Desde Cervera el peregrino debe continuar recto en dirección oeste durante casi diez kilómetros. Es un tramo poco frecuentado y sin sombra, parcialmente asfaltado. A pesar de que no hay ningún pueblo en el recorrido, la villa de Fonolleres y el núcleo de La Móra quedan al alcance.
Cerca de la orilla del río Ondara, a dos kilómetros de Tàrrega, se llega a El Talladell. El actual núcleo, de estrechas y empinadas callejuelas, fue formándose bajo un antiguo castillo. La calle Mayor está rodeada de casas de piedra, la mayoría bien conservadas o restauradas con bastante acierto. El edificio de la iglesia parroquial de Sant Pere (San Pedro), documentada ya en el siglo XI, combina elementos barrocos y neoclásicos. Al salir del pueblo se encuentra la ermita del Pedregal, un pequeño edificio construido con los restos románicos y góticos de un antiguo monasterio cisterciense. En el interior del edificio se venera la imagen románica de la Mare de Déu de la Llet (Virgen de la Leche), pieza gótica del siglo XIV.
Siguiendo el curso del río desde la ermita, se va a parar a Tàrrega. La capital de la comarca de l'Urgell es un importante núcleo comercial y de comunicaciones entre las tierras de poniente y Barcelona. El Camino de Santiago accede a Tàrrega por la avenida de la Generalitat, que desemboca en la plaza del Carme. En la calle del Carme, porticada, el visitante puede admirar el campanario y el palacio de los Marqueses de la Floresta, obra maestra del románico civil catalán de finales del siglo XIII que fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional. En la plaza de Sant Antoni se encuentra la iglesia homónima. El templo custodia la imagen románica del Sant Crist Trobat, del siglo XII. Un poco más al norte están la avenida de Catalunya y la calle de Sant Pelegrí, principales arterias de la Tàrrega moderna. La primera, siguiéndola hacia poniente, es la vía que los caminantes de esta ruta deberán seguir pasando por Vilagrassa.
Vilagrassa nació probablemente como villa romana y posteriormente es citada en varios documentos desde el año 1059 como pequeño núcleo rural en el margen del camino real. Forma parte de la ruta de los Reales Monasterios de Catalunya. Se sale de Vilagrassa por la calle de Anglesola, que, una vez cruzadas la vía férrea y la autovía, conduce a la población del mismo nombre.
Se accede a Anglesola por la calle Major, que va a parar a la plaza de Santa Anna. En una de sus esquinas se conserva una cruz de término gótica que marca la entrada a la zona antigua del pueblo. La calle Major, en su tramo más antiguo, está porticada, y en ella se encuentran casas con portales y ventanas de piedra esculpida. Cerca de aquí se puede visitar cal Gassol, casa solariega catalana levantada con piedra bien trabajada que alberga una extensa colección de aperos del campo.
En el camino de Anglesola a Castellnou de Seana se sigue y se cruza durante unos centenares de metros el canal de Urgell. Excepcional obra de ingeniería construida entre 1852 y 1862, L'Urgell y las comarcas vecinas le deben gran parte de su prosperidad. Se accede a Castellnou por la calle de Màrius Torres. Preside el pueblo la iglesia parroquial de San Juan Bautista, obra del siglo XVII levantada sobre un templo románico anterior, con un notable campanario y una elegante y antigua puerta con escalinata.
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 14a: de Cervera a Castellnou de Seana
Terres de Lleida
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 14a: de Cervera a Castellnou de Seana
Terres de Lleida