Conesa

Guía de municipios
Los amantes de la Edad Media encontrarán en Conesa uno de los mejores ejemplos en Cataluña del urbanismo de aquella época. Con una villa medieval perfectamente delimitada por las murallas, este pueblo situado al norte de la Conca de Barberà, en la comarca natural de la Baixa Segarra, parece anclado en un tiempo muy lejano. Adentrarse en su centro histórico significa hacer un viaje siglos atrás para descubrir su pasado esplendoroso a través de un rico patrimonio arquitectónico.

Imprescindibles

En Conesa hay que adentrarse en su núcleo antiguo para descubrir todos los secretos de su villa medieval, que recoge un amplio y rico patrimonio arquitectónico e histórico. Una opción interesante es concertar una visita guiada por el pueblo.

La mejor época para descubrir Conesa es en agosto, cuando se celebran el Mercat Vell (Mercado Viejo) y la Fiesta Mayor.



Sugerencias

El término de Conesa también es un buen lugar para los amantes del senderismo y la BTT. Hay una buena red de caminos con varias rutas que se pueden realizar.

Por otro lado, otra experiencia interesante es pasear por los tres despoblados que hay dentro del término: Sabella de l'Abadiat, Saladern y Torlanda.

  • Comarca: Conca de Barberà
  • Provincia: Tarragona
  • Localidad: Conesa
  • Extensión: 29
  • Habitantes: 103
  • Web: http://www.conesa.cat/

Situación geográfica

Situado en la comarca natural de la Baixa Segarra, el término de Conesa contiene en la parte oeste las montañas de La Cogulla y el Pla de Maria, que son ramificaciones de la cordillera del Tallat y Forès. En la parte norte está la cordillera de Cantallops. En el término se encuentra el río Conesa, afluente del Corb.

Clima

Clima mediterráneo continental, bastante seco. Los veranos son calurosos, mientras que los inviernos son moderados, con heladas habituales y, en algunas ocasiones, precipitaciones en forma de nieve. También se pueden encontrar nieblas. Las lluvias abundan más en otoño.

Actividades económicas

La agricultura de secano es la actividad principal, con predominio de los cultivos de trigo, cebada y almendros. También ha habido tradicionalmente manadas de ovejas y cabras.

Historia

Conesa aparece por primera vez en un documento en 1043, cuando Ramon Berenguer I da la Carta de Poblamiento a Bernat Seniofred para que construya una fortaleza. En los siglos posteriores figuran como señores los Cervera, los Guardialada, los Cervelló y la Orden del Santo Hospital.

A finales del siglo XIII, el rey Pedro II cede los derechos al monasterio de Santes Creus, que tuvo jurisdicción hasta 1835. Durante el siglo XIV, Conesa vivió un momento de expansión económica y demográfica, pero en el XV, la guerra contra Juan II y una epidemia de peste afectaron de manera importante a la villa.

Durante la segunda mitad del siglo XVI, Conesa gozó de una protección especial gracias al abad de Santes Creus, fray Jeroni Contijoch, hijo del pueblo.

Qué ver

El lugar de mayor interés del municipio de Conesa es su villa medieval, declarada Bien Cultural de Interés Nacional en 2011. Está definida por un vallado y delimitada por una muralla defensiva, donde hay dos portales de entrada: el de Santa María y el de San Antonio. En el interior de esta villa, el visitante encontrará un buen puñado de lugares de gran valor patrimonial. Por ejemplo, la iglesia de Santa María, construida en el siglo XIV y de estilo gótico, que vivió algunas ampliaciones posteriormente.

La estructura urbana es un ejemplo de modelo circular, siguiendo las curvas de nivel, con el castillo en la zona más alta y central. Por sus calles también se pueden encontrar edificios como Cal Gallard, una residencia para los monjes de Santes Creus que se edificó sobre un antiguo caserón. En Conesa también había un pequeño barrio judío en un callejón donde se ubicaban algunos artesanos. En la misma plaza Major se encuentra un antiguo horno de pan que funcionó entre los siglos XIV y XX y donde hoy se ubica el Ayuntamiento. También está el sindicato agrícola, hoy cafetería y construido en los años veinte del siglo pasado.

Alrededor de la antigua villa medieval también se encuentran algunos elementos interesantes, como la ermita de San Antonio, ya mencionada a finales del siglo XIII y ubicada justo ante el portal del mismo nombre. También hay que destacar una cruz de término octogonal de ocho metros de altura y, entre las construcciones que forman la muralla se encuentra una casa de fachada modernista conocida como Ca l'Escarola. Finalmente, justo ante esta hay un conjunto escultórico de la artista Dolors Comajuncosa conocido como Evolución.

Más allá de su fascinante villa medieval, en el término de Conesa también hay que visitar el despoblado Sabella de l'Abadiat, con la iglesia románica de San Pedro como lugar de mayor interés. En su interior se conserva una imagen gótica de San Pedro, policromada y con muchos detalles.

Qué hacer

En Conesa hay un servicio que permite hacer una visita guiada con cita concertada y para grupos. Se trata de una buena manera de descubrir toda la historia y secretos que esconden las calles y edificios de la villa medieval.

Además de su núcleo histórico, el término también incluye tres despoblados que el visitante puede descubrir en una rápida escapada en coche, bicicleta o, incluso, a pie. Son Sabella de l'Abadiat, Saladern y Torlanda. De hecho, a este último se llega con una de las rutas más interesantes que se pueden hacer al municipio, el Camí d'hivern.

Y es que, además de su patrimonio, Conesa también disfruta de una buena red de caminos que da un amplio abanico de posibilidades a los amantes del senderismo o la BTT. Entre los lugares más frecuentados está la montaña de Les Peques, el Pla de María o las fuentes del Molíy de la Canaleta.

Entre los acontecimientos festivos, el que más destaca es el Mercat Vell (Mercado Viejo), en agosto, cuando todo el pueblo se engalana, se celebran actos de cultura popular y se puede encontrar un amplio abanico de paradistas de productos tradicionales.

Alrededores

Montblanc y su núcleo histórico, Santa Coloma de Queralt, capital de la Baixa Segarra y con un gran patrimonio, y el entorno natural de las Obagues del río Corb.
¿QUE TENEMOS CERCA?
Conesa
  • Conesa

  • Costa Daurada

  • Conesa
  • Conesa

  • Costa Daurada

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya