Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter

Parque Natural, Reserva Natural Integral, Reserva Natural Parcial, Red Natura 2000: Zonas Especiales de Conservación (ZEC), Red Natura 2000: Zonas Especiales de Protección para las Aves (ZEPA)
El Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter (Parque Natural del Montgrí, las Islas Medes y el Bajo Ter) se creó en 2010 con el objetivo de unificar las normativas que regían estos tres espacios por separado, que dotan el paisaje litoral catalán de una singularidad única.

El Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter (Parque Natural del Montgrí, las Islas Medes y el Bajo Ter) engloba el macizo montañoso del Montgrí, el archipiélago de las islas Medes con su fondo marino de preciado valor ecológico, y los humedales que forma el río Ter al desembocar en la bahía de Pals.

El macizo del Montgrí es la gran formación calcárea que hace de frontera natural entre el Baix y L'Alt Empordà. Tiene una extensión de 2.300 hectáreas y está formado por tres montañas, todas ligeramente superiores a los trescientos metros de altura: la montaña de Ullà (o monte Anill), la montaña del Montgrí y el Montplà, además de varias elevaciones menores que le dan continuidad durante unos ocho kilómetros de longitud hasta la costa de L'Estartit, donde destacan la roca Maura y la torre Moratxa.

La huella humana en el macizo del Montgrí se remonta al paleolítico, como demuestran los vestigios encontrados en varias cavidades existentes. La más destacada es la guarida del Duc, en la vertiente sur del macizo, a doscientos metros sobre el nivel del mar, como si vigilara el pueblo de Torroella. Formada a partir de las filtraciones de agua que fue disolviendo la piedra calcárea, fue habitada hace unos 300.000 años, a causa de una posición estratégica, en el abrigo de los vientos de tramontana.

Aparte de esta cueva, se conocen una cincuentena de cavidades más repartidas por todo el macizo, como la guarida de los Ossos (con restos neolíticos), la sima Hostench o el sistema de la Carnisseria. Posteriormente, pastores de todas las épocas han dejado su huella en refugios, cercados y cabañas de piedra seca, hasta que la Edad Media dejó los restos más destacables.

Por un lado, la ermita románica de Santa Maria de Palau (siglo XIII), situada en la vertiente de Sobrestany y hoy en día en estado ruinoso. Y, por otro, el imponente castillo de Montgrí, que se empezó a construir en 1294 por orden de Jaume II, aunque quedó inacabado en 1301 por un enfrentamiento con el condado de Empúries. Se trata de una sólida fortaleza de planta cuadrada con torres circulares en cada esquina que se erige como la atalaya y símbolo del municipio de Torroella de Montgrí.

Asimismo, en el siglo XVIII se fundó la ermita de Santa Caterina y, de camino hacia el castillo, se pueden encontrar tres capillas de piedra y con techo de bóveda medio en ruinas.

El archipiélago de las islas Medes, situado aproximadamente a un kilómetro de la costa de L'Estartit, es la única reserva marina del país y comprende 21,5 hectáreas terrestres y 511 hectáreas marinas. La parte emergida está formada por siete islotes: la Meda Gran, la Meda Xica, el Carall Bernat, los Tascons Grossos, los Tascons Petits, el Medellot y las Ferrenelles. En conjunto, los últimos contrafuertes del macizo del Montgrí en su camino hacia el fondo del mar.

Precisamente este fondo marino es el que da un valor excepcional a las islas Medes y las convierte en un lugar único en el Mediterráneo, muy apreciado por los submarinistas de todo el mundo. En este fondo destacan las poblaciones de algas, las praderas de posidonia, los corales, varias especies de peces, los cangrejos, las estrellas de mar, etc.

Históricamente, las islas Medes han sido un lugar que ha cautivado al ser humano y le ha motivado a acercarse, tal como revelan los restos de naufragios encontrados en las aguas circundantes. De hecho, se han localizado naves griegas hundidas, mientras que las islas han escondido durante siglos vestigios que hacen pensar que se habían utilizado como necrópolis.

A partir del siglo XV, de la mano de los caballeros del Santo Sepulcro, se construyó una fortificación en la Meda Gran, que fue abandonada unas décadas más tarde. La oportunidad fue aprovechada por los numerosos piratas de la época, que utilizaron las islas como base para lanzar razias sobre la costa. En el siglo XVIII, los restos de la edificación fueron utilizadas como cárcel, y alojaron una guarnición militar hasta 1890.

Desde que lo abandonaron sus últimos habitantes en 1934, el archipiélago está deshabitado y desde 1983 recibe una especial protección medioambiental por parte de la Generalitat de Catalunya. Esta iniciativa ha contribuido enormemente a recuperar la riqueza de su valioso fondo marino.

Para poder disfrutar de todas las maravillas submarinas que reservan las islas Medes, se puede practicar el submarinismo o bien participar en una excursión en un barco con el fondo transparente. La práctica del submarinismo está regulada, sin embargo se puede realizar con embarcación propia o bien a través de uno de los centros concesionarios autorizados, que también proponen itinerarios marinos comentados, practicando la inmersión ligera (aletas, gafas y tubo) o el itinerario submarino (en grupo, con sesión teórica previa).

  • Año de declaración: 2010
  • Normativa: Ley 15/2010, del 28 de mayo, de declaración del Parque Natural del Montgrí, las Illes Medes y el Baix Ter, de dos reservas naturales parciales y de una reserva natural integral.
  • Superficie: 8194
  • Titularidad: Pública
  • Municipio: Torroella de Montgrí; Pals; Bellcaire d’Empordà; Palau-Sator; Ullà; Fontanilles; Gualta; Escala, l';.
  • Centros de interpretación: N
  • Cierre anual: Abierto todo el año.
  • Idiomas: Catalán, Castellano

Instalaciones

Alojamiento

Aparcamiento

Área de picnic

Castillo

Ermita

Museo

Restaurante

Mirador

Itinerarios señalizados

Flora

La flora submarina de las islas Medes y la costa del Montgrí tiene un gran valor ecológico. Destacan algas como Lithophyllum tortuosum y Cystoseira, y fanerógamas marinas como Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa. En tierra firme, ya sea en las islas Medes como en el macizo del Montgrí, predomina la vegetación adaptada a las condiciones de viento y salinidad. En las islas, donde abunda la materia orgánica procedente de las defecaciones de aves nidificantes, destacan las hierbas nitrófilas, la malva arbórea y las maquias litorales de acebuchal. En los suelos pobres y pedregosos del Montgrí predominan los pinares de pino carrasco con sotobosque de garriga.

Fauna

Los hábitats aéreo y marino albergan las principales muestras faunísticas del parque. Los pájaros son un grupo de gran interés, con 189 especies entre las cuales destacan las aves marinas, algunas rapaces, así como los pájaros rupícolas. El halcón peregrino, el cernícalo común, el búho real y la grajilla, así como el aguilucho cenizo y el águila perdicera y una gran población de murciélagos predominan en el Montgrí, mientras que la masiva gaviota patiamarilla, la garcilla bueyera, la garceta común y el martinete son los más representados en las islas, que acogen la mitad de la población catalana del vistoso cormorá moñudo. Asimismo, existe una enorme diversidad de fauna submarina. Destacan los peces de efecto reserva (mero, dorada, lubina, dentón, sardo breado o corballo), depredadores pelágicos (espetones, gallarones o túnidos como el atún rojo), comunidades de coralígeno (gorgonias rojas, coral rojo), moluscos (nacras, dátil de mar) e incluso cetáceos como el delfín mular.

Rutas

El Parque Natural propone hasta diecisiete itinerarios para recorrer a pie o en bicicleta, tanto por la zona del macizo del Montgrí como por la llanura del Baix Ter. Están clasificados entre los caminos de mar (por ejemplo, Cala Montgó), caminos del Montgrí (como el Camino viejo de Torroella de Montgrí a L'Estartit), caminos del Bajo Ter (Gola de Ter - playa de Pals) y caminos históricos (sesenta minutos de tradición pesquera). Un par de rutas del Centro BTT de El Baix Empordà circulan por el espacio, que también cruza el sendero GR 92. Además, para conocer el mundo submarino, hay que tirar de itinerarios marinos, como por ejemplo: Salpatxot, El Medellot, Piedra de Dios, Pata de Lobo, La Vaca, Delfín Norte, Delfín Sur, Cavall Bernat o Les Ferranelles.

Turismo ornitológico

¿QUE TENEMOS CERCA?
Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter
  • Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter

  • Dirección:Paseo del Port, s/n - Espigó de Llevant

  • 17258 Torroella de Montgrí-Estartit

  • Girona / Costa Brava

  • Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter
  • Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter

  • Dirección: Paseo del Port, s/n - Espigó de Llevant

  • 17258 Torroella de Montgrí-Estartit

  • Girona / Costa Brava

  • Teléfono:972 751 701

  • Fax:972 752 004

  • E-mail:pnmmbt@gencat.cat

  • Web:http://parcsnaturals.gencat.cat/ca/illes-medes