El Vendrell

Guía de municipios

El principal atractivo de la población son las playas de fina arena, como las del Francàs, Coma-ruga o Sant Salvador.

La capital del Baix Penedès es la ciudad natal del gran violonchelista de renombre internacional Pau Casals, cuyas huellas se pueden seguir en su casa-museo, en su casa nativa y en la iglesia parroquial del Salvador Transfigurado, donde empezó a tocar.

Otro hijo ilustre de la localidad es Àngel Guimerà, de quien también existe una casa-museo. Asimismo, el Vendrell dispone del Museo Deu, la Fundación Apel·les Fenosa y el Museo Arqueológico.

Este municipio es un importante nudo de comunicaciones (cruce de autopistas, carreteras y líneas ferroviarias en el agregado de Sant Vicenç de Calders), característica que le viene de lejos, ya que la Vía Augusta ya pasaba por el término.



Imprescindibles

- Disfrutar de un día de playa en Coma-ruga, el Francàs o Sant Salvador.
- Visitar la Casa-Museo Pau Casals, en Sant Salvador.
- Seguir las huellas de Pau Casals por varios puntos del Vendrell a través de la Ruta Pau Casals.
- Descubrir los orígenes de Àngel Guimerà en su Casa-Museo.
- Degustar la especialidad local: el xató.

Sugerencias

- Asistir a algún concierto de verano en el Auditorio Pau Casals con motivo del celler Jané Ventura, un elaborador de vino con denominación de origen Penedès y de cava de gran calidad.
  • Comarca: Baix Penedès
  • Provincia: Tarragona
  • Localidad: Coma-ruga, Edèn Parc, Francàs, el, Nou Vendrell, el, Romaní, el, Sanatori, el, Vendrell, el, Creu de Coma-ruga, la, Franquesa, la, Masia Blanca, la, Mas Astor, Mas Borràs, Mas d'en Gual, Sant Vicenç de Calders
  • Extensión: 37
  • Habitantes: 36647
Está adherido a: Playa en Familia
Está adherido a: Playa en Familia

Situación geográfica

Se trata de un municipio litoral con extensas playas, aunque la capital se adentra unos kilómetros hacia el interior. Su superficie plana lo convierte en un centro neurálgico de la red de comunicaciones. La riera de la Bisbal, tributaria de Banyeres, cruza el término de norte a sur, y los contrafuertes de las cordilleras litorales ocupan el interior del municipio.

Clima

El clima es típicamente mediterráneo, con temperaturas medias muy suaves. El hecho de que el clima sea tan templado se debe a su proximidad con el mar y a la protección que forecen las montañas de la sierra del Montmell. Las lluvias son escasas durante el mes de julio e intensas durante los meses de septiembre y octubre.

Actividades económicas

La industria, el sector de servicios y la agricultura son los principales motores de la economía de esta capital comarcal.

La industria se basa principalmente en el sector alimentario. En la agricultura dominan los cultivos de secano con viñedos, algarrobos, olivos, cereales y árboles frutales. La principal actividad ganadera son las cabañas ovinas. El turismo se sitúa en el litoral, donde hay buenas playas, el puerto deportivo de El Francàs y conocidos núcleos litorales, como el de Coma-ruga.

Historia

Documentado desde el siglo X como integrante de los términos de los castillos musulmanes de Calders y de Santa Oliva, el Vendrell había sido una villa amurallada. La parroquia se trasladó desde Sant Vicenç de Calders, en el siglo XIV, por iniciativa del obispo Ponç de Gualba.

La villa se expandió más allá de las murallas con el crecimiento económico y demográfico vividos a partir del siglo XVIII y vinculados a la exportación de aguardientes.

El desarrollo industrial y, más recientemente, el boom turístico han contribuido a este crecimiento.

Qué ver

El núcleo urbano del Vendrell tiene como centro principal la iglesia parroquial dedicada alSalvador Transfigurado. Se construyó al principio del siglo XVIII sobre la base de un templo anterior. Es un edificio barroco que destaca por la fachada y el alto campanario, coronado por el ángel Tobías, erigido como símbolo de la villa. En el interior son destacables el altar mayor, de estilo modernista, obra de Josep Maria Jujol, y el órgano barroco de 1777, que Pau Casals tocó de pequeño.

Otra construcción notable del centro del municipio es el puente de França, de tres arcadas, que se levantó en el año 1888 sobre la rambla de la Bisbal, que cruza la población de norte a sur.

Por otro lado, la figura de Pau Casals se convierte en el punto central del recorrido cultural del Vendrell. La Ruta Pau Casals comienza en la casa natal del compositor, donde se conserva el ambiente de una vivienda de una familia humilde de finales del siglo XIX.

En el barrio de Sant Salvador está la villa Casals, una casa que el músico se hizo construir a primera línea de mar en el año 1909 y que actualmente es la sede del museo dedicado al compositor. El visitante descubre en ella la intensa vida del violonchelista a través de un extenso patrimonio artístico y documental.

Delante de la villa Casals, en el año 1981, se levantó el moderno Auditorio Pau Casals, donde a lo largo del año se programan conciertos de música clásica, jazz y espectáculos de danza, y donde tiene lugar el Festival Internacional de Música. Otro personaje importante del Vendrell es el dramaturgo Àngel Guimerà, autor, entre otras obras, de Terra baixa, que vivió en la localidad desde pequeño. Cal Ximet es la Casa-Museo Ángel Guimerà, donde el autor teatral inició su actividad. La planta baja de este edificio acoge el Museo Arqueológico.

En el Vendrell hay más equipamientos relacionados con el mundo del arte, como la Fundación Apel·les Fenosa, ubicada en la residencia y estudio de este escultor amigo de Picasso, donde se expone una importante colección de obras de terracota y yeso y una selección de bronces monumentales, todo ello enmarcado en un bello jardín mediterráneo y un edificio del siglo XVI.

En el término municipal del Vendrell se encuentra el núcleo deSant Vicenç de Calders

Qué hacer

Las playas del término municipal del Vendrell son de las más preciadas por los turistas que llegan a la Costa Daurada. Las del Francàs, Coma-ruga o Sant Salvador despiertan la atracción de miles de personas cada verano.

Además del ocio veraniego, a mediados de enero se celebra la festividad de Sant Antoni Abat, en la que hay una concentración de carros y caballerías que hacen un recorrido por las calles del pueblo, como manda la tradición de la popular festividad de los Tres Tombs.

En lo que a la gastronomía se refiere, el plato más característico es el xató, del que este municipio reivindica ser la cuna. Cada mes de febrero se organiza una masiva xatonada popular. También se puede visitar la bodega Jané, donde se elaboran vinos y cavas de gran calidad.

Para acabar, la cultura tiene una cita destacada cada verano con el Festival Internacional de Música Pau Casals, que se celebra desde los años ochenta del siglo pasado. Este importante certamen de música clásica programa decenas de actuaciones en el auditorio que lleva el nombre del gran músico.

Está adherido a: Playa en Familia
Está adherido a: Playa en Familia
¿QUE TENEMOS CERCA?
El Vendrell
  • El Vendrell

  • El Vendrell
  • El Vendrell

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya