Noguera

Guía de comarcas
La Noguera es la comarca más extensa de Catalunya y apenas tiene 40.000 habitantes, de manera que la tranquilidad está asegurada. Si a eso le añadimos la riqueza y variedad paisajística y los restos de la Edad Media, durante la cual la comarca tuvo gran importancia estratégica, el resultado es de lo más atractivo.

Desde el paisaje erosionado por el río Segre, al norte de la comarca, a las tranquilas tierras del canal de Urgell, al sur, la Noguera se extiende ofreciendo paisajes majestuosos y vestigios de un pasado impresionante. Balaguer, la capital, es una bella población en la que se conservan importantes rastros de la época medieval.

· Adentrarse en la comarca viajando en el Tren dels Llacs.
· Visitar el castillo de Montsonís.
· Admirar la colegiata de Sant Pere, en Àger.
· Detenerse en el claustro de Santa Maria de Bellpuig de las Avellanes.

· Acudir, el sábado, al Mercadal de Balaguer. Con sus 7.000 metros cuadrados, es la plaza porticada más grande de Catalunya. Es el centro neurálgico de la población y cada sábado se convierte, con la celebración del mercado, en punto de encuentro e intercambio de toda la comarca.
· Subir al Tossal de Mirapallars, un trayecto bien señalizado sin apenas dificultad al que se accede desde Hostal Roig. Las vistas son espléndidas.
· Hay tres platos de montaña muy recomendables: una buena 'cassoleta', guiso a base de carne de caza y verduras; caracoles al gusto y conejo con llanegas negras. Por supuesto, todos ellos regados con un vino de la D. O. Costers del Segre.
  • Provincia: Lleida
  • Extensión: 1784
  • Habitantes: 38708

Situación geográfica

La comarca está situada en el centro occidental de Catalunya, en la frontera con Aragón, y linda con las comarcas del Pallars Jussà y el Alt Urgell, al norte, con una parte muy pequeña del Solsonès y con la Segarra, al sureste, y el Urgell y el Pla d'Urgell, al sur.

Está ubicada en la cuenca del Segre y surcada, además, por sus afluentes Noguera Pallaressa y Noguera Ribagorçana. La comarca reúne la mayor extensión de aguas tranquilas de Catalunya con los embalses de Camarasa, Canyelles, Santa Anna, Sant Llorenç de Montgai y Rialb. 

El norte, presidido por la sierra del Montsec, es montañoso, mientras que el sur, en la depresión de Balaguer, es terreno llano.

Clima

Las marcadas diferencias geográficas entre el norte y el sur de la comarca provocan que, en la Noguera, se den dos tipos de clima claramente diferenciados. El sur tiene un clima mediterráneo con tendencia continental, y el norte un clima mediterráneo de montaña. Las épocas de lluvias son la primavera y el otoño, aunque en el norte también suele llover en invierno. Las temperaturas son extremas, con inviernos muy fríos, con heladas y nieblas frecuentes, y veranos muy calurosos.

La temperatura media en Balaguer es de unos 23 grados en verano y de 5 en invierno.

Actividades económicas

El sector primario es la principal fuente de ingresos de la comarca. En la agricultura predomina el cultivo de cereales como la cebada y el trigo, aunque también hay olivos y frutales. La ganadería es, principalmente, porcina. La silvicultura, o explotación de los bosques para obtener madera, también ocupa un lugar relevante.

Historia

Hasta hoy se han descubierto unas quince cavidades que demuestran la presencia humana en la comarca durante la Prehistoria. En la cova dels Vilasos y  en la balma Borrás Viu, en Os de Balaguer, se han encontrado pinturas rupestres pertenecientes al arte levantino, con 10.000 años de antigüedad, que se caracterizan por representar imágenes de personas y animales. También se han encontrado pinturas del periodo esquemático, hace 6.000 años, en diversas cavidades como la cova del Cogulló, en Vilanova de Meià, o en la cova del Tabac, en Camarasa.

A finales de la Edad de Bronce empezaron a aparecer asentamientos fuera de las cuevas. Se han encontrado vestigios de poblados ibéricos, del siglo IV aC, en Antona y en Monteró. También los romanos pasaron por estas tierras en el siglo II de nuestra era, organizando el territorio y construyendo carreteras.

A principios del siglo VIII llegaron los musulmanes, que se quedaron hasta la Reconquista cristiana, en el siglo X. El norte de la comarca ejerció durante muchos años un papel fronterizo entre reinos musulmanes y cristianos, y aún conserva numerosos vestigios arquitectónicos sarracenos.

En la Edad Media, bajo el condado de Urgell, se llevó a cabo la repoblación y reorganización del territorio.

A partir del siglo XV, y debido a las continuas guerras que sufrió el país y a las plagas que azotaron la agricultura, la comarca entró en una larga época de penuria económica. No fue hasta finales del siglo XIX y principios del XX, con la construcción de canales y centrales eléctricas en los embalses, cuando sus habitantes empezaron a beneficiarse ampliamente de la riqueza de sus recursos acuíferos. 

Qué ver

Lo mejor de la comarca son sus paisajes contrapuestos y sus monumentos medievales perfectamente conservados.

