El punto de partida de esta ruta es la estación de Francia, edificio de comienzos del siglo XX que durante décadas desempeñó el papel de gran terminal ferroviaria de la ciudad. En la actualidad, ocupa un modesto lugar en las comunicaciones ferroviarias de Barcelona, pero sigue exhibiendo sus amplísimos espacios y la abundancia de materiales nobles que la han convertido en un escenario cinematográfico muy codiciado.
La fisonomía rica y elegante del edificio casaba bien con la atmósfera de algunas escenas de La ciudad de los prodigios, de Mario Camus, rodada en 1999 y basada en la novela de Eduardo Mendoza. En ella se narra el ascenso social de un ambicioso joven, interpretado por el francés Olivier Martínez, que medra en la pujante Barcelona de las dos exposiciones universales, entre 1898 y 1929.
Justo a finales de los años veinte, se sitúa la historia de Las maletas de Tulse Luper, film dirigido por el británico Peter Greenaway en 2003, con un reparto que incluía a Jordi Mollà. En esta ocasión, la estación representaba un escenario de la ciudad belga de Amberes durante la ocupación nazi.
Esta estación ambientó también algunas secuencias de Fausto 5.0. Esta particular visión del mito del doctor Fausto contó con un reparto que incluía a Eduard Fernández, Najwa Nimri y el argentino Miguel Ángel Solá. Otro actor argentino, Darío Grandinetti, se asomaría a la estación durante la filmación de Quiéreme, dirigida en 2006 por Beda Docampo y ambientada en otros escenarios catalanes, como la localidad costera de Sitges.
Una de las últimas apariciones de la estación de Francia en el celuloide se produjo en la película Biutiful, rodada a finales del 2008 por el director mexicano Alejandro González Iñárritu y protagonizada por Javier Bardem. Por aquellas fechas, otro popular actor español, Sergi López, se encontraba en la misma estación durante el rodaje de Últimos días del mundo. Esta película, realizada por los franceses Arnaud y Jean-Marie Larrieu, contó con escenas rodadas también en Reus, Cardona y Tarragona.
La ruta cinematográfica continúa hacia la Llotja del Mar, un interesante edificio neoclásico que tiene su origen en la antiquísima lonja de mercaderes. Su interior, con una soberbia escalinata, un amplio patio y elegantes salones, alberga la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi y ha acogido distintos actos vinculados al séptimo arte, como la celebración de la Fiesta del Cine Europeo. Este evento, celebrado en el 2004, llevó a relevantes cineastas, como Liv Ullman, Wim Wenders o Nikita Mijalkov, al Salón de Contrataciones de la Llotja del Mar. La Llotja ha servido, además, como decorado para alguna escena de Lo mejor que le puede pasar a un cruasán, una disparatada comedia de Paco Mir basada en la obra de Pablo Tusset, que contó con actores como Pablo Carbonell, José Coronado y Nathalie Seseña.
Muy cerca de la Llotja se alza la iglesia de Santa María del Mar, uno de los mejores exponentes de la arquitectura gótica barcelonesa. A escasos metros, la calle de Les Caputxes sirvió en la ficción como lugar de encuentro de tres de las actrices que han trabajado con Almodóvar: Marisa Paredes, Cecilia Roth y Candela Peña. La escena pertenece al film Todo sobre mi madre, con varias localizaciones barcelonesas que el propio director manchego recorrió antes de iniciar el rodaje.
La calle de Les Caputxes sirvió también como telón de fondo para una de las divertidas escenas de la comedia Una casa de locos. En ella, uno de los estudiantes que protagonizan la cinta tiene que dar la voz de alarma sobre la llegada del novio de su compañera de piso.
Desde Santa María del Mar, la ruta continúa a través del barrio del Born, conocido también como La Ribera y considerado, junto con el Gòtic, uno de los más antiguos de la ciudad. En 1995, el carácter popular del barrio fue muy propicio para la filmación de algunas escenas de Libertarias. Esta película de Vicente Aranda, interpretada por Victoria Abril, Ana Belén y Ariadna Gil, narraba la lucha de varias milicianas anarquistas durante la guerra civil. El barrio se vio transformado por la presencia de barricadas, camionetas con las siglas de la CNT y gritos de "¡Viva la revolución!".
Años más tarde, en 2004, este barrio volvería a ser escenario de una historia muy distinta, la que narra El Lobo, un film centrado en la vida de un infiltrado en el grupo terrorista ETA. La cinta, basada en hechos reales, estaba protagonizada por Eduardo Noriega.
En la actualidad, el barrio del Born es uno de los más modernos de la ciudad, gracias a la presencia de galerías de arte, locales de copas y tiendas de moda. En el recorrido por el barrio no es difícil encontrar alguna referencia cinematográfica, como el retrato de la actriz Uma Thurman, que preside una tienda de moda en la calle Comerç, o una refinada tienda de chocolates de la calle Princesa frecuentada por la actriz Rebecca Hall, que interpretaba el papel de Vicky en Vicky Cristina Barcelona. Entre sus calles más representativas hay que destacar el paseo del Born, en el que transcurre alguna de las escenas de Tardes de Gaudí, el film en el que Susan Seidelman rendía homenaje a numerosos escenarios de la ciudad condal.
Otra de las vías emblemáticas del Born es la calle Montcada, que conserva varios palacios de diferentes épocas, entre ellos el que alberga el Museo Picasso, cita indispensable en la visita a Barcelona. El artista malagueño residió en la ciudad entre 1895 y 1904, una época clave en su formación artística, antes de instalarse en París. El cine tuvo un lugar destacado en la formación de Picasso y jugó un papel esencial en el origen del cubismo. Tanto Picasso como el francés Braque fueron muy sensibles al nacimiento del séptimo arte y trataron de llevar al lienzo el movimiento que veían en las pantallas de proyección, cuando el cine mudo ya empezaba a ser un espectáculo popular.
La ruta continúa por el Born hasta llegar a su antiguo mercado, en cuya rehabilitación se hallaron restos arqueológicos de los siglos XIII al XIX. En los últimos años, la reforma de este mercado para su acondicionamiento como centro cultural ha sido uno de los grandes motores de la transformación del barrio. A la larga historia del mercado hay que sumar su aparición en La ciudad de los prodigios.
Desde el Born, el último trayecto de la ruta conduce al parque de la Ciutadella, donde se ambientaron algunas escenas de Tuya siempre. Esta película de suspense, dirigida por Manuel Lombardero en 2007, contaba con un reparto que incluía a Rubén Ochandiano, José Coronado y la colombiana Flora Martínez. La trama de este film, galardonado en varios festivales, está inspirada en la vida de Gloria Cole, una cantante de jazz que vivió y actuó en la Barcelona de los años sesenta, concretamente en el famoso local Jamboree, de la plaza Reial.
El acceso al parque de la Ciutadella permite disfrutar del ambiente relajado de este espectacular espacio ajardinado, frecuentado también por las cámaras, que han inmortalizado algunos de sus rincones. La Ciutadella debe el nombre a su origen, ya que el actual parque está situado en el lugar de una antigua ciudadela defensiva erigida en el siglo XVIII. La fortificación fue derribada a finales del XIX y sobre ella se trazó el parque, con motivo de la Exposición Universal de 1888, época de la que aún conserva algunos interesantes rincones.
Dentro del recinto se encuentra el Zoo de Barcelona, que tuvo una de las primeras apariciones en la pantalla grande con Valentino, film dirigido por Ken Russell en 1977 e interpretado por Leslie Caron y Rudolf Nureyev. Las crónicas cuentan que uno de los decorados de la historia se construyó en una de las jaulas del zoo.
La vida en el zoológico también ha hecho su presencia en la televisión, con una serie de TV3 titulada Zoo y protagonizada por Mònica López, Llum Barrera y Pep Munné, entre otros.
El parque ha contado con otros momentos cinematográficos en el Umbráculo, donde se rodaron algunos planos de Tardes de Gaudí y que ha sido también un escenario privilegiado para actuaciones de jazz en verano. También han paseado por sus senderos el equipo de Savage Grace, película de Tom Kalin protagonizada por Julianne Moore, y dos de las protagonistas de Vicky Cristina Barcelona, Penélope Cruz y Scarlett Johansson, que rodaron una secuencia frente a la cascada de la Ciutadella.
Una de las últimas películas en emplear este espacio como decorado natural fue En la ciudad de Sylvia, dirigida en 2007 por José Luis Guerín, con un reparto encabezado por Pilar López de Ayala.
Descubrir el Born de la mano de Almodóvar, Aranda y Woody Allen
Adresse:Passage de Gràcia, 105
08008 Barcelona
Barcelona / Barcelona
Descubrir el Born de la mano de Almodóvar, Aranda y Woody Allen
Adresse: Passage de Gràcia, 105
08008 Barcelona
Barcelona / Barcelona