Montblanc

Guía de municipios

Montblanc es uno de los referentes del imaginario y el patrimonio medieval de Catalunya. Una buena parte del núcleo urbano se puede considerar un auténtico monumento.

El arraigo de este pasado ha cristalizado en la concurrida Semana Medieval, que tiene el origen en la leyenda de sant Jordi y el dragón, situada por el costumbrista Joan Amades en la capital de la Conca de Barberà. Completan este extraordinario friso patrimonial sus yacimientos arqueológicos, desde pinturas rupestres paleolíticas hasta restos de asentamientos íberos.



Imprescindibles

- Descubrir todos los rincones del núcleo medieval.

- Asistir a la Semana Medieval de Sant Jordi.

- Visitar el Museu Comarcal.

- Hacer la ruta de las pedanías.



Sugerencias

- En el festival Terrània destaca el horno experimental, una espectacular estructura en forma de pirámide seccionada donde se introducen durante el día varias piezas. Hecha la cocción, por la noche se produce una mágica combinación entre la oscuridad, la música y la luz que proviene de las piezas incandescentes.

  • Comarca: Conca de Barberà
  • Provincia: Tarragona
  • Localidad: Pinetell, el, Guàrdia dels Prats, la, Lilla, Montblanc, Prenafeta, Rojals
  • Extensión: 91
  • Habitantes: 7356
Está adherido a: Ciudades con Carácter
Está adherido a: Ciudades con Carácter

Situación geográfica

El municipio de Montblanc está situado en el valle del Francolí, en el punto donde se une con el río de Anguera. El sector sur-oeste de su territorio es accidentado debido a la presencia de las montañas de Prades.

Clima

El clima, mediterráneo de media montaña con tendencia continental, presenta elementos característicos de las comarcas costeras y de las del Pla d’Urgell. Los veranos son secos; la pluviosidad máxima se centra durante las estaciones de primavera y verano. En invierno, las nieblas son frecuentes.

Actividades económicas

La agricultura es una actividad económica importante en Montblanc. Se centra principalmente en el cultivo de viñedos, cereales, olivos, almendros, árboles frutales y hortalizas.

Hay varias fábricas, bodegas y empresas elaboradoras que transforman los productos del campo. La actividad industrial, también destacable, está bastante diversificada, en los sectores metalúrgico, plástico y textil, entre otros.

Montblanc es el centro comercial de la comarca de la Conca de Barberà, favorecido por el turismo. El municipio cuenta con un gran número de empresas de servicios.

Historia

En el término hay indicios de poblamientos humanos paleolíticos, como señalan las pinturas rupestres descubiertas en la vertiente montañosa. También la habitaron la tribu ibérica de los cosetanos entre los siglos IV y II aC.

El núcleo medieval primitivo de principios del siglo XI recibía el nombre de Duesaigües (por la presencia de los ríos Anguera y Francolí). Este lugar recibió de manos de Ramon Berenguer IV la excedencia en el pago de impuestos, con el objetivo de favorecer su desarrollo y formar parte del proyecto social y humano de la Catalunya Nueva. Como resultado de este privilegio pasó a denominarse Vilasalva (salvada de tributos).

No fue hasta 1163 que apareció el topónimo actual. La causa fue la necesidad de desplazar el núcleo hacia una zona alejada del peligro de inundaciones que sirviera, además, de enclave fortificado. El lugar escogido fue un altozano real (un monte blanco) cercano.

La época medieval fue un período de crecimiento y esplendor. En el siglo XIII se constituyó la veguería de Montblanc y se instalaron las Escribanías Reales y un estudio mayor. En el siglo XIV consiguió su punto máximo de desarrollo; con el título de villa ducal desde 1347, se convirtió en el séptimo municipio en número de habitantes de Catalunya y la sede de muchas sesiones de las Cortes Catalanas.

Después de un período de decadencia que duró hasta siglo XVII (motivado entre otros motivos por los estragos de las guerras), Montblanc experimentó un nuevo crecimiento en el siglo XVIII, con el desarrollo agrícola y el aumento demográfico. Este desarrollo agrícola (donde la viña tuvo un papel muy destacado), fue dando paso a una incipiente industria y a un nuevo modelo de redes de comunicación (siglo XIX, del 1821 al 1880), que prefiguraron lo que sería la consolidación contemporánea del municipio.

Qué ver

Montblanc es en sí mismo un atractivo para la vista. El conjunto del municipio fue declarado en el año 1947 Conjunto Monumental y Artístico, dato que da una idea de la cantidad de alicientes que muestra al visitante.

Esta monumentalidad comienza en sus orígenes más remotos: los yacimientos íberos del Pla de Santa Bàrbara o los medievales primerizos del Molí Vell son un buen ejemplo de ello y una primera parada obligada de esta ruta histórica.

Es destacable el recinto amurallado (siglo XIV), del que se conservan torres y portales. Dentro del núcleo, hay que destacar la calle de los Jueus, un pequeño call que testimonia la implantación de esta comunidad en el término durante la Edad Media. El Puente Viejo, a pesar de tener un probable origen romano, se presenta hoy en día con su fisonomía del siglo XII.

Respecto a los edificios, es interesante el conjunto que forman la iglesia y el antiguo hospital de Santa Magdalena (siglos XIV y XV-XVI, respectivamente), el convento y santuario de la Serra (siglo XIII), o la iglesia de Santa Maria la Major y la antigua iglesia de Sant Francesc. También forman parte de este grupo de edificios monumentales el Palacio Castlà o el Casal de los Josa (siglo XIII).

Contemporáneamente, se erigió en Montblanc la Bodega cooperativa (obra modernista de Cèsar Martinell del año 1919), donde se instaló el Sindicato de Viñadores.

Montblanc también puede presumir de tener un notorio centro museístico. Se trata del Museu Comarcal de la Conca de Barberà, situado en origen en 1958 en un antiguo edificio medieval. Después se amplió con la adquisición de otras sedes: el Museu dels Molins de la Vila, el Museu del Vidre (en Vimbodí) y el Museu d'Art Frederic Marés (en las dependencias de la Cárcel Nueva).

Qué hacer

Además de disfrutar del programa de fiestas de la Semana Medieval, el visitante tiene a disposición un puñado de rutas a pie para descubrir el patrimonio natural de la zona.

Una de estas rutas es la que conecta Montblanc con Rojals, la ermita de Sant Josep (con zona de acampada) y la de Sant Joan (con impresionantes vistas de Montserrat y los Pirineos si la visibilidad es óptima).

En paralelo a esta actividad, las distintas pedanías esparcidas por los alrededores, como Prenafeta, Rojals o la Guàrdia dels Prats, ofrecen atractivas propuestas de agroturismo y alojamiento rural.

Hay que decir que el colectivo Llop Aventura se dedica a gestionar, desde 2005, todo lo que tiene que ver con deportes y aventura en el término (escalada, quads, senderismo y cicloturismo).

A finales de septiembre se organiza Terrània, el festival internacional de cerámica, que pone a disposición de los visitantes atractivas demostraciones de esta artesanía, talleres introductorios, proyecciones audiovisuales y otras actividades paralelas.

Aficionados y coleccionistas, grandes y pequeños, también pueden disfrutar, a mediados de octubre, de Clickània, el festival internacional de Clicks de Playmobil.

Alrededores

- Núcleo antiguo del municipio de Pira.

- Santuario de la Mare de Déu de Montgoi, en Vilaverd.

- Cueva de la Font Major, en l’Espluga de Francolí.

- Bodega cooperativa de Barberà de la Conca.

Está adherido a: Ciudades con Carácter
Está adherido a: Ciudades con Carácter
¿QUE TENEMOS CERCA?
Montblanc
  • Montblanc

  • Costa Daurada

  • Montblanc
  • Montblanc

  • Costa Daurada

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya