El itinerario sale de Artés por la parte oeste y se encamina al llano de Can Vila y a Navarcles.
En Navarcles destaca la capilla de Sant Bartomeu (san Bartolomé), una antigua villa romana convertida en ermita. El pueblo también es conocido por su parque, donde hay un lago en el que se pueden practicar deportes acuáticos.
De Navarcles se sale por el puente Viejo sobre el Llobregat. Tras cruzar el río hay que seguir las marcas del GR-4, que llevan al monasterio de Sant Benet de Bages (San Benito de Bages), uno de los más importantes de Cataluña.
El monasterio fue fundado en el siglo X por Sal·la y Ricarda, un matrimonio de la nobleza del Bages, que obtuvo del Papa el permiso para crear un cenobio en estas tierras y un privilegio especial: que los abades fuesen gente de su descendencia. El edificio primitivo fue arrasado por una razia musulmana en el siglo XI, por lo que la iglesia y el claustro actuales fueron construidos al final del siglo XII. La basílica está formada por una nave, el ábside central, la cripta y el campanario. Las galerías del claustro están formadas por seis arcos que descansan sobre columnas dobles de poca altura cada una. Entre los capiteles románicos hay algunos de una época anterior que fueron reutilizados; posiblemente formaban parte del monasterio primitivo. Tras la desamortización de Mendizábal, que puso en subasta pública los bienes no productivos de la Iglesia, el monasterio pasó a manos del pintor Ramon Casas, quien encargó su reconstrucción al arquitecto Josep Puig i Cadafalch. En 1931 fue declarado Monumento Nacional.
Una vez visitado el monasterio, hay que reemprender el sendero de gran recorrido, que vuelve a bordear el Llobregat. El tramo del río entre Navarcles y El Pont de Vilomara es uno de los mejor conservados de todo su curso medio. El trabajo erosivo y los retorcidos meandros que describe han configurado un espectacular paisaje de riscos y despeñaderos poblados de exuberante vegetación de ribera: chopos, álamos, olmos... El paseo por la orilla del río ofrece, también, algunas delicias arquitectónicas. Especialmente significativo es el puente Viejo de Navarcles, de 121 metros de largo, por donde pasaba el histórico camino que unía el pueblo con Manresa. Destruido durante la Guerra Civil, fue reconstruido en 1946. El edificio rojo que se puede ver al lado del puente es una antigua fábrica textil construida a mediados del siglo XIX que aprovechaba la fuerza motriz del agua para su producción.
Antes de acceder a Manresa se pasa por el pequeño pueblo de Viladordis. En las afueras de la localidad se encuentra el santuario de la Mare de Déu de la Salut (Virgen de la Salud). La iglesia original era una construcción del siglo IX, destruida totalmente por Almanzor en 999 y devastada de nuevo en 1114 por una incursión almorávide. En el siglo XVI fue reformada y se añadió un campanario y, posteriormente, las capillas de Sant Iscle (Acisclo) y del Roser (Rosario). El interior de la iglesia guarda la piedra donde se arrodillaba San Ignacio cuando visitaba este santuario.
A cien metros del conjunto sale un desvío que conduce a Manresa. El tramo del Camino de Santiago que se adentra en la ciudad coincide con el trazado del Camino del abad Oliba en esta zona. Si, además, se tiene en cuenta que Manresa forma parte de la ruta ignaciana europea, el encuentro con algún peregrino resulta inevitable. Aquí se pueden contemplar desde calles medievales hasta palacetes modernistas, pasando por fábricas herencia de la primera industrialización y casones barrocos. La basílica de Santa María de la Seu es el principal monumento manresano. La iglesia que hoy se puede contemplar fue diseñada por Berenguer de Montagut, que también proyectó la obra de Santa María del Mar de Barcelona. La acequia es una obra de ingeniería medieval tan perfectamente concebida que aún hoy día abastece de agua a la ciudad. El canal desemboca en el lago artificial del parque de L'Agulla, un espacio lúdico y de cultura.
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 10: de Artés a Manresa
Paisatges Barcelona
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 10: de Artés a Manresa
Paisatges Barcelona