Pallars Sobirà

Guía de comarcas
Esta comarca pirenaica, atravesada por el río Noguera Pallaresa, posee en su territorio la montaña más alta de Catalunya y el lago más grande de los Pirineos: la Pica d'Estats y el lago de Certascan. Casi todo el territorio que ocupa la comarca es espacio natural protegido.

· Subir hasta el lago de Sant Maurici. Es el elemento principal del Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, que ocupa unas 14.000 hectáreas a caballo de esta comarca y la de la Alta Ribagorça. Al sur del lago, las dos agujas que forman los Encantats, imagen característica del parque, se elevan hasta los 2.478 metros. El acusado desnivel y la diferente orientación de los valles otorgan a la zona una biodiversidad que se manifiesta en su riqueza de vida animal y vegetal.

· La capital de la comarca, Sort, está muy ligada al concepto de la suerte y la magia. Más allá del significado de su topónimo, la fama de Sort ha trascendido nuestras fronteras por haber repartido varios premios importantes de lotería a través de la administración La Bruixa d'Or.
· Descubrir la gastronomía. Como en todas las comarcas de los Pirineos, la cocina del Pallars Sobirà es rica en platos calóricos que ayudan a combatir el riguroso frío del invierno. La carne de caza, las truchas y las setas de los bosques son probablemente sus productos más apreciados. Algunos de los platos más típicos son la olla aranesa, la vianda pallaresa, el arroz con conejo y el guiso de jabalí o de ciervo.
  • Provincia: Lleida
  • Extensión: 1378
  • Habitantes: 7427

Situación geográfica

El Pallars Sobirà está situado en el noroeste de Catalunya. Al norte limita con la frontera francesa por los Pirineos, al oeste, con las comarcas de la Val d'Aran, la Alta Ribagorça y el Pallars Jussà, al sur con la continuación del Pallars Jussà, y, al este, con el Alt Urgell.

Clima

Debido a su condición de comarca pirenaica, prácticamente todo el territorio tiene clima de alta montaña. La excepción son los valles del sur, en los que el clima es mediterráneo de montaña media. Los inviernos son muy fríos, con medias que oscilan entre los 10 y los 4 grados, y los veranos frescos, con medias que oscilan entre los 12 y los 19 grados, según la zona. Llueve a lo largo de todo el año, en invierno en forma de nieve y en verano con tormentas.

Actividades económicas

Dadas las bajas temperaturas de la comarca, la agricultura ha sido siempre de autoconsumo o para alimentar el ganado. Hay una gran superficie del terreno ocupada por pastos y bosques. La ganadería, tradicionalmente ovina, está en claro retroceso desde hace algunos años porque cada vez es más difícil encontrar gente que quiera dedicarse al oficio de pastor. Actualmente predomina la ganadería bovina de la que se obtiene la leche.

El turismo es el nuevo motor económico del Pallars Sobirà, que llega atraído tanto por la belleza del paisaje como por las numerosas actividades deportivas que ofrece la comarca.

Historia

Se han encontrado vestigios megalíticos que indican que la comarca estuvo habitada en la Prehistoria. Debido a su ubicación geográfica y al difícil acceso, los pueblos romanos y musulmanes no ejercieron ninguna influencia en estas tierras. En la época medieval se formó el condado del Pallars Sobirà, que duraría hasta el año 1487, convirtiéndose así en el condado más longevo de Catalunya.

Durante los siglos XVIII y XIX, la población fue aumentando, pero a finales del XIX y principios del XX se inició una época de penuria, debido en parte a las plagas que azotaron el país, que no terminaron hasta mediados del siglo XX con la implantación de las centrales hidroeléctricas. En la segunda mitad del siglo XX, debido a la mecanización del campo, la población emigró hacia las ciudades, provocando que el número de habitantes se redujera a la mitad. En la actualidad tiene poco más de 7.000 habitantes y la densidad de población más baja del país.

Qué ver

La mejor manera de conocer la comarca es hacer un recorrido por algunos de sus pueblos más bonitos, ya sea por su patrimonio arquitectónico o por su entorno natural. 

En la ribera del torrente de Burg, y recortado contra la montaña, a 1.280 metros de altitud, se encuentra el pequeño pueblo de Burg, que pertenece al municipio de Farrera. Las casas, con los típicos tejados de pizarra de la zona, están escalonadas sobre la ladera de la montaña y, por encima de ellas, predomina la silueta del iglesia de Sant Bartomeu con su alargado y esbelto campanario. Vale la pena recorrer la pista que lleva a las bordas, unas antiguas construcciones de piedra que se utilizaban como refugio de animales y pastores en la alta montaña.

Alins es uno de los municipios de Catalunya con más tradición excursionista y montañera, ya que tiene el pico más alto del país: la Pica d'Estats, de 3.143 metros de altura. Además de muchos otros picos que rozan los 3.000 metros, y que se encuentran entre los más altos de los Pirineos, tiene varios lagos y refugios. Entre el patrimonio arquitectónico cabe destacar la iglesia prerrománica de Sant Feliu, la ermita de Sant Quirze de Alins o la de Sant Francesc de Arós, que es la más antigua de la comarca.

