Garraf

Guía de comarcas
Aunque se tiene constancia de que los comerciantes fenicios y griegos recalaron en sus costas, el origen de las principales localidades de esta comarca es medieval. El Garraf es mundialmente conocida gracias al turismo y al arte, y es una de las zonas de Catalunya que mayor crecimiento de población ha experimentado en los últimos años.

· Visitar el Cau Ferrat y maravillarse con su increible ubicación y los tesoros artísticos que custodia.
· Disfrutar de la gastronomía de tradición marinera como la zarzuela de pescado, la 'sèpia a la bruta', el 'all cremat' o el 'xató', el plato típico de la comarca.
· Pasear por el centro de Sitges para disfrutar de su completa oferta de ocio nocturno.
· Recorrer los paseos marítimos de Sitges y de Vilanova i la Geltrú para imbuirse del espíritu marinero.

· Adentrarse en el Parc Natural del Garraf, que ofrece interesantes parajes y visitas muy enriquecedoras.
· Acercarse a Cala Morisca, situada en medio de los impresionantes acantilado blancos del Garraf. Es de arena blanca y fina, envuelta por un entorno completamente natural.
· Conducir por la carretera de la costa, desde la cual se disfruta de uno de los paisajes más bonitos del litoral catalán.
· Visitar la exposición permanente dedicada al payaso Charlie Rivel, situada en el castillo de Cubelles.
  • Provincia: Barcelona
  • Extensión: 185
  • Habitantes: 147107

Situación geográfica

Esta es la segunda comarca más pequeña de Catalunya, después del Barcelonès. Está situada entre el mar y el macizo del Garraf, aproximadamente en mitad de la franja costera catalana. Limita con el Baix Llobregat por el norte, el Alt Penedès por el oeste y el Baix Penedès por el sur.

Clima

La comarca disfruta de un agradable clima mediterráneo, influenciado por su proximidad con el mar y por el abrigo que le proporciona el macizo del Garraf. Las temperaturas son suaves durante todo el año, con una media anual que oscila entre los 15 y 16 grados. La proximidad del mar también favorece un alto nivel de humedad, pero las precipitaciones son escasas y suelen concentrarse en otoño.

Actividades económicas

Vilanova i la Geltrú, capital de la comarca, ha sido a lo largo de la historia un gran núcleo industrial y comercial, y sigue siendo el eje urbano aglutinador, además de ser un importante punto pesquero y deportivo. En el siglo XIX tuvieron gran importancia la industria textil y alimentaria y, más tarde, la metalúrgica y la química, con la fábrica Pirelli al frente.

La pesca es una de les actividades económicas tradicionales de la comarca que sigue impregnando toda su cultura, tanto gastronómica como festiva. La agricultura es de secano, siendo los cultivos principales los cereales, la viña y los algarrobos. En la actualidad es un sector residual, con Sant Pere de Ribes como el municipio con más terreno dedicado a los cultivos.

Una de les principales fuentes de ingresos es el turismo cultural y de playa. Desde que se construyeron los túneles, que atraviesan el macizo del Garraf, son muchos los barceloneses que se escapan a comer o cenar a alguno de los abundantes y exquisitos restaurantes de Sitges o Vilanova, o a pasar un relajante día de playa. Ambas poblaciones cuentan, también, con importantes puertos deportivos.

En Sitges, que dispone de unas seis mil plazas hoteleras, se celebran además numerosos festivales y convenciones, entre las cuales destaca el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.

Historia

Aunque escasos, se han encontrado vestigios que confirman que la comarca estuvo habitada en el Neolítico y que fenicios y romanos recalaron allí. Los restos arqueológicos más importantes son las del poblado íbero-romano de Adarró, en Vilanova i la Geltrú, que data del siglo V aC hasta al VI. De la Edad Media se conservan el castillo de Olivella, del siglo X; el de Mirallpeix, en Sitges, del siglo XI; la fortaleza de Vilanova i la Geltrú, del siglo XI; y el castillo de Canyelles, del siglo XV.

La Edad Media de Catalunya precedió una época de decadencia, cuyas guerras y plagas condenaron a la miseria los habitantes del país, que se dedicaban, en su mayoría, a la agricultura. El resurgimiento llegó en el siglo XIX, cuando muchos catalanes se aventuraron a hacer fortuna en América, los famosos indianos, y volvieron con dinero suficiente como para edificar preciosas casas e invertir en la incipiente industria.

Hasta el siglo XIX la població de la comarca se distribuía principalmente por los pueblos del interior y no fue hasta finales de ese mismo siglo, cuando se construyó la carretera de la costa (1880) y la línea ferroviaria (1881), que empezaron a crecer los pueblos del litoral. La mejora de les comunicaciones, el desarrollo de la industria en Vilanova i la Geltrú y el auge del turismo en Sitges proporcionaron el ímpetu necesario a la comarca, que ya en pleno siglo XX pasó a ser una de las más prósperas del país.

Qué ver

El patrimonio arquitectónico y museístico del Garraf tiene su máximo exponente en el Cau Ferrat, museo situado en un precioso palacete en el que residía en verano el polifacético artista Santiago Rusiñol. Está construido sobre un acantilado en el casco antiguo de Sitges y alberga una importante colección de pinturas de Rusiñol, Casas, Utrillo, Clarasó, Mes i Fondevila, Regoyos, Zuloaga, Picasso, Pitchot y Anglada Camarasa. También custodia la colección particular del pintor, que contenía originales piezas de forja, cerámica, cristal, madera y otros objetos curiosos.

Si se desea conocer como vivían las clases adineradas del siglo XIX, se pueden visitar dos museos interesantes dedicados al período del Romanticismo: el Museu Romàntic Can Llopis, en Sitges, y el Museu Romàntic Can Papiol, en Vilanova i la Geltrú. Ambos están situados en casas señoriales del siglo XIX, perfectamente conservadas.

En el pequeño y tranquilo pueblo del Garraf se puede visitar el edificio de las Bodegas Güell, encargado en 1882 por el industrial, político y mecenas Eusebi Güell a Antoni Gaudí. La construcción, completamente recubierta de piedra y con bellos trabajos de forja, parece un estilizado castillo medieval y está impregnada de la atmósfera onírica que envuelven todas las obras de Gaudí. En la agradable playa de la población se pueden ver unas bonitas casitas de playa construidas a finales de los años veinte.

Qué hacer

El litoral de la comarca cuenta con numerosas playas en las que se puede disfrutar del sol y el mar. Muchas están flanqueadas por paseos marítimos, siempre muy concurridos y animados, y con un gran número de bares y restaurantes donde detenerse a hacer el vermut o comer un buen arroz.

En el interior, el Parc Natural del Garraf ofrece interesantes parajes y visitas muy enriquecedoras. En la masia de la Pleta se sitúa el Centro de Interpretación del parque. Además del interés artístico del mismo edificio, diseñado por el arquitecto modernista Francesc Berenguer i Mestres en 1894, el centro facilita todo tipo de información sobre el parque, programa de exposiciones y proyecta interesantes audiovisuales.

En el término municipal de Olivella se encuentra el Observatorio Astronómico del Garraf, donde, además de poder contemplar el firmamento, se puede asistir a variadas conferencias o exposiciones relacionadas con la astronomía. Las condiciones atmosféricas del parque del Garraf y su escasa contaminación lumínica lo convierten en un sitio privilegiado para la observación de astros.

Pero si por alguna cosa es conocida la comarca y, concretamente, la localidad de Sitges, es por su diversa oferta de ocio. Son famosos sus carnavales, fuegos artificiales y su animada vida nocturna, que desde hace décadas atrae al público gay. La calle Dos de Maig, popularmente conocida como la calle del pecado, es un buen sitio para impregnarse del espíritu festivo de la localidad, especialmente en verano. Se trata de una pequeña y estrecha calle llena de bares con terraza en que la gente se sienta no solo a tomar una copa, sino también a mirar los curiosos personajes que se pasean en ella.

¿QUE TENEMOS CERCA?
Garraf
  • Garraf

  • Costa Barcelona

  • Garraf
  • Garraf

  • Costa Barcelona