Paisatges de Barcelona

Marcas turísticas

Los Paisajes de Barcelona estan formados por un territorio heterogéneo y diverso, con un amplio abanico de elementos de interés, tanto en cuanto a riqueza natural (parque de Sant Llorenç de Munt i l'Obac) como a la historia y monumentos de su red de ciudades. Una arraigada tradición industrial, así como establecimientos de turismo rural y termal y la mejor gastronomía, completan la lista de atractivos de la región.

Los Paisajes de Barcelona pertenecen a "Biosphere Destinations Community". Los "Biosphere Destination" son destinos que realizan una medición integral de su contribución a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y al Acuerdo de París contra el Cambio Climático a través de las directrices señaladas en la Carta Mundial de Turismo Sostenible +20.

En el año 2016 fue reconocida por la Comisión Europea por el proyecto "Sistema de Indicadores de Gestión Sostenible", dentro de la categoría Gestión Global del Turismo Sostenible.



Parques Naturales de la Muntanya de Montserrat y de Sant Llorenç del Munt i l'Obac, y patrimonio industrial.

Itinerarios de senderismo por sus parques.
  • Comarca: Anoia, Bages, Osona, Moianès
  • Provincia: Barcelona
  • Municipio: Aguilar de Segarra, Aiguafreda, Alpens, Ametlla del Vallès, Argençola, Artés, Avinyó, Badia del Vallès, Balenyà, Balsareny, Barberà del Vallès, Bellprat, Bigues i Riells, Bruc, Brull, el, Cabrera de Mar, Cabrera d'Igualada, Calaf, Calders, Caldes de Montbui, Calldetenes, Callús, Calonge de Segarra, Campins, Canovelles, Cànoves i Samalús, Capellades, Cardedeu, Cardona, Carme, Castellar del Vallès, Castellbell i el Vilar, Castellbisbal, Castellcir, Castellfollit de Riubregós, Castellfollit del Boix, Castellgalí, Castellnou de Bages, Castellolí, Castellterçol, Centelles, Cerdanyola del Vallès, Collsuspina, Copons, Espinelves, Figaró-Montmany, Fogars de la Selva, Fogars de Montclús, Folgueroles, Fonollosa, Franqueses del Vallès, les, Gaià, Gallifa, Garriga, la, Granera, Granollers, Gualba, Gurb, Hostalets de Pierola, Hostalets de Pierola, els, Igualada, Jorba, La Roca del Vallès, Les Masies de Roda, L'Esquirol, L'Estany, Llacuna, la, Llagosta, Lliçà d'Amunt, Lliçà de Vall, Llinars del Vallès, Lluçà, Malla, Manlleu, Manresa, Marganell, Martorelles, Masies de Voltregà, les, Masquefa, Matadepera, Moià, Mollet del Vallès, Monistrol de Calders, Monistrol de Montserrat, Montcada i Reixac, Montesquiu, Montmaneu, Montmeló, Montornès del Vallès, Montseny, Muntanyola, Mura, Navarcles, Navàs, Òdena, Olost, Orís, Oristà, Orpí, Palau-solità i Plegamans, Parets del Vallès, Perafita, Piera, Pobla de Claramunt, la, Polinyà, Pont de Vilomara i Rocafort, Pont de Vilomara i Rocafort, el, Prats de Lluçanès, Prats de Rei, Pujalt, Rajadell, Rellinars, Ripollet, Roda de Ter, Rubí, Rubió, Rupit i Pruit, Sabadell, Sallent, Sant Agustí de Lluçanès, Sant Antoni de Vilamajor, Sant Bartomeu del Grau, Sant Boi de Lluçanès, Sant Celoni, Sant Cugat del Vallès, Sant Esteve de Palautordera, Sant Feliu de Codines, Sant Feliu Sasserra, Sant Fost de Campsentelles, Sant Fruitós de Bages, Sant Hipòlit de Voltregà, Sant Joan de Vilatorrada, Sant Julià de Vilatorta, Sant Llorenç Savall, Sant Martí d'Albars, Sant Martí de Centelles, Sant Martí de Torroella (Sant Joan de Vilatorrada), Sant Martí de Tous, Sant Martí Sesgueioles, Sant Mateu de Bages, Sant Pere de Torelló, Sant Pere de Vilamajor, Sant Pere Sallavinera, Sant Quirze de Besora, Sant Quirze del Vallès, Sant Quirze Safaja, Sant Sadurní d'Osormort, Sant Salvador de Guardiola, Sant Vicenç de Castellet, Sant Vicenç de Torelló, Santa Cecília de Voltregà, Santa Eugènia de Berga, Santa Eulàlia de Riuprimer, Santa Eulàlia de Ronçana, Santa Margarida de Montbui, Santa Maria de Besor, Santa Maria de Besora, Santa Maria de Martorelles, Santa Maria de Miralles, Santa Maria de Palautordera, Santa Maria d'Oló, Santa Perpètua de Mogoda, Santpedor, Sentmenat, Seva, Sobremunt, Sora, Súria, Tagamanent, Talamanca, Taradell, Tavèrnoles, Tavertet, Teià, Terrassa, Tona, Torelló, Torre de Claramunt, Torre de Claramunt, la, Ullastrell, Vacarisses, Vallbona d'Anoia, Vallgorguina, Vallromanes, Veciana, Vic, Vidrà, Viladecavalls, Viladrau, Vilalba Sasserra, Vilanova de Sau, Vilanova del Camí, Vilanova del Vallès
  • Extensión: 4860
  • Habitantes: 460105
  • Entidad promotora: Oficina de Promoció Turística de la Diputació de Barcelona
  • Web: https://www.barcelonaesmoltmes.cat/es/web/territori/paisajes-barcelona

Situación geográfica

Los Paisajes de Barcelona engloban una amplia zona del interior de la provincia de Barcelona, que incluye las comarcas de Osona, Anoia, el Bages y el Moianès.

Clima

El territorio de los Paisajes de Barcelona se divide, a nivel climático, entre la zona de influencia marítima y la zona eminentemente de interior, con notables excepciones.

La mayor parte del Bages, así como las zonas montañosas de Osona, presentan un clima mediterráneo de media montaña, marcado por una oscilación térmica considerable entre el día y la noche, unas temperaturas más frías y unas precipitaciones más elevadas, que pueden alcanzar los mil milímetros anuales en algunas zonas de Les Guilleries.

Tanto la Anoia como la Plana de Vic registran un clima de interior más extremo, con temperaturas muy frías en invierno (con mínimas que a menudo rondan los -5ºC) y veranos bastante calurosos (con máximas de unos 35ºC). Las estaciones de transición son cortas y concentran las escasas precipitaciones, de unos 600 milímetros anuales. Cabe destacar el fenómeno de inversión térmica de la Plana de Vic, que provoca una niebla invernal bastante persistente y unos 80 o 90 días de helada anuales.

Actividades económicas

Paisajes de Barcelona es uno de los territorios donde la industria se encuentra más enraizada y desarrollada. Históricamente, cursos de ríos como el Llobregat, el Cardener o el Anoia entre otros vieron nacer la industria textil. Este sector es todavía el más relevante en el conjunto de la región, aunque las últimas décadas del siglo XX comportaron una fuerte crisis textil que se superó con la diversificación y la tecnificación. Así pues, ganaron peso sectores actualmente estratégicos como el metalúrgico, el químico, el de los materiales de construcción o el alimentario. También hay que tener en cuenta la importancia de la tradicional industria papelera en determinadas poblaciones de la Anoia, especialmente en Capellades.

Las ciudades de los Paisajes de Barcelona se han convertido durante los últimos años en importantes centros económicos, basados en los servicios y la actividad comercial. En este sentido, destacan poblaciones como Manresa, Vic, o Igualada.

Además de todo esto, el sector primario mantiene una presencia destacada en la región, con un rol bastante importante en las comarcas menos urbanizadas como la Anoia o Osona. En toda la Catalunya Central, la ganadería representa actualmente una fuente de ingresos superior a la agricultura, centrada especialmente en granjas de engorde de cerdos y aves, aunque también con cierta importancia del sector bovino (tanto vacas de leche como ternera de carne). Así pues, los cultivos se han transformado para prestar servicio al ganado, con preponderancia de cereales (cebada y trigo) y forrajes por encima de otros cultivos como el regadío o el viñedo (presente en el Pla de Bages).

Historia

Todas las épocas prehistóricas han dejado una serie importante de vestigios que demuestran una población continuada de las tierras de Paisajes de Barcelona. El paleolítico registra importantes yacimientos en zonas montañosas y de riscos próximas a los ríos, como los Cingles de Bertí, las terrazas del río Congost, el valle de Sau, el Abric Romaní (Capelllades) o la orilla del río Anoia en Sant Jaume Sesoliveres. Cabe reseñar también los asentamientos de las Coves del Toll (Moià), que van desde los 100.000 años de antigüedad hasta la Edad del Bronce.

El neolítico comportó el asentamiento de pueblos en algunas zonas más bajas, como la Plana de Vic o el Pla de Bages. Además, los megalitos abundan en varios emplazamientos, como las tierras altas del Bages.

Las tribus ibéricas de los layetanos, los lacetanos y los ausetanos se repartieron este territorio durante la época de influencia de los colonizadores fenicios y griegos, a partir del siglo VI a. C. Mientras que los romanos dejaron vestigios relevantes como el Pont Vell de Manresa o el sepulcro de la Torre del Breny, así como varias vías y templos. Algunas ciudades ya eran importantes por entonces, como Vic, cuyo templo romano debió ser el origen de la posterior diócesis cristiana que tuvo esa ciudad como sede desde el siglo V.

La dominación musulmana tuvo, en general, poca incidencia en la Catalunya Central. Este territorio hizo de frontera entre los francos y los sarracenos, con una población bastante escasa. Durante el siglo IX, Guifré el Pilós reorganizó la zona e inició la repoblación, después de las revueltas populares que marcaron los anteriores intentos francos. En el siglo X se constituyó el condado de Osona y en el siglo XI el condado de Manresa, que integraría al anterior además de la Anoia, Segarra y Urgell el siglo siguiente. Los monasterios fueron importantes también en la repoblación de aquella época.

La repoblación cristiana se considera culminada con la creación de las veguerías para estructurar el territorio de los condados. En la zona se constituyeron las veguerías de Manresa y de Osona; un caso a parte es la Anoia, que quedó repartida entre las veguerías de Vilafranca y Cervera. Además, cabe destacar la existencia del vizcondado de Cardona, que extendió su control sobre parte del Bages y la Anoia durante nueve siglos. Los conflictos entre la villa de Igualada (propiedad de la casa de Barcelona) y los Cardona se alargaron siglo tras siglo.

El crecimiento económico del siglo XIII, basado en la agricultura, tuvo un fuerte frenazo en el siglo XIV, a causa de las epidemias. Las guerras Remensas del siglo XV, una rebelión de los campesinos contra los abusos de los señores feudales, fueron generalizadas en los Paisajes de Barcelona. Este conflicto se solapó con la guerra Civil de la Generalitat contra Juan II, en una época muy convulsa que comportó la destrucción de buena parte de Igualada por parte de las tropas realistas, capitaneadas por el conde de Cardona.

El bandolerismo del siglo siguiente tuvo también gran trascendencia en los caminos y bosques de los Paisajes de Barcelona, dificultando el comercio en los mercados más importantes. Personajes como Rocaguinarda, Serrallonga, Trucafort, Tocason y muchos otros se hicieron célebres gracias a sus golpes. A pesar de todo, el progreso económico y el crecimiento demográfico no se frenó hasta la guerra dels Segadors (1640-52), que fue muy intensa. En 1651 las tropas castellanas perdieron el territorio de estas comarcas.

En seguida, los conflictos con los franceses mantuvieron el clima de conflicto, a pesar de que el progreso económico empezaba a tomar las formas embrionarias de la industrialización. El siglo XVIII, superada la guerra de Sucesión, significó una época de crecimiento importante en el campo, de la mano de la expansión de la viña. Además, la industria textil empezaba a tomar un relevo preponderante, que culminaría en el siglo siguiente.

El siglo XIX empezó con la guerra del Francés y continuó con la intensa industrialización del Paisaje de Barcelona, con las colonias textiles como principal emblema. El progreso no se frenó a pesar de las acciones guerrilleras de las guerras carlinas. Al menos hasta las últimas décadas del siglo, cuando la filoxera acabó con el cultivo de la viña y creó muchas dificultades al campesinado, mientras nacían nuevos sectores industriales como el metal y el alimentario.

La conflictividad social fue en aumento con la entrada en el siglo XX, culminando con la Guerra Civil de 1936-39, que afectó profundamente toda Catalunya y frenó en seco la industrialización. Hambruna, muertes, exilio y una intensa represión franquista protagonizaron la posguerra. Hasta los años de la década de 1960 no llegaría la recuperación industrial, de la mano de una enorme ola inmigratoria del sur de España que cambió completamente la fisonomía de los Paisajes de Barcelona en general. Una desordenada urbanización hizo brotar de la nada barrios de enormes edificios en un amplio cinturón industrial alrededor de la ciudad de Barcelona. La instauración de la democracia a partir de 1977 ha ido devolviendo poco a poco el orden al territorio.

Entre 2014 y 2015, se creó el Moianès, una comarca formada por municipios hasta entonces de El Bages (L'Estany, Santa Maria d'Oló, Moià, Calders i Monistrol de Calders), de El Vallès Oriental (Granera, Castellterçol, Sant Quirze Sagaja i Castellcir) i de Osona (Collsuspina), pero no quedó legalmente constituida hasta el 1 de mayo de 2015.

Qué ver

Las muestras de patrimonio arquitectónico de los Paisajes de Barcelona se encuentran en el vasto entramado de medianas y grandes ciudades que la conforman.

La basílica gótica de Santa Maria de la Seu es el símbolo de Manresa, mientras que el de Cardona es su castillo. La capital de Osona, Vic, es conocida por su plaza Major porticada, rodeada de edificios renacentistas, y en Igualada, Anoia, se encuentran la iglesia renacentista de Santa Maria y el claustro del siglo XVII del convento escolapio.

La Revolución Industrial del siglo XX dejó su huella en muchas de las comarcas; en Osona destacan la colonia textil Fabra & Coats de Borgonyà o la antigua factoría de algodón Can Sanglas, hoy Museu Industrial del Ter, en Manlleu. Sin olvidar la montaña de sal de las minas de Cardona (Bages) ni el Museu del Molí Paperer de Capellades (Anoia).

Qué hacer

El Parc Natural de la Muntanya de Montserrat es un paraje de gran significación religiosa debido a la presencia del monasterio benedictino que alberga. Se venera la imagen de La Moreneta, patrona de Catalunya. También es destino de gran cantidad de rutas de senderismo.

En el Bages, y en otras comarcas, se extiende el Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i Serra de l'Obac, al alcance de  la mayoría de la población del área metropolitana, y con el Montcau y la Mola como puntos más altos.

Los productos de prestigio de los campos de los Paisajes de Barcelona tienen los mejores exponentes en los vinos de la Denominació d'Origen Pla de Bages, la llenega de Cardona (Bages), el cigronet de la Alta Anoia, la llonganissa de Vic y el resto de embutidos de la comarca de Osona, o el mató de Montserrat (Anoia y Bages).

Los habitantes de la ciudad tienen en el turismo rural la ocasión de entrar en contacto con el mundo del campo. Abundan las casas de payés que ofrecen este servicio, sobre todo en las comarcas del Bages, Osona y Anoia.

Alrededores

Barcelona, Costa de Barcelona, Costa Brava, Pirineus, Terres de Lleida, Costa Daurada.
¿QUE TENEMOS CERCA?
Paisatges de Barcelona
  • Paisatges de Barcelona

  • Paisatges Barcelona

  • Paisatges de Barcelona
  • Paisatges de Barcelona

  • Paisatges Barcelona