Desde el Eixample hasta Gràcia, fotograma a fotograma

Ruta de arte y cultura
Esta ruta conecta los monumentos más emblemáticos de Barcelona que han servido de telón de fondo para varias películas.

La ruta cinematográfica por la Barcelona decimonónica se inicia en la plaza de Catalunya, lugar en el que confluyen el ambiente popular de las Ramblas y la elegancia modernista del Passeig de Gràcia.

La misma plaza ha sido testigo del paso de las cámaras durante el rodaje de algunas escenas de Biutiful, la película de Alejandro González Iñárritu interpretada por Javier Bardem. El realizador mexicano, que eligió numerosas localizaciones en Barcelona, se encontró en la plaza de Catalunya con un imprevisto cuando rodaba una escena con vendedores ficticios de top manta. En pleno rodaje, un policía local puso en aprietos a uno de los actores, creyendo que era un auténtico vendedor ilegal.

Desde esta misma plaza vale la pena acercarse a la plaza de la Universitat, donde se ambientó una de las escenas de Salvador, el film de Manuel Huerga basado en la vida y muerte del joven anarquista Salvador Puig Antich. La cinta, rodada en 2005, obligó a cortar la plaza para llevar a cabo una de las secuencias más complicadas, la de una manifestación que enfrentaba a grupos de estudiantes con la policía. El hecho de que el film estuviera ambientado en los años setenta exigió suprimir las marquesinas y borrar las señales de tráfico en el pavimento.

La pujanza de la Barcelona de finales del siglo XIX y comienzos del XX quedó reflejada en algunos de los grandes cines de la época, muchos de ellos desaparecidos. Uno de los más espectaculares y que aún sigue en pie es el Coliseum, cuya monumental fachada asoma en el número 595 de la Gran Via de les Corts Catalanes, entre la plaza de la Universitat y el Passeig de Gràcia. Fue levantado en los años veinte y está flanqueado por dos grandes torres y coronado por una cúpula, que le dan un aire un poco catedralicio. El edificio ha estado presente en escenas de distintas películas, como La ciudad de los prodigios, que rinde homenaje a la Barcelona de la época, o Savage Grace, película de Tom Kalin protagonizada por Julianne Moore, donde abundan las escenas rodadas en diferentes localizaciones de la ciudad.

El elegante interior del Coliseum lo ha convertido, además, en el lugar ideal para algunos eventos cinematográficos, como la presentación mundial, en abril de 1999, de Todo sobre mi madre. El acontecimiento, en el que estuvieron presentes el director, Pedro Almódovar, y buena parte de los intérpretes, anticipaba la exitosa carrera de este film que acabaría llevándose el Óscar a la mejor película extranjera de aquel año.

Precisamente, uno de los momentos de esta cinta se rodó en otro escenario muy cercano, el del teatro Tívoli, que abre sus puertas en el número 8 de la calle Casp, bajo una bonita marquesina de hierro y cristal. Es aquí donde Cecilia Roth, una de las protagonistas de Todo sobre mi madre, compra una entrada para asistir a la representación de Un tranvía llamado deseo. Su interior, con una decoración de motivos vegetales y molduras doradas, denota la antigüedad del edificio, de 1917.

Otro de los edificios consagrados al espectáculo y que guardan parte de la memoria cinematográfica de Barcelona es el cine Comèdia, que se encuentra al inicio del Passeig de Gràcia. Éste, que fue escogido como enclave residencial por la burguesía de finales del siglo XIX y comienzos del XX, ha adquirido un brillo extraordinario en las últimas décadas. La rehabilitación de numerosos edificios modernistas, entre ellos las casas Milà y Batlló de Antoni Gaudí, ha multiplicado la fotogenia del paseo, que ha recibido la visita frecuente de los equipos de rodaje. En sus aceras se han entrecruzado historias tan dispares como Lo mejor que le puede pasar a un cruasán, rodada por Paco Mir en el 2003, y Yo soy la Juani, realizada por Bigas Luna tres años después.

Uno de los últimos homenajes cinematográficos al Passeig de Gràcia fue el rodaje de varias tomas de Vicky Cristina Barcelona, donde Woody Allen escogió la inconfundible fachada ondulada de la casa Milà, conocida popularmente como La Pedrera. El director neoyorquino hizo, además, una breve escapada a la cercana Rambla de Catalunya, que aparece en otro momento de la película. Este bulevar ha merecido también la atención de otros cineastas como Jaume Balagueró y Paco Plaza, que lo eligieron para algunas escenas de Rec 2. Concretamente, uno de los edificios que se alzan entre las calles Diputació y Consell de Cent se convirtió en el protagonista de esta fantasía terrorífica sobre una casa que, al igual que en la primera parte, Rec, era invadida por un virus parecido a la rabia.

