Febró, La

Guía de municipios

Entre las montañas de Prades, rodeado por el macizo de los Motllats, la sierra de Garcia y la sierra de la Cometa, encontramos La Febró, uno de los pueblos más pequeños de Catalunya en cuanto a número de habitantes. El entorno privilegiado en que se encuentra convierte esta pequeña localidad en un lugar ideal para realizar actividades al aire libre, como senderismo.

Son bastante conocidos algunos lugares que encontramos en su término municipal, como las simas de La Febró, frecuentadas por espeleólogos y excursionistas, o los Gorgs, lugar ideal para tomar un refrescante baño en verano. Además, las montañas que rodean el pueblo tienen varias cuevas y fuentes. A pesar de tratarse de una de las localidades más pequeñas del país, su entorno natural disfruta de una riqueza paisajística que invita a descubrirla.



Imprescindibles

Descubrir las simas de La Febró y quedarse boquiabierto con los efectos de la erosión del agua sobre la roca. Darse un baño refrescante en pleno verano en las pozas. Viajar en el tiempo paseando por las calles del casco urbano de uno de los pueblos más pequeños de Catalunya.

Sugerencias

Disfrutar de los caminos llenos de fuentes, cuevas y masos que hay en todo el término municipal. Subir a alguna de las cumbres que rodean La Febró y contemplar las vistas.
  • Comarca: Baix Camp
  • Provincia: Tarragona
  • Localidad: Febró, la
  • Extensión: 16
  • Habitantes: 42
  • Web: http://www.lafebro.altanet.org/

Situación geográfica

La Febró está rodeada por el macizo de los Motllats, la sierra de García y la sierra de la Cometa. En el término municipal nace el río Siurana y hay varios barrancos formados por la erosión del agua. Es la única localidad del Camo de Tarragona situada en la cuenca del Siurana.

Clima

El clima de La Febró es mediterráneo pero, debido a su altura, los inviernos son fríos y los veranos templados. Durante el año soplan varios vientos que condicionan todavía más el clima y provocan lluvias y niebla en otoño y heladas en invierno.

Actividades económicas

Tradicionalmente, la actividad económica de La Febró se basaba en la explotación de los recursos naturales del entorno con la agricultura, la ganadería y la silvicultura. Pero desde medios del siglo XX, la actividad bajó de forma repentina debido a la emigración. Se mantienen algunos cultivos, sobre todo de avellanas.

Historia

En el término municipal se han encontrado restos en cuevas de la época neolítica. Aún así no se tiene constancia documental del pueblo hasta el siglo XII, cuando aparece en la carta de población concedida a Siurana. A partir del 1324 formó parte del condado de Prades. El 1327, el conde Ramon Berenguer I entregó esta población a su mujer, Blanca, como parte del dote. La Febró tuvo alcalde propio desde principios del siglo XV y la consideración de villa desde mediados del siglo XVII.

Hay varios masos que habían sido poblados durante muchos años. Algunos de ellos fueron abandonados durante la década de 1940, por las actividades de los maquis.

Qué ver

Las simas de La Febró y los Gorgs son los dos lugares más conocidos del municipio. Los primeros forman una grieta abierta en un barranco de más de 250 metros de longitud debido a la erosión del agua en un lugar ya tocando a La Mussara. Muchos espeleólogos y excursionistas se acercan hasta aquí para descubrir los caminos y cuevas que esconden las simas.

En cuanto a los Gorgs (pozas), se trata de un afluente del río Siurana que ha creado unos saltos de agua y unos charcos de cierta profundidad muy frecuentados en verano para tomar un baño refrescante.

El municipio de La Febró está lleno de otros elementos naturales, como la cueva de Corral, utilizada como refugio durante la Guerra Civil; la cueva Serena, la roca Corba o la fuente de Bassi, uno de los múltiples manantiales que hay en el entorno.

También hay algunos puntos de interés en cuanto a la arquitectura rural, con numerosos masos dispersados por todo el municipio. Algunos ejemplos son el Mas de en Porrera o el Mas de la Berda, aunque el más conocido es el Mas dels Frares, ya mencionado en el siglo XVI, que perteneció a la Granja de Escaladei y fue restaurado por Evarist Fàbregas, aunque ahora ya está abandonado.

Dentro del casco urbano, se encuentra la iglesia de San Esteban de la Febró, del siglo XVI, de planta rectangular, incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Catalunya.

Qué hacer

El entorno natural de La Febró invita a realizar varias actividades al aire libre, ya sea senderismo, espeleología en las simas de La Febró o bañarse en los Gorgs (Pozas) durante los meses de verano. Hay varios caminos que permiten realizar rutas muy interesantes por las montañas del municipio. También se puede subir hasta algunas de las cumbres que hay alrededor del pueblo, como La Mola, La Moleta o La Punta, todas ellas alrededor de los mil metros de altitud sobre el nivel del mar.

Pasear por el pueblo también es una opción muy interesante. Más allá de contemplar la iglesia de San Esteban, La Febró invita a perderse entre sus calles y adentrarse en el ambiente rural de uno de los pueblos más pequeños de Cataluña.

Alrededores

El entorno natural de las montañas de Prades y la sierra de La Mussara, donde se encuentra el pueblo abandonado del mismo nombre a pocos kilómetros de La Febró. Prades, conocida como la "Vila Vermella" (Villa Roja), y Siurana, con sus espectaculares vistas.
¿QUE TENEMOS CERCA?
Febró, La
  • Febró, La

  • Costa Daurada

  • Febró, La
  • Febró, La

  • Costa Daurada

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya