La ruta se inicia en la localidad de Vic, cuyo centro histórico se transformó en 1995 con la presencia de los figurantes y protagonistas de Libertarias. Esta película de Vicente Aranda está dedicada a un grupo de milicianas que lucharon en la guerra civil española. Protagonizada por Ariadna Gil, Victoria Abril y Ana Belén, su trama comienza precisamente en Vic, cuando la novicia interpretada por Ariadna Gil se esconde tras el asalto de su convento y acaba incorporándose a las filas de las milicianas.
Al norte de Vic, la carretera que conduce a Ripoll pasa por Torelló, población que todos los años se convierte en el escenario del Festival Internacional de Cinema de Muntanya i Aventura, catalogado como uno de los más importantes del mundo en su género. El certamen, que se celebra desde 1983, exhibe películas documentales y de ficción y ha llevado hasta este tranquilo pueblo de la comarca de Osona a figuras legendarias del alpinismo. Entre ellas destacan Sir Edmund Hillary, el primer alpinista que coronó el Everest junto con el sherpa Tenzing.
Uno de los principales escenarios del festival es el teatro Cirvianum, una antigua sala que hacía las funciones de cinematógrafo local. Esta sala ha sido objeto de una ambiciosa remodelación para convertirse en un modernísimo auditorio con capacidad para más de 500 espectadores.
Una vez reanudado el camino, la ruta del séptimo arte permite asomarse a uno de los escenarios más impactantes del entorno de Vic, el pantano de Sau, que se esconde entre las altas paredes de roca de Les Guilleries y crea un remanso de calma en el curso del río Ter. Sobre el agua asoma el campanario inconfundible de la iglesia de Sant Romà, resto visible de este pueblo que quedó sumergido por las aguas del pantano en los años sesenta. Esta iglesia figura en una de las secuencias iniciales de La habitación de Fermat. La película, estrenada en el 2007 y dirigida por Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña, tenía entre sus protagonistas a Lluís Homar, Federico Luppi y Santi Millán. La trama gira en torno a un grupo de matemáticos que son encerrados en un cuarto que va menguando y obligados a resolver dilemas aritméticos para salvarse.
Desde el pantano de Sau, yendo hacia el macizo del Montseny, otra de las escalas cinematográficas es Viladrau, un delicioso núcleo, con villas y torres modernistas, en medio de un paisaje arbolado. La calma habitual del pueblo se vio alterada en el 2005 por el rodaje de La educación de las hadas, dirigida por José Luis Cuerda. El reparto estaba encabezado por Ricardo Darín, Bebe, el niño Víctor Valdivia y la actriz francesa Irène Jacob, la inolvidable protagonista de La doble vida de Verónica, de Krzysztof Kieslowski. La mayoría de las escenas se rodaron en una vieja masía, el Pujol de Muntanya, encaramada en una ladera a las afueras del núcleo urbano, en una zona cercana a frondosos castaños. La masía sufrió una completa transformación para convertirse en la casa de los protagonistas. El numeroso equipo del rodaje se tuvo que repartir en los hoteles del entorno. Tanto Bebe como Irène Jacob y Ricardo Darín se alojaron en el Xalet La Coromina, una bonita y amplia casa de comienzos del siglo pasado, que guarda algunos recuerdos del paso de los actores.
A tres kilómetros se encuentra La Sala, una casa solariega que en el siglo XVII fue lugar de nacimiento de Joan Sala, más conocido como Serrallonga. Este mítico bandolero, que recorrió la comarca y el accidentado paisaje de Les Guilleries, ha dado origen, también, a la popular serie de televisión Serrallonga, de gran éxito en Cataluña. La vida del personaje, hasta que fue capturado y ejecutado en 1634, fue interpretada por un nutrido grupo de actores, encabezados por Isaac Férriz, David Selvas, Nuria Gago y Mercedes Sampietro. La buena acogida de la serie, también fuera de Cataluña, ha catapultado al personaje y hoy en día es posible visitar su casa natal.
No es la única versión de la historia de Serrallonga que se ha llevado a la pantalla. Don Juan de Serrallonga, realizada en 1948, también se rodó en el Montseny. La película tenía como protagonistas a una joven María Asquerino y a Amadeo Nazzari, famoso galán del cine italiano de los años treinta. En esta ocasión, el relato de las aventuras de Serrallonga se tuvo que adaptar por la férrea censura de la época.
A finales del 2008, Viladrau fue nuevamente escenario de un rodaje, en este caso para filmar algunas secuencias en una casa del núcleo urbano y en la estación de servicio situada a las afueras. La película, una historia de suspense psicológico titulada Suspicious Minds, fue realizada por Carlos Martín Ferrera, director de Zulo, y protagonizada por Ana Álvarez y Adrià Collado.
Viladrau es, además, una privilegiada vía de acceso al Parc Natural del Montseny, catalogado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO y escenario de numerosas historias cinematográficas. Una de ellas es Remake, realizada en el 2005 por el joven director barcelonés Roger Gual, que se había dado a conocer con la aclamada Smoking Room. Para su nueva película, Gual eligió una masía situada en plena montaña, donde se encuentran el grupo de protagonistas de esta historia generacional. El elenco de actores estaba integrado por Juan Diego, Sílvia Munt y Eusebio Poncela, entre otros. El aislamiento de la masía resultó muy apropiado para describir el ambiente de refugio hippie que inspiró la película.
Una trama muy distinta, que en parte transcurría en los paisajes boscosos del Montseny, era la de Romasanta, basada en la vida de Manuel Blanco Romasanta. Este personaje real fue tristemente famoso en la Galicia profunda a mediados del siglo XIX, donde sería bautizado popularmente como el "hombre lobo de Allariz". El film, rodado en el 2004, estaba encabezado por Elsa Pataky y Julian Sands, conocido por su papel protagonista en Una habitación con vistas. Los escenarios umbríos y brumosos del parque natural eran perfectos para esta misteriosa historia de licántropos y creencias populares.
En pleno macizo del Montseny, el hotel Sant Bernat, que se alza junto a la ermita del mismo nombre, ocupa un lugar importante en el anecdotario cinematográfico. Ambos edificios fueron construidos en 1952 por iniciativa de Delmiro de Caralt, un mecenas clave en la historia de la cinematografía catalana. La pasión cinéfila y la afición al excursionismo fueron dos constantes en la vida de este personaje, nacido en Barcelona en 1901 y fundador de una de las bibliotecas especializadas en cine más importantes de la Península. Además, Delmiro de Caralt produjo varias películas, creó publicaciones especializadas y recibió importantes condecoraciones por su contribución a la cultura, incluidas la Creu de Sant Jordi y el Premio Extraordinario de Cinematografía de la Generalitat.
La ruta prosigue hacia el sur del Montseny, donde se encuentran algunas localidades que también han tenido su momento de gloria en la pequeña y la gran pantalla. Éste es el caso de Breda, donde se localiza el rodaje de Ventdelplà, popular serie de TV3. Está interpretada por un nutrido grupo de actores catalanes, como Abel Folch, Emma Vilarasau y Pep Cruz. La vida cotidiana en este pueblo y sus localizaciones (el bar Tramuntana, el Ayuntamiento o la casa de la doctora Teresa) se reparten en gran parte del casco antiguo de Breda y en sus alrededores. Estas localizaciones han dado origen a una ruta Ventdelplà, que forma parte de los atractivos turísticos de la localidad.
Desde Breda, la ruta bordea el sur del Montseny hacia Cardedeu, donde en el 2002 se rodaron algunos interiores de El embrujo de Shangai. Esta película, dirigida por el oscarizado Fernando Trueba, estuvo protagonizada por Ariadna Gil, Fernando Fernán Gómez y Eduard Fernández, entre otros. Este film, basado en la novela de Juan Marsé, repartía sus localizaciones catalanas entre Barcelona capital y Cardedeu. Su equipo técnico contó con una familia de carpinteros, Castells Planas, que tienen abierto su taller en una localidad cercana. Este taller, en activo desde los años ochenta, se ha especializado en la construcción de decorados para teatro y cine. Títulos como Juana la Loca, El orfanato o El perfume, entre otros muchos, forman parte de su historial. En El embrujo de Shangai, los Castells son los autores del decorado que resucitó el cine Rovira. Esta desaparecida sala barcelonesa se encontraba en la plaza del mismo nombre, en pleno barrio de Gràcia, donde están ambientadas algunas escenas de la película.
La historia de Cardedeu todavía reserva alguna sorpresa más, como la presencia del actor Chazz Palminteri durante el rodaje de Body Armor, un largometraje para televisión en el que compartía pantalla con Lluís Homar y Cristina Brondo. El actor italoamericano, conocido por su papel de mafioso en Una historia del Bronx y galardonado con un Óscar por su interpretación en Balas sobre Broadway, de Woody Allen, participó en el 2006 en este rodaje, que también le condujo a escenarios de Barcelona capital.
Cerca de Cardedeu, en L'Ametlla del Vallès, el director Jaume Balagueró encontró en 1999 inspiración para algunas escenas de Los sin nombre, una historia de terror protagonizada por Karra Elejalde, Tristán Ulloa y Emma Vilarasau, que obtuvo una excelente acogida en el Festival de Sitges.
El Montseny como escenario cinematográfico
Dirección:Paseo de Gràcia, 107
08008 Barcelona
Barcelona / Costa Barcelona
El Montseny como escenario cinematográfico
Dirección: Paseo de Gràcia, 107
08008 Barcelona
Barcelona / Costa Barcelona
Teléfono:93 238 80 91
E-mail:ot.barcelona@gencat.cat
Web:http://palaurobert.gencat.cat/ca/oficina_de_turisme/