Desde la época medieval el papel relevante de la Iglesia propició la aparición de santuarios, monasterios, iglesias y lugares sagrados de devoción popular por toda la geografía de Cataluña. Hoy en día muchos de ellos siguen siendo espacios de culto y de peregrinación, así como lugares de contemplación para los amantes de la cultura y el patrimonio, por su gran valor arquitectónico, artístico e histórico.
Catalonia Sacra
Para dar a conocer buena parte del patrimonio religioso, los diez obispados catalanes han impulsado el proyecto Catalonia Sacra. Y lo están consiguiendo gracias a buenas iniciativas que han puesto en marcha como las rutas guiadas. Las hay muy variadas: por las iglesias románicas del Vall de Boí declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; los retablos barrocos del Solsonès; también por catedrales, entre las que no faltan la de Santa Tecla o la de Santa María d'Urgell. Elige una y a explorar.
Grandes centros de espiritualidad
Un referente espiritual catalán es la abadía de Montserrat y el Santuario de la Mare de Déu. Situado en medio de la montaña de perfil sinuoso, la historia y la implicación de los monjes la han convertido en un centro cultural de referencia, protagonista de los principales hechos de la historia de Cataluña. Hoy en día todavía acoge vida monástica y sigue siendo un lugar de culto.
También se puede rendir culto en la basílica de la Sagrada Família, uno de los símbolos de Cataluña en el mundo, la obra más conocida de Antoni Gaudí y máximo exponente de la arquitectura modernista. La cripta y la fachada lateral han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Más patrimonio espiritual
Aparte de la Sagrada Família, sin salir de Barcelona tienes más patrimonio espiritual. Uno de los imprescindibles es la catedral de Barcelona, con una estructura arquitectónica típica del gótico catalán con tres naves, o Santa Maria del Mar, otro exponente del gótico catalán. En ambas se ofician misas y están abiertas a los visitantes.
Las puertas de la catedral de Girona, levantada entre los siglos XI y XVIII, o la catedral de Tarragona, del siglo XII, o de la Seu Vella de Lleida, construida en el siglo XIII, están igualmente abiertas para los devotos y los visitantes.
Santuarios
Los santuarios son lugares sagrados o de culto de un santo, de la Virgen o de alguna figura religiosa o de la divinidad, centros de devoción y romería y, por eso mismo, lugares de reunión y de encuentro. Son especiales, sobre todo por su localización geográfica, habitualmente excepcional, y por su significación religiosa y popular. Escápate de la vida agitada y descansa en alguno de los que ofrecen alojamiento.
Monasterios
Tierra de grandes monasterios, hoy en día es posible visitar muchos de ellos en perfecto estado de conservación. Es el caso del monasterio de Ripoll, con una impresionante portada monumental situada en la fachada occidental de la iglesia de Santa Maria de Ripoll. En perfecto estado se encuentra el de Sant Miquel del Fai, ubicado en un espacio natural con gran atractivo, y el de Sant Joan de les Abadesses, que fue el primer monasterio femenino de Cataluña. En algunos, como el monasterio de Les Avellanes, se sigue haciendo vida monástica.
Rutas y peregrinaciones
Uno de los monasterios más impresionantes y grandes de Europa es el de Poblet, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El de Santes Creus hay que añadirlo, también, como parada obligada para los exploradores de conjuntos monásticos, junto con el de Vallbona de les Monges. Son los tres exponentes más destacados de la Orden del Císter en Cataluña, que han dado pie a la llamada Ruta del Císter, más de 100 kilómetros de recorrido senderista que une los tres monasterios.
Como práctica senderista, cicloturista, para desconectar, para disfrutar de la naturaleza o como peregrinación espiritual, cualquier motivo es bueno para recorrer el Camino de Santiago. El tramo catalán se inicia en el Cap de Creus (Costa Brava), a orillas del Mediterráneo, y finaliza en Alcarràs (Terres de Lleida) para adentrarse después en Aragón. Además, cuenta con dos tramos adaptados y, por medio de la iniciativa el Camino de Santiago en Catalunya para todos, se intenta acercar esta gran ruta de peregrinación a todas las personas, independientemente de su edad, condición y estado físico.
Otra ruta histórica de peregrinación atraviesa las tierras catalanas, el Camino Ignaciano. El recorrido sigue los pasos de Ignacio de Loyola desde su casa natal en un palacio de Azpeitia, en el País Vasco, hasta la cueva de Manresa donde vivió un tiempo, pasando por Lleida, Verdú y Montserrat, entre otras localidades.
Cruce de religiones
A pesar de la omnipresencia del cristianismo, Cataluña también ha sido tierra de acogida de otras religiones. Una de las que ha dejado un rastro más vivo es la judía, en forma de la judería de Girona, una de las más interesantes de Europa, o el Museo de Historia de los Judíos en Cataluña, ubicado en la misma ciudad. El recorrido por la Cataluña judía te lleva hasta Barcelona, que en la Edad Media tenía dos barrios hebreos: la judería mayor y la menor. En Tortosa la presencia judía data de la época visigótica. Son de visita obligada la sinagoga (siglo XIV), la torre del Célio en las murallas, la alfarería y el horno o el castillo de la Suda.
Con menos historia que el judaísmo en Cataluña, el budismo también está presente. Tiene un monasterio en el Garraf. Cualquier persona puede asistir a las oraciones que hacen los monjes o simplemente hacer una visita guiada para saber más sobre esta religión de la India.
Ya sea por fe o por curiosidad, en Cataluña cuentas con un patrimonio religioso y espiritual que vale la pena conocer.
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya
El Camino Ignaciano
El Camino Ignaciano