Montsonís fue un paso importante del Camino de Santiago durante la Edad Media y los peregrinos podían alojarse en el castillo de la población. Aquel viejo castillo, que formaba parte del recinto amurallado del pueblo, fue atacado y derruido parcialmente a lo largo de los siglos. Actualmente está abierto al público y se pueden visitar muchas de sus dependencias.

El emblemático Castell Formós, en Balaguer, se erigió para reemplazar a la antigua suda musulmana de finales del siglo IX, y pasó a ser el palacio de los condes de Urgell a partir del siglo XII. Su situación es estratégica, pues desde él se controla toda la zona de la llanura del Urgell.

Los restos del monasterio de Santa Maria de Gualter, en la Baronia de Rialb, cobijan una intensa historia bajo sus piedras. El conde Guifré el Pilós conquistó este terrritorio y lo cedió al monasterio de Ripoll para fundar un priorato. Así se hizo y el monasterio contó con el apoyo de los condes de Urgell, que ayudaron a incrementar el patrimonio artístico del centro. En 1593 el Papa Clemente VIII le quitó el rango de monasterio y lo degradó a iglesia parroquial, lo que produjo un abandono y un deterioro paulatino. Para acabar de empeorar las cosas, en los últimos días de la Guerra Civil española, explotó un polvorín causando grandes desperfectos. Aun así, en la visita se aprecia la belleza de la iglesia y del claustro, ambos de estilo románico.

Mejor conservado está el monasterio de Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes, en Os de Balaguer. Su origen se remonta a 1166, cuando las comunidades de ermitaños de la zona se unieron bajo la Orden Premonstratense. Con el apoyo de Ermengol VII y Dolça de Urgell llegó a ser el monasterio más importante de esta orden religiosa en Catalunya. Se cerró en 1835, tras la desamortización, pero en 1910 volvió a ser ocupado, esta vez por los Hermanos Maristas.

Hay que destacar la iglesia gótica, que contiene los restos de los condes de Urgell, y el claustro románico, que es la parte más antigua del monasterio. Tras el edificio monástico se construyó una representación de la cueva en la que vivió el fundador del monasterio, Joan d'Organyà. Actualmente el antiguo seminario es una hospedería y el complejo cuenta, además, con un centro deportivo y una casa de colonias escolares.

En Àger se puede visitar la Col·legiata de Sant Pere, templo construido a principios del siglo XI sobre las ruinas de un viejo castillo romano que había estado en uso hasta la época musulmana. De esta época data la iglesia románica de tres naves y la cripta prerrománica. El claustro es de estilo gótico y se construyó en los siglos XIV y XV, aunque no se acabó hasta bien entrado el siglo XVI.

En Foradada, y cobijado bajo una espectacular cueva en la montaña, se encuentra el monasterio de la Mare de Déu de Salgar, que fue un convento hasta la desamortización de Mendizábal.

Cuenta la leyenda que unos pastores encontraron, en una de las cuevas, una imagen de la Virgen. Parece ser que cada vez que la bajaban, la imagen volvía a subir por cuenta propia a la cueva, así que decidieron dejarla allí. Hay unas escaleras que van desde la cueva principal al recinto donde se encuentra la imagen.

Qué hacer

La diversidad de espacios naturales es el marco ideal para los amantes de los deportes de montaña. Se puede practicar vuelo libre en Àger, escalada, espeleología en las cuevas del Montsec, barranquismo en el impresionante Forat de Bulí, piragüismo, vela y esquí náutico en sus ríos y embalses, y senderismo por sus innumerables caminos.

De las muchas rutas y excursiones que se pueden hacer a pie por la comarca, una de las más recomendables es la del Congost de Mont-Rebei. Partiendo de la ermita de la Mare de Déu de la Pertusa, hasta la cual se puede llegar en coche, hay que subir hasta el refugio de Mas de Carlets y seguir subiendo hasta el Portell del Montsec. A medida que avanza el camino se va estrechando hasta adentrarse en la roca. El recorrido está perfectamente señalizado, tiene pasamanos en los sitios peligrosos y cuenta con varios miradores.

También vale la pena acercarse al Congost de Mu, al que se llega siguiendo la pista que sale de Alòs de Balaguer y siguiendo el curso del Segre. Hay que pasar por varias pasarelas colgantes pero las vistas de las rocas de la sierra Carbonera sobre el agua son espectaculares.

El Tren dels Llacs, conducido por la mítica locomotora de época conocida como La Garrafeta, efectúa un itinerario de casi dos horas entre Lleida y la Pobla de Segur, atravesando las sierras de Mont-roig y Montsec. Pasa por 41 túneles y 31 puentes, circulando entre lagos y escarpadas paredes. Cruza los embalses de Sant Llorenç de Montgai, Camarassa, Cellers y Sant Antoni, y por los vertiginosos desfiladeros de Mont-Rebei y Terradets.

La climatología de la comarca es idónea para la observación de las estrellas, motivo por el cual se instaló en Àger uno de los dos centros del Parc Astronòmic del Montsec, el Centre d'Observació de l'Univers (COU).

¿QUE TENEMOS CERCA?
Noguera
  • Noguera

  • Terres de Lleida

  • Noguera
  • Noguera

  • Terres de Lleida