Desde la Rambla de Catalunya, la ruta prosigue hacia el barrio de Gràcia, atravesando la avenida Diagonal. Su ambiente popular, ha sido elegido con mucha frecuencia como decorado urbano para diferentes historias cinematográficas. Es el caso de El embrujo de Shangai, película rodada por Fernando Trueba en el 2002 y protagonizada por Fernando Fernán Gómez, Ariadna Gil y Eduard Fernández. El film de Trueba, basado en la novela de Juan Marsé, evocaba algunos rincones del barrio, como la plaza Rovira, donde se alzaba el cine del mismo nombre.

En otro de los rincones del barrio, la plaza de Gal·la Placídia, abrían sus puertas las populares atracciones Caspolino, que contaban con una sala de juegos, futbolines y autos de choque. Estas atracciones, cerradas recientemente, fueron utilizadas por Cesc Gay en su cinta En la ciudad.

En el laberinto que conforma el barrio de Gràcia transcurren varias escenas de Animales heridos, rodada por Ventura Pons en el 2005, con un reparto que incluía a José Coronado y Aitana Sánchez-Gijón.

Una de las historias inmortalizadas por la literatura y el cine, La plaza del Diamante, gira en torno a esta recoleta cuadrícula en la que transcurría la vida de Colometa, el inolvidable personaje encarnado por Sílvia Munt. El film, realizado por Francesc Betriú en 1982, era una adaptación fiel de la novela de Mercè Rodoreda y narraba la vida de una mujer durante la Guerra Civil y en el triste ambiente de la posguerra. La misma Sílvia Munt, años más tarde, regresaría al barrio de Gràcia para rodar su película Pretextos, en la que trabajaba además como actriz, junto con Laia Marull. La plaza de Joanic sirvió de decorado natural para buena parte de este film, realizado en el 2006.

La ruta continúa por la Travessera de Gràcia hasta el hospital de la Santa Creu i Sant Pau, cuya fundación se remonta a comienzos del siglo XV. El crecimiento de la ciudad obligó a la creación de un nuevo edificio, obra del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner. El sello del modernismo es visible en el complejo hospitalario, que incluye varios edificios y ha tenido una presencia frecuente en la gran pantalla. Una de las más recientes es Las maletas de Tulse Luper, dirigida por el británico Peter Greenaway en el 2003.

También Woody Allen incluyó el hospital en sus escenarios de Vicky Cristina Barcelona, concretamente en una escena donde aparecen dos de las protagonistas, Scarlett Johansson y Rebecca Hall, en la escalinata de acceso.

Desde el edificio, la última escala en esta ruta cinematográfica por el Eixample es el templo de la Sagrada Familia, posiblemente la obra inacabada más famosa del mundo y uno de los iconos turísticos y cinematográficos de Barcelona. Muchos directores se han rendido a la fuerza visual de este templo, iniciado a finales del siglo XIX y con el sello característico de Antoni Gaudí, tanto en el diseño de sus torres como en su fachada. Precisamente esta fachada es la que contempla el personaje de Cecilia Roth en su trayecto nocturno en Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar.

Ante la misma fachada se encontrarán dos de las parejas protagonistas de Manuale d'amore 2 durante su recorrido turístico por Barcelona. Y en Una casa de locos, otra pareja disfrutará de las panorámicas de la ciudad desde una de las torres de la fachada norte.

El propio Gaudí ha merecido la atención de algunos cineastas, como el estadounidense John Alaimo, que rodó en los años setenta Antoni Gaudí, una visión inacabada, en la que el arquitecto era interpretado por José Luis López Vázquez. La película se centraba en los últimos días de la vida del arquitecto de la Sagrada Familia, hasta que murió en 1926, atropellado por un tranvía. Sus restos descansan en la cripta de este templo modernista.

  • Clasificación de la ruta: Cine, Itinerario cultural
  • Medio de locomoción: A pie
  • Nivel de dificultad: Debutantes
  • Distancia del recorrido: 9 km
  • Duración: 1 h 45 min
  • Época de visitas: Todo el año
  • Administrador de la ruta: Oficina de Turisme de Catalunya
  • Oficinas de turismo: Turismo de Barcelona
  • Provincia: Barcelona
  • Comarca: Barcelonès
  • Puntos de interés: plaza de Catalunya, plaza de la Universitat, Cine Coliseum, teatro Tívoli, cine Comèdia, casa Milà, casa Batlló, Rambla de Catalunya, barri de Gràcia, plaza de Gal·la Placídia, plaza de Joanic, hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Sagrada Familia
  • Señalización: No
¿QUE TENEMOS CERCA?
Desde el Eixample hasta Gràcia, fotograma a fotograma
  • Desde el Eixample hasta Gràcia, fotograma a fotograma

  • Dirección:Paseo Passatge dde Gràcia, 107

  • 08008 Barcelona

  • Barcelona / Barcelona

  • Desde el Eixample hasta Gràcia, fotograma a fotograma
  • Desde el Eixample hasta Gràcia, fotograma a fotograma

  • Dirección: Paseo Passatge dde Gràcia, 107

  • 08008 Barcelona

  • Barcelona / Barcelona

  • Teléfono:93 238 80 91

  • E-mail:ot.barcelona@gencat.cat

  • Web:http://palaurobert.gencat.cat/ca/oficina_de_turisme/

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya