Pera, la

Guía de municipios

Municipio de gran encanto y regusto medieval, La Pera tiene en el término agregado de Púbol un de los sus atractivos indiscutibles, ya que el castillo del mismo nombre fue adquirido por el pintor Salvador Dalí, que hizo construir en él el sepulcro de su musa, Gala.

Actualmente el castillo acoge uno de los museos que integran la ruta de espacios expositivos de la Fundació Gala-Salvador Dalí.



Imprescindibles

- Pasear por el núcleo antiguo.

- Visitar el castillo de Púbol.

- Visitar la iglesia de Sant Isidor de la Pera.



Sugerencias

  • Comarca: Baix Empordà
  • Provincia: Girona
  • Localidad: Pera, la, Pedrinyà, Púbol, Riuràs
  • Extensión: 12
  • Habitantes: 428

Situación geográfica

La Pera pertenece a la comarca del Baix Empordà, al este de Girona. El territorio prelitoral está ocupado por los contrafuertes nororientales de Les Gavarres y el sector central por el valle que cruza la riera de La Pera o Púbol, afluente del Ter. El paisaje, ligeramente elevado, no supera los 200 metros de altura en los cerros más elevados.

Clima

El clima de La Pera es mediterráneo, con temperaturas más extremas que en la franja costera. Los veranos son secos y cálidos y los inviernos, suaves. La tramontana, viento del norte, es el más característico de toda la zona: puede sobrepasar los cien kilómetros por hora. Las precipitaciones se caracterizan por su irregularidad: el período del año en el que más llueve es de octubre a mayo, mientras que el mes más seco es casi siempre julio. Cuando el levante sopla, las lluvias incrementan. No son frecuentes las nieblas ni las nevadas, aunque las heladas están presentes desde otoño hasta primavera.

Actividades económicas

La economía es eminentemente agraria: olivos, cereales (trigo y cebada), legumbres, maíz y forraje. La ganadería es bovina, porcina y avícola.

Hay una pequeña industria de materiales de la construcción y agroalimentaria (embutidos). El turismo (Triangle Dalinià y proximidad a la Costa Brava y la ciudad de Girona) y los servicios también tienen mucha incidencia en la economía del municipio.

Historia

El topónimo (que proviene del latín petra, piedra, derivado en la forma de catalán arcaico pera) designa el monte donde descansa la parte alta del término, con unas formaciones rocosas muy peculiares, perfectamente visibles desde su falda.

En documentos medievales posteriores (a partir del siglo XIII) se llevó a cabo una traducción errónea, ya que, creyendo que hacía referencia a la fruta homónima, el municipio pasó a denominarse Pirus.

En el año 982 se cita la villa cuando un precepto del rey franco Lotario le adscribe el término, conjuntamente con la iglesia de Sant Isidor, a la jurisdicción del monasterio de Ripoll.

Por su parte, en Púbol residía la baronía del mismo nombre, privilegio que perduró hasta el declive del antiguo régimen.

Qué ver

El patrimonio medieval de La Pera incorpora un buen número de monumentos de un interés más que considerable. Al margen del trazado urbano del municipio, un monumento en sí mismo, hay que destacar la iglesia de Sant Pere de Púbol, edificio gótico de una sola nave y de notable elegancia, que incorpora dos capillas al cuerpo central y que está edificada donde había la antigua iglesia románica.

También podemos visitar la iglesia románica de Sant Andreu de Pedrinyà o, de un período ya posterior, la de Sant Isidor de la Pera, del siglo XVI, que presenta un interesante estilo gótico-renacentista.

El otro gran reclamo de La Pera es, sin duda, el Castell-Palau de Púbol, actual sede de uno de los museos de la Fundación Gala-Salvador Dalí, una fortificación del siglo XI con incorporaciones góticas y renacentistas. El castillo fue residencia en vida de la pareja Gala-Dalí y acoge el sepulcro de la musa del pintor ampurdanés.

Qué hacer

El paseo por las callejuelas empinadas y los rincones que esconde el núcleo medieval de La Pera es la mejor forma de introducirse en el encanto del municipio.

En una de las calles de este núcleo (la calle Vell) se encuentra Can Massa, una antigua casa de payés acondicionada como centro de turismo rural, que ofrece todas las peculiaridades de estas tradicionales edificaciones. Incorpora la casa solariega y equipamientos externos, como los establos y los graneros, y dispone de todos los servicios necesarios por garantizar una estancia de tranquilidad y confort.

Alrededores

- El castillo de Rupià.

- El santuario de la Mare de Déu dels Àngels, en Sant Martí Vell.

- El conjunto monumental del Padró, en Madremanya.

¿QUE TENEMOS CERCA?
Pera, la
  • Pera, la

  • Costa Brava

  • Pera, la
  • Pera, la

  • Costa Brava

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya