Gelida

Guía de municipios

La calidad de las aguas y la riqueza natural de sus bosques han marcado el ritmo vital de este pueblo que conserva restos de las épocas megalítica, ibérica y romana, junto con curiosas tradiciones festivas como la fiesta de la Mare de Déu de la Salut, con el pa i l'empenta ('el pan y el empujón'), o la de Santa Llúcia, con el reparto de la escudella de pobres ('guiso de pobres'). El castillo y su centro de interpretación invitan al visitante a adentrarse en rutas pedagógicas y visitas guiadas por un entorno arquitectónico con notables influencias del Modernismo.



Imprescindibles

- Subir hasta el castillo de Gelida y disfrutar del paisaje de la llanura del Penedès.

- Participar en las tradicionales celebraciones de la Festa de Santa Llúcia.



Sugerencias

  • Comarca: Alt Penedès
  • Provincia: Barcelona
  • Localidad: Gelida, Valenciana, la, Martivell, Safari, Sant Salvador de la Calçada
  • Extensión: 27
  • Habitantes: 7102

Situación geográfica

Gelida se encuentra en el lado de levante de la comarca del Alt Penedès (al noroeste de Barcelona), en la cuenca del río Anoia, en el límite con el Baix Llobregat. El término municipal ocupa principalmente un área montañosa ubicada en el extremo norte de la sierra de Ordal.

Clima

Su climatología es suave, gracias a la cordillera Prelitoral, que protege la comarca de los efectos de una climatología continental más rigurosa; pero, sobre todo, gracias a la influencia del Mediterráneo, que llega a la comarca por la limitada altura de las montañas de la cordillera Litoral Catalana.

Actividades económicas

Gelida es una población con cierto cariz industrial. La principal industria es la papelera, aunque también existe la industria del aceite y el vino, una fábrica de seda, talleres de confección e industrias alimentarias, entre otras.

Continua existiendo la actividad agrícola, pero con carácter secundario, principalmente cultivos de viñedos, olivos, árboles frutales, cereales y hortalizas.

Historia

Aunque hay restos que atestiguan que el paraje de Gelida fue habitado en las épocas megalítica, ibérica y romana, las primeras noticias de que se tiene constancia son del siglo X, con núcleos de población alrededor del castillo y de la actual iglesia parroquial.

La agricultura, la explotación del bosque y del cáñamo, alguna fábrica de aguardiente y los pous de glaç fueron los motores económicos tradicionales de Gelida hasta el siglo XVIII.

En 1783, con la construcción del molino Viejo, se inició una actividad que llegaría a tener una importancia fundamental para el desarrollo del municipio: la fabricación de papel en la orilla del río Anoia. En 1825, la prestigiosa marca Guarro situó la sede en este molino, y unos años más tarde se construyó el molino Nuevo, donde se instalaría la fábrica La Gelidense.

La consiguiente industrialización, la llegada del tren y, ya en el siglo XX, el inicio de la actividad de veraneo sentaron las bases de la Gelida moderna.

Qué ver

En la parte más elevada de la población se levanta el castillo, construido antes del siglo X. Fue el origen de la villa y todavía ahora es el símbolo más importante y el vestigio arquitectónico más destacado del municipio.

El centro de la ciudad se estructura alrededor de la iglesia parroquial de Sant Pere, que fue construida durante la segunda mitad del siglo XIX sobre la antigua capilla románica de Sant Miquel. Repartidos por el núcleo urbano destacan los numerosos edificios modernistas de la población, que se construyeron a partir del final del siglo XIX, coincidiendo con la máxima expansión del negocio vitivinícola y con la llegada de los veraneantes a raíz de la construcción del ferrocarril.

En el barrio de la estación hay otro elemento característico de Gelida: el tradicional funicular de madera, obra de Santiago Rubió i Tudurí, que se inauguró en 1924 y que ayuda a salvar el desnivel de 103 metros que hay entre este barrio y el centro del pueblo, con una pendiente máxima del 22%, en unos ocho minutos.

Qué hacer

Una de las actividades que se pueden hacer en Gelida son las excursiones a varias fuentes del municipio, como las de Sant Miquel, Cantillepa, Freda, Barbuda y del Claro. También se pueden visitar las cavas Torelló, en las que se puede conocer el proceso de producción de este vino espumoso y revivir la tradición vitivinícola de Gelida.

Desde el siglo XVIII, cada 13 de diciembre se celebra la Festa de Santa Llúcia, patrona del pueblo. La tradición es compartir una copiosa escudella popular elaborada en la calle con los ingredientes aportados por todos los vecinos.

¿QUE TENEMOS CERCA?
Gelida
  • Gelida

  • Gelida
  • Gelida

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya