Al dejar atrás el macizo de Montserrat, el Camino de Santiago se vuelve más llano. El itinerario avanza por la comarca de L'Anoia, la más occidental de la Depresión Central catalana, en dirección a Igualada.
Desde el monasterio de Santa María, en concreto desde el mirador de los Apóstoles y del aparcamiento de autocares, salen sendas entradas al camino del Degotalls. Se trata de un paseo llano de dos kilómetros escasos adaptado para personas con movilidad reducida. El acceso al camino, no obstante, tiene más desnivel y puede requerir una silla de ruedas motorizada o ayuda externa. Aquí se encuentran las primeras flechas amarillas indicativas de la ruta de Santiago. Acompañan al itinerario una serie de mayólicas con representaciones de santuarios marianos de Cataluña y varios monumentos en memoria de artistas catalanes, así como las marcas del PR-C 19.
Estas indicaciones conducen sin pérdida al monasterio de Santa Cecilia de Montserrat, cuya primera documentación consta del año 900. El monasterio de Ripoll era su propietario, pero con el paso de los años Santa Cecilia pasó a pertenecer a la abadía de Montserrat. Durante la Guerra del Francés (1811 y 1812) el monasterio fue incendiado y saqueado. Durante el mismo siglo XIX se inició su restauración, que culminó en el siglo XX.
Siguiendo por la carretera el peregrino llegará a can Maçana, una casa solariega situada en el collado del mismo nombre, donde confluyen los caminos procedentes de Igualada y Manresa. Es también punto de partida o final de varios itinerarios por la montaña de Montserrat. A partir de aquí el camino se dirige hacia la izquierda, en dirección a la A-2. Las flechas amarillas nos indican el desvío que hay que coger. Tras pasar por un diminuto cementerio, se llega a Sant Pau de la Guàrdia, un pequeño núcleo de casas presidido por una iglesia, cuyo campanario conserva las antiguas campanas de Sant Pau Vell. Se atraviesa la urbanización Montserrat Park y se avanza entre pinos hasta que, al pie de una torre de vigilancia forestal, las flechas se separan del GR.
Las primeras guían los pasos hacia un puente sobre la A-2. Solo queda un kilómetro y medio para Castellolí. La villa creció bajo la protección de su castillo, documentado desde el año 961, del que solo se conservan algunos paños de muralla. A continuación el itinerario sigue el rastro de la antigua N-II junto a la masía de can Perera (restaurante Els Ceps), antes de pasar por un puente sobre la autovía. Más adelante, la ruta atraviesa una pequeña zona boscosa.
Finalmente, al llegar a una rotonda, el peregrino continúa por la carretera, que le dejará en las puertas de Igualada. La capital de L'Anoia nació hacia el año 1000. Igualada es una ciudad muy activa, especializada en las industrias textiles, de la piel y papeleras. Se accede al núcleo antiguo por las calles de Sant Bartomeu y Sant Jaume. Muy cerca hay la plaza del Ajuntament, que conserva la estructura en dos de sus costados. El edificio del ayuntamiento, de estilo neoclásico, fue inaugurado en 1883. Desde aquí uno puede acercarse a los portales Vives y de la Font Major, auténticas puertas de la antigua muralla. En esta zona se encuentran numerosas casas modernistas; en la ciudad hay, de hecho, más de treinta edificios de este estilo.
Vale la pena acercarse a la plaza de Pius XII y a la imponente basílica de Santa María. El templo, de fachada rotunda, combina líneas renacentistas y elementos góticos. Es de una sola nave con seis capillas por banda y grandes contrafuertes exteriores con gárgolas. En su interior hay uno de los retablos barrocos más bellos del país. Al lado mismo de la basílica se encuentra la farmacia Bausili. Fundada a finales del siglo XV, es la farmacia en funcionamiento más antigua de Europa. Conserva unas interesantes vidrieras emplomadas de carácter modernista. Un poco más al norte está el principal eje urbano, las Ramblas, centro de la vida comercial y ciudadana.
A partir de Igualada, el Camino de Santiago se superpone al trazado del histórico camino real de Barcelona a Lleida, heredero de la vía romana que unía las dos ciudades, y que continuaba más adelante hasta Zaragoza.
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 12: de Montserrat a Igualada
Paisatges Barcelona
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 12: de Montserrat a Igualada
Paisatges Barcelona