ETAPA 1: Arte cosmopolita en Barcelona
Barcelona cuenta con una de las ofertas culturales más variadas y de calidad de Europa. La huella artística del modernismo es omnipresente en toda la ciudad, con obras de los arquitectos Antoni Gaudí o Lluís Domènech i Montaner.Paseando por sus calles puedes descubrirlas, así como el legado de otro genio, Pablo Picasso. En esta primera etapa visitarás lugares esenciales de su vida, como la escuela donde estudió en la calle Avinyó o la cervecería donde realizó su primera exposición, para acabar en el Museu Picasso y conocer en profundidad su obra.ETAPA 2: Del modernismo al cielo de Montserrat
En 1888 en Barcelona nacía el barrio del Eixample, que se convirtió en el escenario ideal para proyectar edificios modernistas. Existen diferentes rutas guiadas que te descubrirán la esencia de este estilo artístico.Te despides de Barcelona para ir a Santa Coloma de Cervelló y visitar la Colonia Güell. Es un conjunto industrial modernista que sirvió a Antoni Gaudí de ensayo para después proyectar la Sagrada Família.La segunda etapa sigue hacia la montaña de Montserrat, donde tomas el tren cremallera para subir hasta el monasterio, que está enclavado en la montaña a 720 metros de altitud. Este majestuoso conjunto reúne a una comunidad de unos ochenta monjes benedictinos, que dedican su vida a la oración, la acogida y el trabajo. También alberga el conservatorio infantil más antiguo de Europa. Quedarse a pasar la noche en las celdas del monasterio es una opción muy acertada.ETAPA 3: Del cielo de Montserrat al Pla de Bages
Te pones de nuevo en marcha para ir hacia el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac, donde haces una caminata hasta la Mola, una de las cimas más altas del espacio protegido.El día sigue en Sant Fruitós de Bages, donde visitas el monasterio medieval de Sant Benet, uno de los mejor conservados de Cataluña. Para los amantes de la cultura vinícola, en esta etapa es especialmente interesante recorrer la ruta a pie de las tinas del Valle del Montcau. Las tinas son unas construcciones de piedra seca donde se almacenaba la uva muy características de esta región catalana. La ruta, por supuesto, incluye catas de varios vinos de la DO Pla de Bages.ETAPA 4: Del barroco de Solsona a los aromas del Penedès
Solsona es conocida por su carnaval y también por sus calles medievales que conducen a la catedral, donde se encuentra la virgen del Claustre, una de las esculturas más importantes del románico catalán.El viaje sigue en dirección sur, para hacer una parada en Cardona. El castillo puede ser un buen punto de inicio, ya que, desde su privilegiada posición, en lo alto de una colina, se disfruta de las mejores panorámicas del pueblo y del entorno. Das una vuelta por el casco antiguo y acabas con una visita guiada a las minas de sal.La región vinícola del Penedès es la siguiente parada de esta etapa. A medida que recorras kilómetros irán monopolizando el paisaje los campos de viñedos de la DO Penedès, la denominación de origen más extensa de Cataluña. Haciendo una visita a la capital del cava, Sant Sadurní d'Anoia, y la ruta Miravinya, que recorre cinco miradores y diferentes bodegas visitables de la DO, abrirás de par en par las puertas de la cultura del vino de este territorio.ETAPA 5: La Carretera del Vino y el legado de Pau Casals
El quinto día de recorrido te lleva hasta Vilafranca del Penedès, que cuenta con tradiciones muy arraigadas: es una importante plaza castellera, es una potencia vitivinícola se puede apreciar en el Museu de les Cultures del Vi de Catalunya, y es conocida por el xató. Dedica una parte de la mañana a descubrirla.Retomas la marcha enfilando la Carretera del Vino, una vía comercial romana por donde se transportaba el vino hacia el mar, para llegar al Garraf y dar un paseo por la villa marinera de Sitges.El día termina en el Vendrell, en el Museu Pau Casals. Situado en la antigua casa de veraneo del músico, es un imprescindible de la ruta.ETAPA 6: El Císter, la Capona y Tarragona
Realizar la Ruta del Císter es toda una experiencia que combina paisaje y espiritualidad. Este camino une los tres monasterios reales de Cataluña: Santes Creus, Poblet y Vallbona de les Monges.Enlaza con este recorrido la Ruta de la Capona del Pla de Santa Maria, donde se pueden ver las cabañas de piedra seca que los campesinos utilizaban para descansar. La salida se puede aprovechar para realizar una cata de vinos de la DO Tarragona y del aceite de la DOP Siurana.La parada final de la etapa es Tarragona, donde la cultura toma protagonismo en forma de patrimonio romano, barrios de pescadores y una catedral considerada la primera de Cataluña por su grandiosidad.El primer tramo es casi un viaje regresivo en el tiempo, que comienza en la cosmopolita ciudad de Barcelona y te conecta con la espiritualidad de Montserrat, para terminar en los vestigios del imperio romano que todavía perduran en Tarragona.