El precioso pueblo de Tavascan invita a pasear por sus calles, en las que se conserva el trazado y muchos vestigios de su origen medieval, y además cuenta con el aliciente de poseer una central hidroeléctrica subterránea que se puede visitar. Se trata de una compleja obra de ingeniería que aprovecha la fuerza del agua de los ríos de alta montaña para convertirla en electricidad. Para pasar un buen rato se puede pescar alguna trucha en la piscifactoría abierta al público que hay en el pueblo.

Uno de los parajes más bellos y accesibles de esta zona es la ribera del río Noguera Pallaresa a su paso por Esterri d'Àneu. El paseo cuenta con zonas de descanso, columpios y abundantes bancos donde sentarse a contemplar el paisaje y ver el río pasar. En el casco urbano se puede visitar una espectacular cruz renacentista de casi 5 metros de altura construida en 1623 por los franceses. Otra visita recomendable es el Ecomuseu de les Valls d'Àneu, un espacio dedicado a difundir de forma activa las tradiciones del Pallars Sobirà.

En la antigua escuela de Llessui, ya en desuso, se ha instalado el Ecomuseu dels Pastors del Vall d'Àssua, un centro de divulgación sobre esta figura tradicional de los pueblos de montaña. La historia de Llessui está intrínsecamente ligada a la ganadería. De sus ovejas no solo se obtiene carne de primera calidad, sino también todo tipo de derivados de la leche. En el Ecomuseu dels Pastors enseñan de forma práctica y participativa las tareas principales del pastor y el papel de su inseparable perro.

La ciudad de Rialp se originó alrededor de un castillo medieval situado en alto junto al margen derecho del río Noguera Pallaresa. Actualmente solo quedan algunas paredes de la fortificación, pero vale la pena subir porque, desde este punto, se tienen unas magníficas vistas sobre el valle de Àssua. Y de camino al castillo vale la pena pasear por las bonitas calles del pueblo, entre las que destaca el porticado de la calle del Mig. También merece la pena el paseo por el camino de la Canerilla, en el que además de disfrutar de las vistas sobre el valle se puede parar a hacer un pícnic.

Tornafort se jacta de ser el pueblo con más horas de sol de la comarca, y cuando se contempla su privilegiada situación, a 1.300 metros de altura en el lado norte de la sierra de Baen, se comprende. Se trata de un pequeño núcleo urbano en el que actualmente viven unos cuarenta habitantes y que conserva todavía el trazado tradicional de sus calles. Dada su ubicación, es un excelente mirador sobre la zona y un buen punto de partida para adentrarse en las montañas y los bosques de los alrededores.

Como su nombre indica, Gerri de la Sal es una población íntimamente ligada a uno de los elementos más apreciados por el hombre a lo largo de la historia: la sal. Durante mucho tiempo, la sal ha sido la principal fuente de ingresos del pueblo, y aún en la actualidad se pueden visitar las salinas, la fuente de agua salada y la alfolí o almacén de la sal. No se conoce muy bien cuál es el origen geológico de la fuente de sal, conocida como mina Ofita. Se trata de una fuente situada a 620 metros de altura sobre el nivel del mar. En la visita se explica cómo se dirige el agua salada desde la fuente hasta las salinas y como se elabora al llegar allí. Vale también la pena visitar el monasterio románico de Santa Maria de Gerri, que cuenta con una iglesia fundada probablemente por los visigodos y más tarde destruida por los sarracenos. La estructura que se conserva es del siglo XII y en ella, dada su espectacular belleza, se siguen celebrando ceremonias y conciertos.

Qué hacer

Los deportes de aventura son una de las principales atracciones de las regiones pirenaicas. En esta zona, el piragüismo en aguas bravas tiene un escenario ideal ya que el río de aguas cristalinas tiene un caudal constante durante todo el año, y más de 40 kilómetros navegables. También se practican habitualmente el 'rafting', el descenso de barrancos, el 'hidrospeed', el 'puenting' y los paseos a caballo.

Los deportes de invierno cuentan con cinco estaciones completamente diferentes. Espot ofrece la posibilidad del esquí alpino; Port Ainé posee una buena infraestructura de servicios y oferta hotelera, y la estación de Bosc Virós, en la Vall Ferrera, tiene un refugio en plena naturaleza y la posibilidad de practicar otras actividades. La de Tavascan ofrece esquiar en nieve virgen y, por el remonte de la Peülla hacia el puerto de la Bonaigua, se accede a la de Baqueira Beret.

La pesca de la trucha en los ríos y los numerosos lagos de la comarca atraen un número importante de aficionados a partir del mes de mayo. Existen cuatro cotos fluviales, que son los de Espot, de La Guingueta d'Àneu, de Gerri de la Sal y de Ribera de Cardós. Para conseguir información sobre los lugares idóneos y sobre las licencias y permisos hay que dirigirse a la Oficina de Turismo del Pallars Sobirà, en Sort.

Para cualquier alpinista catalán uno de los objetivos más deseados es ascender hasta la cima de la Pica d'Estats, la montaña más alta de Catalunya y, probablemente, la más dura. Formada por tres cumbres, poco separadas la una de la otra, la central llega hasta los 3.143 metros de altura. La cadena coincide exactamente con la frontera de la Occitania francesa.

¿QUE TENEMOS CERCA?
Pallars Sobirà
  • Pallars Sobirà

  • Pirineus

  • Pallars Sobirà
  • Pallars Sobirà

  • Pirineus