Camino de Santiago

Camino de Santiago, Senderismo, Cicloturismo
El tramo catalán del Camino de Santiago empieza en el Cabo de Creus (Costa Brava) i finaliza en Alcarràs (Terres de Lleida), entrando después en tierras aragonesas. Algunos de los puntos de interés que se pueden ver durante el recorrido son el Monasterio de San Pedro de Rodes o Montserrat.

El origen del Camino de Santiago (conocido en Cataluña como Camí de Sant Jaume) se remonta a principios del siglo IX. Ya en ese momento la ruta se convirtió en un importante punto de peregrinaje y la afluencia de visitantes propició la creación de iglesias, monasterios, fondas y hospitales.

Durante el siglo XIV la costumbre decayó, debido principalmente a las guerras, pero en el siglo XX se produjo un renacimiento. Desde entonces, el Camino es recorrido por miles de peregrinos movidos por motivos espirituales, turísticos, culturales y deportivos. En la década de 1980 se inició la recuperación del tramo catalán, y en 1993 el Camino fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El tramo catalán está señalizado con indicadores: postes de tres metros de altura con banderas azules -el color que se usa en las rutas jacobeas de toda Europa- con el símbolo de la vieira, uno de los atributos del apóstol Santiago.

El camino tiene dos posibles inicios. El de Port de la Selva tiene el valor simbólico de nacer en el mar. Además, pasa por el monasterio de San Pedro de Rodes, que en la edad media fue el lugar de peregrinaje más importante de la Península Ibérica después de Santiago. El otro parte de la Jonquera, en la frontera con Francia, y enlaza con una de las principales rutas europeas. Ambos inicios se dirigen a Figueres, ciudad que destaca por su acogedora Rambla y por el museo dedicado a Salvador Dalí, que exhibe más de noventa obras del artista.

De Figueres a Bàscara, el Camino de Santiago engarza una serie de pequeños pueblos que rezuman historia: Santa Llogaia d'Àlguema, Borrassà, Creixell y Pontós. Paseando por sus calles y plazas, se pueden descubrir yacimientos neolíticos, restos romanos, iglesias barrocas, masías

La ruta de Bàscara a Girona tiene dos variantes que confluyen en Medinyà. Se puede seguir la ruta por Orriols, Viladasens y Cervià de Ter o bien por Vilademuls y Terradelles. Ambas opciones permiten conocer pequeños núcleos agrícolas y ganaderos que conservan una belleza genuina.

También Girona está llena de atractivos: el parque de la Devesa, el barrio judío o Call, la catedral, las casas del río Onyar, etc. Desde la ciudad, la ruta jacobea tuerce en dirección noroeste por la vía verde Girona-Olot, que sigue el trazado de una antigua vía de ferrocarril. A la altura de Sant Esteve d'en Bas, donde enlaza con la variante procedente de Olot, gira de nuevo hacia el suroeste, coincidiendo con el antiguo camino real de Olot a Vic, herencia de una antigua carretera romana con hostales reconvertidos en masías. Después de cruzar el Collsacabra, la ruta baja hacia la plana de Osona hasta llegar a Vic. Esta ciudad es conocida, entre otros motivos, por su plaza Mayor, una de les plazas porticadas más grandes y bonitas de Cataluña, y por la imponente catedral de San Pedro.

Entre la capital de Osona y la del Bages, Manresa, se suceden bosques de robles y encinas salpicados por pequeños y aislados núcleos de población. Uno de los puntos de mayor interés de esta etapa es el monasterio de Sant Benet de Bages, un majestuoso conjunto rodeado de vegetación, declarado monumento nacional. Un poco más lejos se encuentra Manresa, ciudad que posee un rico patrimonio arquitectónico, que incluye calles medievales, palacetes modernistas o naves de la época de la revolución industrial.

La ruta pasa a continuación por Castellgalí y sube a Montserrat, uno de los principales símbolos culturales y religiosos del país. Enclavado entre las rocas se encuentra el monasterio benedictino de Santa María, fundado en 1025 por el abad Oliba y que aloja la imagen de la Virgen de Montserrat, patrona de Cataluña, conocida popularmente como La Moreneta. En la montaña también encontramos la ermita de Santa Cecília (siglo XI).

Después de pasar por Sant Pau de la Guàrdia y Castellolí, se llega a Igualada, una importante ciudad industrial. Vale la pena detenerse en la plaza de Pius XII, donde se encuentra la basílica de Santa María (siglo XII), que combina elementos renacentistas y góticos y aloja un bello retablo barroco. Al lado de la basílica se erige la farmacia Bausili, fundada en el siglo XV y todavía en funcionamiento.

Los pueblos siguientes de la ruta son Sant Genís, Jorba, a los pies de los restos del histórico castillo del mismo nombre, Santa Maria del Camí, Montmaneu, la Panadella y Pallerols. Este último es un lugar tranquilo donde vale la pena detenerse para visitar la iglesia de San Jaime (siglo XI), que alberga una imagen del apóstol, y donde se puede sellar la credencial.

La ruta continúa por Sant Antolí i Vilanova y por Sant Pere dels Arquells, donde unas bellas casas rústicas rodean una iglesia gótica, antes de cruzar Vergós de Cervera camino de Cervera. En esta antigua ciudad amurallada se recomienda visitar la Universidad, de estilo barroco, y las estrechas callejuelas medievales del casco antiguo, como la de Les Bruixes.

Saliendo de Cervera discurre un tramo de unos diez quilómetros en los que no hay ningún pueblo hasta el Talladell, casi a las puertas de Tàrrega. La capital de la comarca del Urgell es un importante centro comercial y de comunicaciones donde se puede visitar la iglesia de Santa María de l'Alba (siglos XVII-XVIII).

Las siguientes localidades del camino son Vilagrassa, donde destaca el bello portal románico de su iglesia, y Anglesola, que atesora un núcleo antiguo muy bien conservado. Castellnou de Seana, el Palau d'Anglesola y Bell-lloc d'Urgell son los tres hitos siguientes antes de llegar a Lleida. Situada en la orilla del río Segre, el símbolo principal de esta ciudad es el conjunto medieval de la Seu Vella, un templo gótico donde destaca su alto campanario octogonal.

El siguiente pueblo del itinerario, Alcarràs, a casi diez quilómetros de la frontera con Aragón, es también el último del Camino de Santiago en Cataluña.

Las personas que hacen la ruta a pie, a caballo o con bicicleta pueden pedir la credencial. En este documento se estampan los sellos de los albergues donde se pernocta y permite, una vez finalizado el recorrido, obtener la Compostelana. En el tramo catalán del Camino de Santiago hay un albergue específico para los peregrinos y centros de acogida y hostales que ofrecen descuentos a los portadores de la credencial.

Colección Guías del Camino de Santiago en Cataluña

Camino de Santiago en Cataluña: del Port de la Selva-Sant Pere de Rodes y de la Jonquera a Montserrat

El objetivo de esta publicación es dar a conocer el tramo que va desde San Pedro de Rodes (el Port de la Selva) y el coll de Panissars (la Jonquera) hasta el Monasterio de Montserrat. Este itinerario, conjuntamente con el anterior, configura el "brazo mayor" del Camino de Santiago en Cataluña. Una ruta llena de atractivos monumentales y culturales. La guía contiene referentes históricos y culturales del camino, así como indicaciones para preparar el peregrinaje, mapas de cada etapa e información sobre alojamientos.

El Camino de Santiago en Cataluña: de Montserrat a Alcarràs, de Tàrrega a Alfarràs

El objetivo de esta publicación es dar conocer el tramo comprendido entre el Monasterio de Montserrat y Alfarràs del Camino de Santiago de Galicia, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La guía contiene referentes históricos y culturales del camino, así como indicaciones para preparar el peregrinaje, mapas de cada etapa e información sobre alojamientos.

El Camino de Santiago en Cataluña: de Barcelona a Montserrat

El objetivo de esta publicación es dar conocer el tramo que va de Barcelona al Monasterio de Montserrat y que lo forman dos itinerarios: el que va de Barcelona a Montserrat, cruzando la sierra de Collserola, y el que remonta el río Llobregat hasta el pie de la montaña de Montserrat.

El Camino de Santiago en Cataluña: de Tarragona a Lleida

El objetivo de esta publicación es dar a conocer el tramo que va de Tarragona a Lleida. Este tramo tiene una longitud de 157 km, recorre 7 comarcas y 28 municipios y pasa por los grandes monasterios reales de la ruta del Cister.

El Camino de Santiago en Cataluña: de Tortosa a Batea

El objetivo de esta publicación es dar a conocer el tramo que va de Tortosa a Batea. Una gran parte de este camino coincide con el sendero GR-99, que sigue el curso del río Ebro, des de su nacimiento en Fontibre hasta el Delta.

