Rupit i Pruit

Guía de municipios
Situada en la zona del Collsacabra, la antigua población medieval de Rupit ofrece espectaculares vistas de Les Guilleries, el Montseny y los riscos vecinos de Tavertet, Avenc y el Far. Los abruptos riscos naturales descubren al visitante la bonita iglesia románica de Sant Joan de Fàbregues, el salto de agua de Sallent o el monumento natural de Agullola. En la zona norte, Pruit, con un conjunto de masías diseminadas, evoca los tiempos en que la riqueza iba ligada a la tierra.

Imprescindibles

- Pasear por las calles de Rupit.
- Cruzar los puentes.
- Hacer la ruta del salto de agua de Sallent.

Sugerencias

  • Comarca: Osona
  • Provincia: Barcelona
  • Localidad: Pruit, Rupit
  • Extensión: 48
  • Habitantes: 339

Situación geográfica

El municipio de Rupit i Pruit, resultado de la anexión en 1977 de Pruit a Rupit, se encuentra en el centro geográfico de las montañas de Collsacabra. El territorio se extiende por el llano de Montdois, a la izquierda del valle del Ter: destaca el llano de Aiats, rodeado de precipicios. La riera de Rupit o de Sallent, afluente del Ter, drena el término y el torrente del Gravet desemboca en el municipio.

Clima

El clima mediterráneo de media montaña con tendencia continental se caracteriza por unos veranos no muy cálidos e inviernos fríos y con niebla que puede persistir durante días. La humedad está presente durante gran parte del año.

Actividades económicas

La economía del municipio se centra actualmente en el turismo y las empresas de servicios: existe una buena red de establecimientos hoteleros y de comercios.

En cuanto a las tareas del campo, la ganadería aún mantiene cierta actividad, sobre todo la bovina y la porcina, mientras que la agricultura se reduce a pequeñas extensiones de cereales, forraje y patatas.

Historia

El origen de la villa lo encontramos en el castillo que se construyó por los alrededores del año 1000, substituyendo el originario de Fábregues. En su entorno es fueron construyendo las casas de los pobladores.

En el siglo XIV la población sufrió un descenso importante, pero se recuperó. Durante los siglos XVII y XVIII llegó al máximo esplendor que recuerda la villa.

Pruit, el núcleo vecino, se nombra ya el 955, cuando pertenecía a los vizcondes de Osona. Siempre ha estado unido al castillo y a la jurisdicción de Rupit.

El 1860 eren dos municipios independientes, pero a finales del siglo XX volvieron a formar una sola unidad administrativa.

Qué ver

En el núcleo antiguo de Rupit encontramos viejas casas de piedra del siglo XVI al XVIII, muchos de los cuales conservan aún l fecha y los nombres de los fundadores. Tienen bonitos portales y entradas, ventanas trabajadas, balcones de madera y escudos.

Destacan las de las calles del Fossar y de la iglesia. En el número 12 de la calle del Palau se encuentra la Notaría Soler, un palacio notarial del cual se tienen noticias desde el siglo XIV. Tiene la puerta principal adovelada con el escudo de la familia Soler.

En el mismo núcleo se encuentra la iglesia de Sant Miquel Arcángel (siglo XVII). Es de estilo barroco con elementos neoclásicos, coronada con un arco de medio punto, de piedra, con cinc columnitas cónicas. Destaca el retablo, adquirido en Olot el 1878, y el campanario de piedra, construido entre 1786 y 1869.

La antigua iglesia parroquial, situada en el camino de Rupit a mas del Pendís, era la de Sant Joan de Fábregues. Original del siglo XI, es un edificio románico de una sola nave con tres ábsides en forma de trébol y el cimborio octogonal rematado con lucerna. Fue restaurada el 1976.

Encima de una roca elevada, en un meandro de la riera de Rupit, se encuentra la iglesia de Santa Magdalena (siglo XVIII), con puerta adovelada y nave de vuelta de cañón.

En Pruit destaca la iglesia de Sant Andreu. Tiene un cuerpo románico, del siglo XII, con un gran portal adovelado, y un campanario renacentista del siglo XVIII hecho de piedra picada.

Otra iglesia destacable es la de Sant Llorenç Dosmunts. Rodeada por el vallado del cementerio, cerca de campos de conreo, es un edificio románico del siglo XII hecho con piedra dorada y con un amplio campanario de espadaña. El frontal románico, con un pantocrátor central, se conserva en el Museo Episcopal de Vic.

Además del núcleo histórico y las iglesias, los otros elementos arquitectónicos importantes son los puentes y las masías. Entre los puentes destaca el de Can Badaire: situado encima de la riera de Rupit. Servía de paso al camino de Rupit a Susqueda y fue reconstruido el 1983.

También hay que ver el puente Colgante, construido el 1945 y restaurado el 1994, y el puente de la Sala, medieval, sobre la riera de Rupit y situado debajo del caserío del mismo nombre, en el camino entre Rupit y Cantonigrós.

Entre los caseríos destaca el Bac de Collsacabra, situado en los pies de la carretera C-153 y de noble arquitectura. Ya citado en el siglo XIII, tiene un oratorio dedicado a la Mare de Déu del Roser. También son dignas de mención los caseríos del Aulet, la Fontana, el Coll, les Viles o Comajoan.

Qué hacer

En Rupit se organizan, en primavera y en verano, rutas guiadas para conocer el municipio, como la de los bosques, que permite ver coníferas en la zona de Corriol, hayales en el Soler y en el montículo d’en Bac y robledos en Rupit.

Otra ruta imprescindible es la que lleva hasta la cascada de Sallent por un paisaje donde se mezclan antiguos molinos abandonados (como el de Patrones o el del Tornall) con balsas, saltos de agua y fuentes. Algunos de estos son la hendidura d’en Pedretes, debajo mismo del pueblo de Rupit; el salto del Molí Rodó, con una caída de 25 metros, y finalmente el salto del Sallent, donde la riera de Rupit se precipita al vacío en una caída de 100 metros.

En la hendidura dels Llims, debajo del puente colgante de Rupit y en el camino de Sant Joan de Fábregues hay instaladas hogueras, mesas y bancos de piedra.

Hay dos miradores destacables: el que se encuentra en Rupit mismo, en el pasaje de la Masía del Soler, que ofrece vistas del pueblo, de los caseríos de los alrededores y de l’Agullola (una enorme roca que se desprendió del precipicio que algunos han bautizado, por su forma, el pezón de Catalunya), y el mirador de la carretera que va de Pruit a Falgars, que brinda vistas de los Pirineos y de los picos de Aiats.

Si hablamos de gastronomía, en Rupit se pueden comer platos típicos de Osona, como las habas, las escudelles (sopas) o los estofados hechos con carne de caza.

Alrededores

- Fuentes de Sant Hilari Sacalm.
- Pantano de Sau, en Vilanova de Sau.
- Núcleo histórico de Tavertet.
- Iglesia de Sant Martí Sescorts, en Santa Maria de Corcó.
¿QUE TENEMOS CERCA?
Rupit i Pruit
  • Rupit i Pruit

  • Paisatges Barcelona

  • Rupit i Pruit
  • Rupit i Pruit

  • Paisatges Barcelona

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya