Ruta de Josep Pla

Ruta de arte y cultura
La ruta puede comenzar en la calle Nou de Palafrugell, donde se encuentra la casa en la que nació el escritor, concretamente en el número 49-51.

La ruta puede empezar en la calle Nou de Palafrugell, donde se encuentra la casa donde nació el escritor, concretamente en el número 49-51. Tal y como menciona en su libro El cuaderno gris: "Nací, en todo caso, en el Carrer Nou o del Progrés que es una calle muy triste y larga, derecha como una vela, que va desde el Carrer de la Caritat a la vía del tren de Palamós". El edificio es, hoy, la sede de la Fundación Josep Pla. Alberga una exposición permanente sobre la vida y obra de este escritor ampurdanés, con diferentes libros, objetos y abundante material gráfico. También se proyectan dos audiovisuales y se realizan exposiciones temporales.

A poca distancia se encuentra la calle de Torres i Jonama, donde se sitúa la casa familiar de los Pla, en el número 56. La familia del escritor se trasladó en 1904, cuando Josep Pla tenía siete años. De la casa, el escritor recordaba "los inviernos largos y friísimos, más fríos que los de ahora, me parece (...) las habitaciones glaciales de la casa con los mosaicos nuevos que hacían el mismo efecto que tener los pies sobre una barra de hielo...".

La plaza Nova es el centro neurálgico de la población. Allí se encuentran los locales Cercle Mercantil y del Centre Fraternal, centros de reuniones y tertulias que aparecen unas cuantas veces en la obra de Pla. El primero, antiguo casino de la clase acomodada, cerró en 1988 y ahora es el Teatro Municipal, mientras que el Centre Fraternal continúa en pleno funcionamiento.

En los jardines de Can Bech hay un monumento que Palafrugell dedicó al escritor en 1984 y que es obra del escultor Manel Cusachs. Otros lugares de la población relacionados con Pla son la calle Estret, la plaza de Can Mario, la calle Pi i Margall, la plaza de la Església o la calle de Cavallers.

La ruta continúa por la Costa Brava, tan querida, tan admirada y tantas veces descrita por Josep Pla. El escritor conocía a fondo todo el litoral de la provincia de Girona, aunque el tramo que va desde Tamariu hasta Calella de Palafrugell era el que más apreciaba, por el hecho de haber pasado allí todos los veranos de su infancia. En cuanto a los orígenes de la toponimia de Tamariu, escribe Pla: "El nombre Tamariu proviene de los "tamarius" (terays o tarajes) que crecen a ambos lados de la riera que desemboca en la arena de la playa". No muy lejos se encuentra la cala de Aiguablava, en el término municipal de Begur, por la que Pla tenía especial predilección.

El camino desde Tamaniu hasta Llafranc se puede realizar en coche o a pie, por el camino de ronda. Este sendero, que coincide con el GR-92, va bordeando la costa con fuertes desniveles hasta la cala Pedrosa, para internarse después un poco y volver a aparecer en el mar, justo en los impresionantes barrancos que hay delante del faro de Sant Sebastià, y después bajar hasta llegar a la población de Llafranc. El mirador del faro, situado encima de un barranco de 178 metros, ofrece una excelente panorámica de este tramo de la Costa Brava. Algunos de los primeros textos del escritor, de su juventud, son descripciones del paisaje que se observa desde este lugar.

Desde Llafranc sale otro camino de ronda. Es un agradable y breve paseo bajo los pinos, menos abrupto que el anterior, que lleva hasta Calella de Palafrugell. La primera playa que se encuentra es la del Canadell, a la que iba en verano la familia Pla y sobre la que el escritor afirmó: "Una de las mayores delicias del Candell es ir, después de comer, a yacer un par de horas, a la sombra del vientre de una barca". A la derecha de la playa hay un saliente rocoso, la punta del Conill, en cuyo extremo se encuentra la característica casa Rosa, que dispone de un buen mirador sobre la población.

Otra de las playas que sale a menudo en sus escritos es la de Port Bo, con sus barcas de pesadores, que contribuyen a dar a este rincón una bonita imagen pintoresca y que recuerda cómo era el pueblo a mediados del siglo pasado.

La población de Llofriu se encuentra hacia el interior, en dirección a La Bisbal d'Empordà. En una masía de este tranquilo pueblo vivió Josep Pla los últimos años de su vida. La ruta puede acabar en el cementerio de la localidad, donde se encuentra enterrado el escritor: "Sólo les pido que me hagan enterrar en el cementerio de Llofriu, que es mi parroquia, sin nadie que no sean los de casa, sin comunicar la noticia a nadie y con el capellán correspondiente para recitar la poesía en lengua latina: el Die irae, dies illa".

  • Clasificación de la ruta: Literatura
  • Medio de locomoción: En coche y a pie
  • Nivel de dificultad: Debutantes
  • Distancia del recorrido: 18 km
  • Desnivel positivo (m): 349
  • Desnivel negativo: 342
  • Época de visitas: Todo el año
  • Oficinas de turismo: Oficina de Turismo de Palafrugell, Oficina de Turismo de Tamariu, Oficina de  Turismo de Calella de Palafrugell
  • Provincia: Girona
  • Comarca: Baix Empordà
  • Puntos de interés: Fundació Josep Pla (Palafrugell), faro de Sant Sebastià, Tamariu (Palafrugell), Mas Pla de Llafranc, cementerio de Llafranc, Port Bo de Calella de Palafrugellli, Mas Pla de Llofriu
  • Señalización: No
  • Consejos: Comprar el libro de la ruta en la Fundació Josep Pla
¿QUE TENEMOS CERCA?
Ruta de Josep Pla
  • Ruta de Josep Pla

  • Dirección:Calle Nou, 51

  • 17200 Palafrugell

  • Girona / Costa Brava

  • Ruta de Josep Pla
  • Ruta de Josep Pla

  • Dirección: Calle Nou, 51

  • 17200 Palafrugell

  • Girona / Costa Brava

  • E-mail:info@fundaciojoseppla.cat

  • Web:http://fundaciojoseppla.cat

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya