La ruta avanza por paisajes boscosos y de secano y supera un collado de 710 metros de altitud en La Panadella, población prácticamente equidistante de Barcelona y Lleida. En las afueras de Igualada, medio escondida entre las casas de una zona residencial, se encuentra la iglesia de San Jaime Sesoliveres, catalogada como Bien Cultural de Interés Nacional. La ruta jacobea, bien indicada por las flechas amarillas, y la carretera N-II se unen y se separan varias veces hasta la aldea de Sant Genís.
A 600 metros se encuentra el desvío hacia la ermita de Santa María de la Sala, un magnífico ejemplar del románico del siglo XII, que está a un kilómetro y medio del camino.
Si se sigue recto, se va a parar a Jorba, población situada al pie del monte de la Guàrdia, un otero coronado por los restos del castillo de Jorba, documentado desde el siglo XI. Cruzando el pueblo por la calle Mayor se descubre, en primer lugar, la imponente cruz de término de 1609, que preside el acceso al núcleo antiguo. Presenta a un lado el Cristo crucificado y, en el otro, la Virgen. Más adelante hay un tramo de calle cubierto, y a continuación el lavadero municipal, de finales del siglo XVIII. A dos pasos está la fuente del Gall. La iglesia parroquial de Jorba, dedicada a San Pedro, es un edificio gótico del siglo XVI. Desde la iglesia hay que volver a bajar a la carretera. En la plaza de la Font, al pie de la N-II, se encuentra la pequeña capilla de Sant Sebastià y Sant Roc. Para salir de Jorba hay que tomar la antigua carretera nacional paralela a la A-2, que se conserva como vía de servicio.
Poco antes de llegar a Santa Maria del Camí la ruta se desvía por una pista a mano derecha. Santa Maria del Camí es una pequeña agrupación de casas con dos iglesias. Sin duda, la más interesante es la románica. Mientras se sube hacia el núcleo de La Panadella por la antigua carretera, prácticamente sin tráfico, se encuentran dos bifurcaciones a mano derecha que permiten desviarse hacia Montmaneu. Su iglesia parroquial, dedicada a santa María, es un edificio de estructura renacentista con algunos detalles góticos, como el campanario y las gárgolas, y también románicos, como algunos restos de decoración lombarda. Se continúa avanzando por la carretera y se deja atrás el pueblo.
A 800 metros se encuentra el desvío que lleva a Porquerisses. Los principales atractivos de este pequeño núcleo son los restos de un antiguo pozo situado en el cruce con el camino de Albarells y la pequeña iglesia de Sant Genís (San Ginés), un edificio rectangular de los siglos XVII-XVIII de sencilla fachada. La subida al collado de La Panadella se realiza por la N-II, exceptuando unos pequeños tramos de pista.
El Camino de Santiago se adentra a partir de aquí en un bonito tramo, una zona boscosa que baja con suaves ondulaciones hacia el valle del río Ondara, río que nos conducirá hasta Cervera. A continuación, la ruta entra y sale de Pallerols por la calle de Sant Jaume, aunque las flechas se desvíen unos metros para hacer pasar al caminante por la iglesia románica de Sant Jaume (San Jaime). Edificio de nave única y un ábside, su estructura original fue modificada durante los siglos XIV y XV. Al lado del altar hay una imagen del santo, con sus atributos de peregrino.
Un kilómetro más adelante se llega al núcleo de Sant Antolí i Vilanova. Lo más habitual es que el peregrino solo tenga ocasión de ver la moderna parroquial de Santa María, construida por la gente del pueblo en 1950 al pie del camino, pero la visita al núcleo antiguo vale la pena. La iglesia de Sant Isidre (San Isidro) es una construcción románica de los siglos XII y XIII. Encaramada en un cerro, disfruta de espléndidas vistas al valle del río Ondara. Las flechas del camino siguen el trazado de la carretera hasta el siguiente núcleo habitado. Els Hostalets, formado por una única calle, guarda el recuerdo de un pequeño núcleo de hostales levantados al pie del antiguo camino real. La parte más antigua del pueblo se concentra junto a la iglesia de Sant Jordi (San Jorge), edificio del siglo XVI. Sant Pere dels Arquells es el siguiente pueblo de la ruta. La iglesia, documentada desde mediados del siglo XI, es su edificio más emblemático.
A la izquierda gira el GR-171, también señalizado con las flechas del Camino de Santiago, hasta Cervera. La ruta, siguiendo una pista forestal por una loma, alterna curvas boscosas y campos de cereales. A la derecha también aparecen flechas amarillas, que van en dirección a la N-II. Una vez en la carretera, hay que girar a la izquierda y seguir por el asfalto hasta Cervera. Si el peregrino accede a la ciudad viniendo por el sendero de gran recorrido, lo primero que encontrará son las murallas, que se extienden por todo el flanco oriental de la localidad. Fueron construidas por orden del rey Pere el Ceremonioso durante el siglo XIV. Pero si en vez de acceder a la ciudad por el GR se entra por la carretera N-II, se pasa primero cerca de la Universidad de Cervera, fundada a raíz de los decretos de Nueva Planta. En ella estudiaron importantes personalidades catalanas, como Jaume Balmes, Narcís Monturiol, Joan Prim y Milà i Fontanals. Justo después de pasar por la antigua iglesia de Sant Bernat (San Bernardo), se encuentra el callejón de Les Bruixes. En varios tramos solo se filtra la luz de algún patio, lo que le confiere un aspecto tenebroso. Caminando por la calle Mayor, enseguida nos encontramos con la plaza Mayor.
Por encima de la Paeria sobresale el rotundo campanario octogonal de la iglesia parroquial de Santa María, el edificio religioso más importante de la ciudad, notable ejemplar del gótico catalán. La torre, que se yergue en un extremo de la iglesia, despunta inconfundiblemente sobre el perfil de la ciudad. A dos pasos de la iglesia se encuentra la plaza del Fossar, antiguo cementerio, que ofrece unas vistas excepcionales sobre el paisaje ondulado y sereno de La Segarra. Desde ahí se puede ver el edificio del sindicato agrícola, construido por Cèsar Martinell, discípulo de Gaudí.
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 13: de Igualada a Cervera
Terres de Lleida
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 13: de Igualada a Cervera
Terres de Lleida