Calella

Guía de municipios
Considerada históricamente la capital turística de El Maresme por haber sido durante muchos años el destino preferido de los alemanes, descubrimos en Calella una población que es mucho más que sol y playa. El encanto de su casco antiguo, de rectilíneas y estrechas calles en torno a la iglesia neoclásica de Santa Maria; la espectacularidad de su faro, construido en 1859; la tranquilidad de un paseo por el parque Dalmau o del paseo novecentista Manuel Puigvert, con sus plátanos centenarios, hacen de esta ciudad rica en cultura y tradiciones populares un lugar de parada obligada que nos abre las puertas al Parque de El Montnegre i el Corredor para realizar excursiones a pie o en bicicleta.

Imprescindibles

- Pasear por el Parque Dalmau.
- Visitar el faro y el mirador de las Torretes.
- Asistir a la Feria de Calella y Alt Maresme y a la Feria Renacentista.
- Disfrutar de las playas.

Sugerencias

  • Comarca: Maresme
  • Provincia: Barcelona
  • Localidad: Calella, Parc de Calella, Quilòmetre 3, Valldenguli, Can Carreres
  • Extensión: 8
  • Habitantes: 18529
  • Entidad promotora: Associació Turística de Calella
  • Web: http://www.calella.cat
Está adherido a: Playa en Familia, Turismo Deportivo
Está adherido a: Playa en Familia, Turismo Deportivo

Situación geográfica

Calella es un municipio costero de la comarca del Maresme, bajo las vertientes meridionales de los últimos contrafuertes del Montnegre (sierra del Sot de l'Infern, 418 metros), allí donde nace la riera de Calella, que desagua en el litoral del municipio. El núcleo está precedido por una ancha playa, con más de tres kilómetros de longitud. Este litoral poco accidentado, fruto del delta del río Tordera, se rompe a poniente, donde se transforma en abrupto, y forma parte de la fachada marítima del macizo del Montnegre, donde se encuentra el emblemático faro de Calella.

Clima

El clima es mediterráneo, con veranos secos y cálidos e inviernos bastante moderados, con escasas precipitaciones y una humedad elevada. La proximidad del mar hace que los veranos sean más bien frescos y suaves. La cordillera Litoral protege el territorio de los vientos fríos que en invierno soplan del nordeste. Las precipitaciones máximas se producen durante los tres meses de otoño. En verano hay una larga sequía de unos dos meses de duración. El viento característico de la zona es el levante, responsable principal de la lluvia que cae en el territorio.

Actividades económicas

La actividad pesquera se ha visto desplazada hacia otras poblaciones vecinas. La importante industria de género de punto, por su parte, se ha reducido en las dos últimas décadas del siglo XX.

El turismo se ha convertido en la nueva base económica. De hecho, el sector de servicios ocupaba el setenta por ciento a principios de este siglo.

La agricultura también es una actividad que, poco a poco, desaparece del municipio; sin embargo, son famosas las fresas cultivadas en invernaderos.

Historia

Aunque se conservan restos de una villa romana datada entre los siglos I a. C. y I d. C., el nacimiento de la población lo encontramos en los mercados de Calella en el siglo XIV. El territorio pertenecía entonces al castillo de Montpalau, y el mercado provocó el asentamiento progresivo de habitantes en la zona, hasta la declaración oficial de villa a finales del siglo XV.

La organización municipal se produjo en el siglo XVII, y el gran impulso económico, en el siglo XVIII con el ensanchamiento del comercio marítimo por la apertura de los puertos americanos. Calella tenía incluso astilleros propios y torres de defensa construidas contra la invasión de la piratería musulmana. Simultáneamente se desarrolló la actividad industrial, en especial del sector textil, que llegó al punto álgido en el siglo XIX y primera mitad del XX.

En 1925 Calella recibe la denominación de ciudad. La crisis de los años cincuenta provocó que tanto la industria textil como la agricultura fueran perdiendo buena parte de su terreno. No obstante, y como contrapartida, el turismo se fue consolidando como sector base de la economía local.

Qué ver

La principal oferta de Calella son los tres kilómetros de playas: la de Garbí, la de les Roques o la Gran, con casi un kilómetro y medio de longitud.

A pesar de la espectacular transformación del municipio a partir de los años sesenta, la ciudad conserva, en buena parte, la estructura urbana del núcleo original y el trazado cuadriculado del primer ensanche.

Del poblamiento de la época anterior al nacimiento de este núcleo queda muy poco, aunque el Mas Salvador, por ejemplo, testimonia la importancia de la agricultura en la economía del municipio durante muchos siglos. De época antigua se conservan restos arqueológicos pertenecientes a una villa romana de los siglos I a. C. - I d. C.

Uno de los lugares más interesantes de la población se encuentra alrededor de la plaza de la Vila, lugar donde se celebraba, a partir del siglo XIV, el mercado que originó el crecimiento urbano posterior. Hay que destacar la decoración de los casales góticos, con elementos del siglo XVI: portales adovelados, ventanas con escudos esculpidos y restos de matacanes defensivos.

Muy cerca está la capilla de Sant Quirze y Santa Julita, del siglo XVI, y no muy lejos, la iglesia parroquial de Santa Maria i Sant Nicolau. Ésta última es una obra barroca del siglo XVI, reformada en el XVIII siguiendo el estilo neoclásico, que conserva en la portalada los relieves del altar del antiguo edificio, obra de Joan de Tours.

De las primeras décadas del siglo XX, cuando Calella era un centro de producción textil puntero, destaca el enorme complejo de la antigua fábrica textil Llobet-Guri, que fue una de las más importantes de Catalunya y del Estado.

La casa señorial de Can Salvador de la Plaça (siglo XIV) conserva una ventana gótica y las ménsulas que sostenían un matacán defensivo. Esta construcción, junto con Can Rodona, Can Galceran y Can Bartrina, forma el conjunto arquitectónico gótico del núcleo antiguo. El patio, inaccesible hasta ahora, ha sido rehabilitado con el resto del edificio, que actualmente acoge la Biblioteca Municipal.

El Museo Archivo Municipal, de carácter pluridisciplinar, contiene la pinacoteca Gallart y la farmacia Barri. Está instalado en un gran casal del siglo XVII, conectado por un gran patio con el archivo, que se encuentra en un edificio de nueva planta.

El faro de Calella está situado en la cima de un promontorio, donde había habido una antigua torre de vigía y defensa. Es uno de los lugares más emblemáticos de la población.

El mirador de las Torretes, de mediados del siglo XIX, permite observar el mar y los bosques cercanos. Las Torretes eran unas de las múltiples edificaciones que formaban la red de comunicaciones de telegrafía óptica de la península.

Qué hacer

La configuración de la trama urbana, con la zona comercial para peatones, espacios verdes y una gran oferta de alojamiento, hacen de Calella un destino turístico de gran importancia.

Sus largas playas, ofrecen una muy buena oportunidad para todos aquellos interesados en el turismo de sol y playa.

En el Club Náutico de Calella hay una escuela de vela, donde se forman regatistas y se organizan distintas actividades, como concursos de pesca desde embarcación y regatas.

Destacan zonas naturales especialmente destinadas a pasear y disfrutar de la naturaleza, como el Parque Dalmau, creado en 1928 por Jeroni Martorell, el paseo de Manel Puigvert o el paseo de Garbí.

Los dos primeros acogen, en junio, el “Aplec” de la Sardana de Calella. El 16 de este mes se celebra la otra fiesta mayor de la población, la dedicada a los patrones san Quirico y santa Julita.

Entre los actos de la fiesta mayor de la Minerva, en septiembre, está la Feria de Calella y el Alt Maresme, donde se dan cita las tradiciones y los productos artesanos de toda Catalunya.

Por otro lado, la Feria Renacentista, que se puede visitar en junio, muestra la historia catalana de esta época, con mercado, espectáculos y toda clase de actividades.

El ocio en Calella es muy importante. Un buen ejemplo de ello es la Oktoberfest Calella, que tiene lugar durante las tres primeras semanas de octubre. En un escenario decorado al más puro estilo bavarés, con mobiliario traído especialmente desde Munich y bandas de toda Europa que tocan cada noche, se reúnen anualmente miles de turistas.

Está adherido a: Playa en Familia, Turismo Deportivo
Está adherido a: Playa en Familia, Turismo Deportivo
¿QUE TENEMOS CERCA?
Calella
  • Calella

  • Costa Barcelona

  • Calella
  • Calella

  • Costa Barcelona

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya