e, incluso, una cierva.

El último punto de la Ruta del Arte Rupestre es La Roca dels Moros, en El Cogul. Esta cavidad fue utilizada por grupos humanos durante cerca de cinco milenios. Su nombre se lo pusieron los habitantes que vivieron antaño en los alrededores, quienes conocían las pinturas y suponían que habían sido hechas por los antiguos ocupantes musulmanes. El conjunto arqueológico, uno de los más importantes del arte rupestre peninsular, está compuesto por 42 figuras pintadas y 260 elementos gravados sobre la roca. Entre todos ellos destaca una escena en la que un hombre está rodeado por unas formas femeninas, en una especie de ritual que se ha interpretado como un baile de fertilidad.

Entre las representaciones, se pueden distinguir las realizadas por cazadores-recolectores, del VIII al V milenio a. C. y de estilo levantino, y las efectuadas por grupos neolíticos del siglo V al II a. C., que poseen un estilo esquemático. También se pueden contemplar inscripciones posteriores, de las épocas ibérica y romana. Además, gracias a los restos materiales encontrados en la cavidad, se sabe que fue utilizada exclusivamente como lugar de culto.

En el desvío del camino rural que actualmente se encuentra al pie del yacimiento, se ha construido un centro de interpretación de este conjunto arqueológico.

Si desea conocer otros conjuntos de pinturas rupestres, Cataluña cuenta con más espacios visitables: la roca del Rumbau, en Peramola, de acceso libre sin guía; las pinturas rupestres de L'Albi, formadas por las de la Balma dels Punts y el conjunto del valle de la Coma, solo visitable con guía; las pinturas rupestres de Capçanes, en El Priorat, la mayor concentración de yacimientos rupestres de Cataluña (diecinueve en total); las pinturas de Cabrafeixet, en El Perelló, en la sierra del Boix; o las pinturas del barranco de Vilella, a siete kilómetros de Tivissa, accesibles siguiendo un recorrido de senderismo de cuatro horas.

  • Classification of the route: Archaeology, History, Cultural route
  • Means of transport: By car
  • Level of difficulty: Beginners
  • Circuit distance: 334 km
  • Length of stay: Unas 5 h en coche, sin paradas.
  • Uphill (m): 1576
  • Downhill: 1442
  • Visiting season: All year round
  • How to get there: Take the AP-7 motorway until you get to the Ulldecona exit. Take the main N-238 road and then the T-332 to Ulldecona.
  • Route administrator: Museu d'Arqueologia de Catalunya
  • Tourist offices: Oficina de Turismo de Montblanc, Oficina de Turismo de Ulldecona.
  • Province: Lleida, Tarragona
  • Region: Conca de Barberà, Garrigues, Montsià, Noguera
  • Places of interest: Abrics de l'Ermita (sierra de Gosall) y su centro de interpretación, el conjunto de arte rupestre de las Muntanyes de Prades y el Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Montblanc, Cocó de la Gralla, la Roca dels Moros de Cogul, la cueva de Els Vilasos (o de Els Vilars) y la cueva de El Tabac.
  • Advice: Wear suitable footwear
WHAT IS AROUND HERE?
Ruta de l'Art Rupestre
  • Ruta de l'Art Rupestre

  • Address:Walk de Santa Madrona, 39

  • 08038 Barcelona

  • Barcelona / Terres de Lleida

  • Ruta de l'Art Rupestre
  • Ruta de l'Art Rupestre

  • Address: Walk de Santa Madrona, 39

  • 08038 Barcelona

  • Barcelona / Terres de Lleida

  • Telephone:934 232 149

  • E-mail:infomac@gencat.cat

  • Web:http://www.rutadelartrupestre.cat