  • Clasificación de la ruta: Arquitectura, Historia, Naturaleza
  • Medio de locomoción: A pie, En bicicleta, A caballo
  • Nivel de dificultad: Iniciados
  • Distancia del recorrido: 470 km
  • Duración: 98 h
  • Época de visitas: Todo el año
  • Administrador de la ruta: Agència Catalana de Turisme
  • Oficinas de turismo: Oficina de Turisme de Port de la Selva, Ajuntament de la Jonquera, Oficina de Turisme de Figueres, Ajuntament de Borrassà, Ajuntament de Bàscara, Oficina de Turisme de Girona, Ajuntament de Medinyà, Oficina de Turisme de la Vall d'en Bas, Oficina de Turisme de Vic, Ajuntament de Sant Fruitós de Bages, Manresa Turisme, Ajuntament de Castellgalí, Oficina de Turisme de Montserrat, Ajuntament d'El Bruc, Ajuntament de Castellolí, Oficina d'Informació Turística i Cultura d'Igualada, Anoia Turisme, Turisme La Segarra, Centre d'Acollida Turística de Cervera, Turisme Tàrrega, Ajuntament de Vilagrassa, Ajuntament d'Anglesola, Ajuntament de Castellnou de Seana, Ajuntament de el Palau d'Anglesola,Turisme Pla d'Urgell, Oficina de Turisme de Lleida, Ajuntament d'Alcarràs
  • Provincia: Barcelona, Lleida
  • Comarca: Alt Empordà, Anoia, Bages, Garrotxa, Gironès, Osona, Pla d'Urgell, Segarra, Segrià, Urgell
  • Puntos de interés: Port de la Selva, Jonquera, Figueres, Santa Llogaia d'Àlguema, Borrassà, Bàscara, Girona, Vic, Sant Benet de Bages (Sant Fruitós de Bages), Manresa, Castellgalí, Montserrat (Monistrol de Montserrat), Sant Pau de la Guàrdia (El Bruc), Castellolí, Igualada, Sant Genís (Jorba), Jorba, Santa Maria del Camí (Veciana), Montmaneu, la Panadella (Montmaneu), Sant Antolí (Ribera d'Ondara), Sant Pere dels Arquells (Ribera d'Ondara), Vergós (Cervera), Cervera, Talladell (Tàrrega), Tàrrega, Vilagrassa, Anglesola, Palau d'Anglesola, Bell-lloc d'Urgell, Lleida, Alcarràs
  • Señalización: 
  • Consejos: Lleva calzado adecuado, agua y snacks. Sigue la señalización y lleva siempre cartografía (el móvil puede fallar si no hay cobertura). Protégete del sol, sobre todo en verano, y lleva una linterna, por si oscurece.
Está adherido a: Cultura y Artes, Senderismo en Cataluña
Está adherido a: Cultura y Artes, Senderismo en Cataluña

Etapas

NombreDistancia (km)Duración (h)Desnivel positivo (m)Desnivel negativoNivel de dificultad
Coll de Panissars-Alcarràs. Etapa 1a: de la Jonquera a Vilabertran 32 km8 h769856Iniciados
Coll de Panissars-Alcarràs. Etapa 1b: del Port de la Selva a Figueres 29 km8 h627616Debutantes
Coll de Panissars-Alcarràs. Etapa 2: de Figueres a Bàscara 18,5 km5 h222191Debutantes
Coll de Panissars-Alcarràs. Etapa 3a: de Bàscara a Girona 33 km8 km526516Debutantes
Coll de Panissars-Alcarràs. Etapa 3b: de Bàscara a Girona por Vilademuls 29,35 km8 h624620Debutantes
Coll de Panissars-Alcarràs. Etapa 4: de Girona a Amer 26,8 km8 h469348Debutantes
Coll de Panissars-Alcarràs. Etapa 5a: d'Amer a Sant Esteve d’en Bas 21,98 km7 h395116Debutantes
Coll de Panissars-Alcarràs. Etapa 5b: de Olot a Sant Esteve d'en Bas 8,6 km2 h 30 min403376Debutantes
Coll de Panissars-Alcarràs. Etapa 6: de Sant Esteve d'en Bas a l'Esquirol 20,65 km6 h 30 min1175955Iniciados
Coll de Panissars-Alcarràs. Etapa 7: de L’Esquirol a Vic 21 km5 h 30 min194384Debutantes
Coll de Panissars-Alcarràs. Etapa 8: de Vic a L’Estany 21 km6 h602228Debutantes
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 9: de L'Estany a Artés 24,93 km6 h 30 min204764Debutantes
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 10: de Artés a Manresa 20,47 km5 h242271Debutantes
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 11: de Manresa a Montserrat 23,9 km6 h810285Debutantes
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 12: de Montserrat a Igualada 24,98 km7 h 30 min510934Debutantes
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 13: de Igualada a Cervera 38,74 km10 h 30 min645428Iniciados
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 14a: de Cervera a Castellnou de Seana 27,99 km7 h 30 min15296Debutantes
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 14b: variante de Anglesola a El Palau d'Anglesola por el pantano de Ivars i Vila-sana 21,5 km5 h 30 min62158Debutantes
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 15: de Castellnou de Seana a Lleida 31,96 km8 h45163Debutantes
Collado de Panissars-Alcarràs. Etapa 16: de Lleida a Alcarràs 15 km3 h3865Debutantes
Distancia (km): 32 km
Duración (h): 8 h
Desnivel positivo (m): 769
Desnivel negativo: 856
Nivel de dificultad: Iniciados
Distancia (km): 29 km
Duración (h): 8 h
Desnivel positivo (m): 627
Desnivel negativo: 616
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 18,5 km
Duración (h): 5 h
Desnivel positivo (m): 222
Desnivel negativo: 191
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 33 km
Duración (h): 8 km
Desnivel positivo (m): 526
Desnivel negativo: 516
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 29,35 km
Duración (h): 8 h
Desnivel positivo (m): 624
Desnivel negativo: 620
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 26,8 km
Duración (h): 8 h
Desnivel positivo (m): 469
Desnivel negativo: 348
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 21,98 km
Duración (h): 7 h
Desnivel positivo (m): 395
Desnivel negativo: 116
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 8,6 km
Duración (h): 2 h 30 min
Desnivel positivo (m): 403
Desnivel negativo: 376
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 20,65 km
Duración (h): 6 h 30 min
Desnivel positivo (m): 1175
Desnivel negativo: 955
Nivel de dificultad: Iniciados
Distancia (km): 21 km
Duración (h): 5 h 30 min
Desnivel positivo (m): 194
Desnivel negativo: 384
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 21 km
Duración (h): 6 h
Desnivel positivo (m): 602
Desnivel negativo: 228
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 24,93 km
Duración (h): 6 h 30 min
Desnivel positivo (m): 204
Desnivel negativo: 764
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 20,47 km
Duración (h): 5 h
Desnivel positivo (m): 242
Desnivel negativo: 271
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 23,9 km
Duración (h): 6 h
Desnivel positivo (m): 810
Desnivel negativo: 285
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 24,98 km
Duración (h): 7 h 30 min
Desnivel positivo (m): 510
Desnivel negativo: 934
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 38,74 km
Duración (h): 10 h 30 min
Desnivel positivo (m): 645
Desnivel negativo: 428
Nivel de dificultad: Iniciados
Distancia (km): 27,99 km
Duración (h): 7 h 30 min
Desnivel positivo (m): 15
Desnivel negativo: 296
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 21,5 km
Duración (h): 5 h 30 min
Desnivel positivo (m): 62
Desnivel negativo: 158
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 31,96 km
Duración (h): 8 h
Desnivel positivo (m): 45
Desnivel negativo: 163
Nivel de dificultad: Debutantes
Distancia (km): 15 km
Duración (h): 3 h
Desnivel positivo (m): 38
Desnivel negativo: 65
Nivel de dificultad: Debutantes
Está adherido a: Cultura y Artes, Senderismo en Cataluña
Está adherido a: Cultura y Artes, Senderismo en Cataluña
¿QUE TENEMOS CERCA?
Camino de Santiago
  • Camino de Santiago

  • Dirección:Paseo de Gràcia, 105

  • 08008 Barcelona

  • Barcelona / Terres de Lleida

  • Camino de Santiago
  • Camino de Santiago

  • Dirección: Paseo de Gràcia, 105

  • 08008 Barcelona

  • Barcelona / Terres de Lleida

  • Teléfono:934 849 900

  • Web:http://www.camidesantjaume.cat