Reus

Guía de municipios

La capital del Baix Camp se puede considerar un auténtico santuario de la arquitectura modernista, tanto por sus edificios emblemáticos como por la huella personal que dejaron maestros como Gaudí y Domènech i Muntaner.

Ciudad volcada decididamente en la cultura, Reus es también la población que ha visto nacer a personalidades del mundo de las letras, como el poeta Gabriel Ferrater o el director teatral Lluís Pasqual.

Quien la visite no podrá obviar algunas instituciones insignia, como los teatros Bartrina y Fortuny, ni olvidar el aroma de pólvora que desprende la tronada, acto central de la concurrida Fiesta Mayor, que tiene lugar en la bellísima plaza del Mercadal.



Imprescindibles

- La tronada durante la festa major de Sant Pere.

- Ver una representación teatral en el Bartrina o en el Fortuny (o en los dos).

- La Ruta del Modernismo.

- Descubrir los secretos de Antoni Gaudí en el Gaudí Centre.

Sugerencias

Se puede comenzar con la visita guiada «Vermú y tiendas con historia» para conocer los establecimientos más antiguos de la ciudad, seguido de la visita al museo del Vermú para acabar tomando un vaso de esta tradicional bebida en la terraza del propio establecimiento. Después de recuperar fuerzas con la cocina de autor de Reus y de los vinos de las D. O. más cercanas, nos podemos acercar a la Casa Navàs, de estilo modernista, y dejarnos enamorar por sus impresionantes vidrieras y quebradizos.

  • Comarca: Baix Camp
  • Provincia: Tarragona
  • Localidad: Pinar, el, Sant Joan, Mas del Carpa, Reus, Sol-i-vista
  • Extensión: 53
  • Habitantes: 107211
Está adherido a: Experiencias Gastronómicas, Ciudades con Carácter
Está adherido a: Experiencias Gastronómicas, Ciudades con Carácter

Situación geográfica

Reus es la capital de la comarca del Baix Camp y se encuentra en la vertiente nororiental de la sierra de Cardó, entre las rieras de la Quadra y los barrancos del Escorial y el Pedret.

Clima

El clima es mediterráneo con influencia marítima. El viento serè de poniente es el más característico de estas tierras y a veces sopla tan fuerte que puede llegar a provocar daños. Las precipitaciones se concentran en primavera y otoño, y los veranos son secos.

Actividades económicas

Reus ejerce de capital comarcal con un amplio e intenso bagaje comercial de todo tipo de productos. Había sido un gran mercado agrícola, pero actualmente el comercio se ha diversificado y la tradición comercial de Reus se ve reforzada por la moderna feria exproReus en las instalaciones de FiraReus; la muestra de aceites de Siurana, a mediados de noviembre en la plaza de la Llibertat, y el Mercat d’Antiquaris, Brocanters i Col·leccionistes de cada sábado en el paseo Prim i Sunyer.

Historia

Hay muchas teorías sobre la etimología de su nombre. Para algunos proviene de un término latín que daría nombre a los prisioneros, de donde se deduciría el origen de Reus como centro penitenciario. Otros consideran que el origen es céltico y designa la condición de cruce de caminos (Reddis).

Se han certificado restos paleolíticos en las zonas del barranco de la Boella y el monte de Monterols que confirman la presencia de asentamientos humanos durante aquel período.

Pero la documentación oficial de Reus como término histórico se remonta a textos administrativos de alrededor de 1150, cuando el normando Norbert de Aguiló repobló la región. La carta de población data de 1183, donde se reconoce el vasallaje respecto al arzobispado de Tarragona.

En el siglo XVIII el municipio crece espectacularmente, hasta el punto que llega a ser la segunda ciudad de Catalunya. En esta época se derriban las murallas y se desplaza el centro a la plaza Prim.

El comercio vive un gran crecimiento y Reus pasa a ser el tercer centro europeo de cotización del aguardiente, juntamente con París y Londres (de aquí la famosa proclama con la que se reivindica la notoriedad de la ciudad: “Reus, París y Londres”).

A principios del XIX, Reus se encuentra perfectamente asentada en el mapa de las grandes capitales, acogiendo consulados de Inglaterra, Holanda, Suecia, Francia o Dinamarca, entre otros.

El mismo siglo XIX conoce el levantamiento en Reus de los generales Prim y Milans del Bosch, el primero de los cuales sería nombrado conde de Reus en 1843.

Entre finales de este siglo y principios del siguiente, Reus se convierte también en capital del modernismo, como testifica la huella de Gaudí y de muchos otros arquitectos notables de la época, que forman ahora parte indisoluble del patrimonio de Reus.

Qué ver

Reus es sinónimo de modernismo. Si bien Antoni Gaudí no es hijo de ella (porque nació en Riudoms, aunque vivió en Reus), la presencia de su legado se deja sentir por la ciudad, y muy especialmente en el Gaudí Centre. Se trata de un moderno equipamiento cultural dedicado a explicar los secretos de su vida y obra, a través de audiovisuales, maquetas interactivas, escenografías y otras técnicas a la última. Además, también se puede seguir la su huella a lo largo de la Ruta Gaudí, un itinerario sentimental por los edificios que formaron parte de su vida.

El otro gran maestro de la arquitectura modernista, Domènech i Muntaner, es el principal protagonista de la Ruta del Modernismo, un viaje a través de veintisiete edificios del municipio. El más insigne, seguramente, es la Casa Navàs, situada en la plaza del Mercadal, obra de Domènech i Montaner, decorada con una gran profusión de elementos de carácter floral y vidrieras muy coloristas y detalladas.

Otros edificios remarcables de esta ruta son la Casa Rull, el Institut Pere Mata, la Casa Gasull, los tres de Domènech i Montaner, o las Escuelas Prat de la Riba, de Pere Caselles. Otra joya patrimonial es el Teatre Fortuny, inaugurado en 1882 y que hoy, una vez reformado, vuelve lleno de vitalidad.

Más anterior es la iglesia Prioral de Sant Pere, la más importante del núcleo antiguo. Fue edificada sobre una antigua iglesia románica y consagrada en el año 1569. Una buena parte de su patrimonio interior, que sobrevivió a los estragos de la Guerra Civil, se encuentra expuesto entre el Museu de Reus y la propia iglesia.

Qué hacer

Reus es un municipio con una vitalidad innegable. La remodelación de los teatros Bartrina y Fortuny ha resucitado la vida cultural y ha permitido a la ciudad disfrutar de una buena oferta de programación estable. Al margen de estos dos teatros, han proliferado otros equipamientos que completan la oferta de ocio cultural, como el Bravium Teatre.

Estos espacios, que se han convertido en polivalentes, dan cabida a actividades no estrictamente teatrales. Un buen ejemplo de ello es el Festival Europeo de Cortometrajes, que se celebra a mediados de marzo y que tiene la sede compartida entre el Teatre Bartrina y la sala de actos del Centre de Lectura. Pocos días después de este certamen, tiene lugar el Festival Internacional de Jazz, cada vez más consolidado y con una apuesta amplia y ecléctica.

Y siguiendo con los festivales, cabe mencionar el Trapezi, una feria de referencia en el mundo del circo, ya que reúne en mayo a más de un centenar de compañías y más de un millar de artistas durante cinco días de frenética actividad.

La existencia de esta feria, juntamente con el Festival Cos, un acontecimiento internacional dedicado al mimo y al teatro gestual (la última semana de octubre), sitúan a Reus como verdadera capital de las artes escénicas.

Sin duda, el acontecimiento festivo que el visitante no se puede perder es la festa major de Sant Pere, el 29 de junio. El punto culminante de esta fiesta es el pasacalle de gigantes y los cabezudos. La desfilada acaba en la plaza del Mercadal, donde se lleva a cabo la tronada, que se remonta al siglo XVII y que debe su nombre a la tormenta pirotécnica que tiene lugar. Cuando se está en ella, se tiene la sensación de que el suelo se agrieta bajo los pies.

Por otro lado, otra celebración a tener en cuenta es la Fira de Sant Jaume, una de las tradiciones más antiguas de la ciudad que se remonta a 1343 y tiene lugar a finales de julio. Su carácter original como feria multisectorial se ha ido ampliando con propuestas más bien lúdicas, entre las que destacan las demostraciones ecuestres.

Los amantes de la tranquilidad del golf también tienen su espacio en el término municipal, en el Club de Golf Aigüesverds.

Alrededores

- Disfrutar de la tranquilidad que ofrece un paseo por el municipio de Castellvell del Camp, especialmente en la colina donde está la ermita de Santa Anna, rodeada de cipreses.

- Seguir el camino forestal que, atravesando la urbanización de Picarany (en el término de Almoster), lleva hasta el Mas Borbó, donde hay una famosa encina milenaria. Las vistas desde el barranco también son interesantes.

Está adherido a: Experiencias Gastronómicas, Ciudades con Carácter
Está adherido a: Experiencias Gastronómicas, Ciudades con Carácter
¿QUE TENEMOS CERCA?
Reus
  • Reus

  • Reus
  • Reus

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya