Camino Ignaciano

Ruta de arte y cultura, Senderismo
Es un camino de peregrinación internacional que empieza en la casa natal de San Ignacio, en el Santuario de Loyola (Guipúzcoa) y acaba en la Cueva de Manresa, donde el santo vivió una profunda experiencia espiritual que marcó su vida.

Desde la casa natal de San Ignacio, en el santuario de Loyola (Guipúzcoa), el itinerario acaba en la cueva de Manresa, donde el santo vivió una profunda experiencia espiritual que marcó su vida. La ruta transcurre por cinco comunidades autónomas, con 650 km divididos en 27 etapas en las que los peregrinos tienen la oportunidad de descubrir la diversidad cultural, tradiciones y lenguas de los pueblos que atraviesa.

Alcarràs: Es el primer pueblo del Camino Ignaciano en Cataluña. Destaca la iglesia parroquial de la Mare de Déu de l'Assumpció, levantada sobre los cimientos de un antiguo castillo, y la encina centenaria, árbol monumental situado en la carretera que va de Vallmanya a la partida de Coscollar, que ha crecido en medio de la llanura en la soledad más absoluta. El Camino Ignaciano entra en Cataluña desde Fraga siguiendo los vestigios del histórico camino real de Aragón.

Lleida: El peregrino llega a la capital de la Terra Ferma después de atravesar el río Segre por el Pont Vell y entra al núcleo histórico por el Arc del Pont, antigua puerta del viejo recinto amurallado, con monumentos como el Palau de la Paeria sede del Ayuntamiento, la Catedral Nova conocida como la Seu Nova y considerada el primer edificio neo clásico de Cataluña y el Hospital de Santa Maria, muestra destacada del gótico civil catalán. En la confluencia de la calle Major con Cavallers se encuentra la capilla de Sant Jaume del Peu Romeu, presidida por una imagen del apóstol que remite a la leyenda de la espina clavada en el pie del santo. Sobre el cerro que domina la ciudad se halla la Seu Vella, la antigua catedral de Lleida, sin duda la joya arquitectónica del poniente catalán, presidida por un imponente campanario octogonal de más de 70 metros de altura.

Convento de Sant Bartomeu de Bellpuig: A 5 km de Castellnou de Seana en dirección sudeste se encuentra Bellpuig, donde se puede admirar la magnificencia del convento franciscano de Sant Bartomeu, ubicado en las afueras de la población y una de las joyas arquitectónicas de la villa. A pesar de las diversas fases de construcción, el convento presenta una gran unidad tipológica; fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional en 1985.

Verdú: Población de gran relevancia para la Compañía de Jesús puesto que aquí nació Pere Claver, jesuita misionero que ejerció durante 40 años en Colombia, hasta su muerte, un apostolado dedicado a los esclavos negros. En Verdú el peregrino encontrará la asociación Amics de sant Pere Claver, que colabora en la labor misionera de la Iglesia de hoy. Considerado uno de los pueblos más antiguos de Cataluña, pertenece a la Xarxa de Pobles amb Encant. A destacar la iglesia parroquial de Santa Maria, de estilo cisterciense (s. XIII), la ermita gótica de Sant Miquel (s. XIV) y el castillo (s. XII), alrededor del cual se formó el pueblo. Actualmente se puede visitar el santuario dedicado a san Pere Claver, que se encuentra en el lugar donde nació este jesuita. Otros puntos que merecen una visita son el Museu d'Arqueologia y el Museu de Joguets i Autòmats. La cerámica negra es uno de los rasgos característicos de la artesanía de esta población.

Tàrrega: Entre Alcarràs y Montserrat, el Camino Ignaciano llega por la avenida de la Generalitat, que acaba en la plaza del Carme, conocida popularmente por El Pati, centro neurálgico de la capital del Urgell. El recorrido por el centro histórico, por los callejones del Carme y de Agoders, permite ver el campanario y el palacio de los Marqueses de la Floresta, un antiguo hospital de peregrinos y gran obra civil del románico catalán. Al llegar a la plaza Major, presidida por la Creu del Pati, una magnífica cruz de término gótica, el peregrino encontrará la iglesia neoclásica de Santa Maria d'Alba.

Cervera: Ciudad amurallada y de gran tradición universitaria, el primer edificio monumental que encuentra el caminante es la iglesia de Santa Maria donde destacan los vitrales de iconografía jacobea, con el campanario octogonal que singulariza la silueta de la población, y la Paeria o ayuntamiento, en el núcleo medieval. Después hay que seguir por la calle Major, que lleva a la antigua Universitat de Cervera, y pasear por las callejas de Sabater, del Estudi Vell y de las Bruixes.

Igualada: Fundada hacia el año 1000 en el margen izquierdo del río Anoia, Igualada debe buena parte de su desarrollo inicial al paso del histórico camino real de Barcelona a Lleida, herencia de la vía romana que unía Barcino (Barcelona) con Caesaraugusta (Zaragoza). Destaca la basílica de Santa Maria, obra gótica y renacentista de una sola nave flanqueada por doce capillas laterales; al lado mismo se encuentra la Farmàcia Bausili, funda- da el siglo XV, la más antigua de Europa en funcionamiento. En las afueras, justo antes de entrar en la ciudad, se puede disfrutar de la vista que ofrece la ermita de Sant Jaume Sesoliveres.

Montserrat: Montaña mítica de Cataluña por excelencia, declarada parque natural, Montserrat es uno de los grandes centros espirituales de Europa. El monasterio atesora una rica tradición jacobea ejemplificada en el magnífico Llibre Vermell de Montserrat, un manuscrito del siglo XIV que recoge las canciones y rituales de los peregrinos y da fe de la antigüedad de los caminos de peregrinaje. Además de la basílica, que aloja la imagen románica de La Moreneta, patrona de Cataluña, el monasterio acoge la Escolania, una de las corales infantiles más antiguas de Europa. También destaca el Museu de Montserrat, con obras de grandes artistas como Caravaggio, El Greco, Rusiñol, Casas, Picasso o Dalí. Montserrat ha sido y es lugar de paso obligado para los peregrinos ignacianos que han pasado y pasan por Cataluña.

Manresa: Tras dejar Montserrat el camino llega a Manresa, vieja ciudad industrial situada en el corazón de Cataluña. Punto neurálgico de la ruta ignaciana europea, aquí también confluyen el camino del Abad Oliba y la ruta jacobea. En Manresa se pueden admirar edificios medievales y casales barrocos junto con fábricas y palacetes modernistas. Entre los puntos de interés turístico des- tacan la basílica gótica de Santa Maria de la Seu, el complejo barroco de la Cueva de San Ignacio, el casco antiguo con la plaza de Sant Domènec y el parque de la Agulla, desde donde se obtiene una panorámica impresionante sobre la montaña de Montserrat.

  • Clasificación de la ruta: Itinerario cultural
  • Administrador de la ruta: Ruta: DGT.
    Etapes: http://caminoignaciano.org/
  • Provincia: Barcelona, Lleida
  • Comarca: Anoia, Bages, Pla d'Urgell, Segarra, Segrià, Urgell
  • Puntos de interés: Alcarràs, Lleida, Convent de Sant Bartomeu de Bellpuig, Verdú, Tàrrega, Cervera, Igualada, Montserrat, Manresa.
Está adherido a: Senderismo en Cataluña
Está adherido a: Senderismo en Cataluña

Etapas

NombreDistancia (km)Duración (h)Desnivel positivo (m)Desnivel negativoNivel de dificultad
Etapa 21: Fraga-Lleida 265233
Etapa 22: Lleida-El Palau d'Anglesola 25,713138
Etapa 23: El Palau d'Anglesola-Verdú 24,724048
Etapa 24: Verdú-Cervera 16233124
Etapa 25: Cervera-Igualada 37313539
Etapa 26: Igualada-Montserrat 271332917
Etapa 27: Montserrat-Manresa 237161249
Distancia (km):
Duración (h):
Desnivel positivo (m): 265
Desnivel negativo: 233
Nivel de dificultad:
Distancia (km): 25,7
Duración (h):
Desnivel positivo (m): 131
Desnivel negativo: 38
Nivel de dificultad:
Distancia (km): 24,7
Duración (h):
Desnivel positivo (m): 240
Desnivel negativo: 48
Nivel de dificultad:
Distancia (km): 16
Duración (h):
Desnivel positivo (m): 233
Desnivel negativo: 124
Nivel de dificultad:
Distancia (km): 37
Duración (h):
Desnivel positivo (m): 313
Desnivel negativo: 539
Nivel de dificultad:
Distancia (km): 27
Duración (h):
Desnivel positivo (m): 1332
Desnivel negativo: 917
Nivel de dificultad:
Distancia (km): 23
Duración (h):
Desnivel positivo (m): 716
Desnivel negativo: 1249
Nivel de dificultad:
Está adherido a: Senderismo en Cataluña
Está adherido a: Senderismo en Cataluña
¿QUE TENEMOS CERCA?
Camino Ignaciano
  • Camino Ignaciano

  • Dirección:Camino de la Cova, s/n

  • Manresa

  • Barcelona / Terres de Lleida

  • Camino Ignaciano
  • Camino Ignaciano

  • Dirección: Camino de la Cova, s/n

  • Manresa

  • Barcelona / Terres de Lleida

  • Teléfono:933 012 350 / 938 720 422

  • E-mail:info@caminoignaciano.org

  • Web:www.caminoignaciano.com