Caldes de Malavella

Guía de municipios

Las aguas termales constituyen la principal riqueza de Caldes de Malavella, tal y como indica el escudo del municipio, donde una chica se baña en una tina con una caldera de plata a cada lado.

La presencia de actividad geotérmica en el subsuelo ha dado lugar a aguas bicarbonatadas, sódicas y cloradas que brotan a sesenta grados, y ha permitido la construcción de termas, un espacio para el descanso y el bienestar personal. Los romanos, que ya supieron apreciar su valor, llamaron a la villa Aquae Caldae y construyeron un gran balneario sobre Sant Grau. Hoy en día hay varios centros termales que explotan las aguas.

En el término municipal también podremos disfrutar de un valioso patrimonio medieval, con espacios como el poblado de Caulers o el castillo de Malavella.



Imprescindibles

- Visitar los baños romanos de Sant Grau.
- Subir al castillo de Malavella.
- Entrar al balneario Vichy Catalan.
- Hacer la ruta de Caldes a la sierra de Ardenya.

Sugerencias

  • Comarca: Selva
  • Provincia: Girona
  • Localidad: Aigües Bones, Caldes de Malavella, Can Carbonell, Can Solà Gros, Llac del Cigne, el, Malavella Parc, Tourist Club, Veïnat d'Israel
  • Extensión: 57
  • Habitantes: 7071
Está adherido a: Ciudades con Carácter
Está adherido a: Ciudades con Carácter

Situación geográfica

Caldes de Malavella es un municipio de la comarca de la Selva situado en el sector oriental de la comarca, en el límite con el Gironès. En un sentido amplio, se encuentra en un extenso valle entre las cuencas del río Ter y el Tordera, y la cordillera Litoral a oriente. El norte forma parte de la cuenca del río Onyar, donde van a parar varias rieras que pasan por el municipio. El sur del territorio es más accidentado y está ocupado por los contrafuertes del cerro Ventós; al otro lado se encuentra la cabecera de la riera de Sils (cuenca de la Tordera).

Clima

El clima es mediterráneo húmedo y templado. El territorio queda protegido por la cordillera de los Pirineos de las masas de aire procedentes del norte y que provocan grandes heladas en invierno. Durante los meses de verano suele llover a menudo aunque, de todos modos, se alternan los veranos más lluviosos con otros que no lo son tanto.

Actividades económicas

La riqueza forestal, agrícola y ganadera continúa siendo un buen pilar de la economía. La agricultura es de secano (cereales), y la ganadería es principalmente bovina.

La industria, que es la actividad predominante, concentra el 45 por ciento de los trabajadores, casi la mitad de los cuales se dedica al embotellamiento de agua mineral carbónica en cuatro empresas envasadoras.

El sector turístico es muy importante, ya que el municipio cuenta con tres balnearios.

Historia

En el cerro de las Ànimes se han encontrado vestigios de poblaciones paleolíticas en la zona, si bien el primer núcleo urbano se desarrolló con los romanos, en el siglo I d. C. Ellos fueron los primeros en descubrir las propiedades terapéuticas de las aguas termales.

La cultura del agua sufrió un duro golpe durante el período medieval, cuando se produjeron restricciones y las antiguas termas romanas se derribaron para edificar el castillo, el nuevo epicentro de la villa fortificada. Este panorama continuó en el siglo XVII, ya que el crecimiento de la agricultura y el incremento demográfico obligaron a emplear los recursos hídricos para usos personales y agrícolas.

La situación cambió en 1840, cuando se construyó el primer balneario moderno y se restituyeron los usos antiguos de estas aguas. Así, Caldes de Malavella se situaba en el panorama de los municipios de veraneo y de turismo de salud, condición que aún hoy ostenta merecidamente.

Qué ver

Caldes de Malavella está situada en un punto estratégico, en una extenso valle entre las cuencas del Ter y el Tordera, sobre un subsuelo que calienta el agua.

Las primeras termas construidas fueron las de Sant Grau, a mediados de siglo I a. C., aprovechando las aguas termales y la proximidad a la Vía Augusta, el principal eje de comunicación en la época romana.

Desde entonces, el carácter mineromedicinal de los baños ha estado vinculado a Caldes, pero no fue hasta finales del siglo XIX cuando se construyeron los diversos balnearios que hoy podemos contemplar.

Vichy Catalan es el complejo más grande. Un parque con pinos y plátanos, e incluso con una reproducción de la fuente del patio de los Leones de la Alhambra de Granada, de estilo neoislámico, rodea el edificio. Vichy aprovecha las aguas de las fuentes termales del cerro de las Ànimes, mientras que el balneari Prats utiliza las aguas de la fuente del Raig d'en Mel (o de la Mina).

En la parte alta del municipio se ve el castillo de Malavella, construido en 1057. Los restos son de color negro porque está construido con piedras de basalto del cerro. Según la leyenda, vivía una señora fea, jorobada y mala que todos conocían como “la mala vieja" (la mala vella en catalán), nombre que acabó adoptando el propio municipio. La iglesia que hay junto al castillo está dedicada a san Mauricio y es el escenario donde se celebran diversas fiestas populares de Caldes.

Los restos arqueológicos encontrados en el cerro de las Ànimes en 1876 son otro punto destacado del municipio, ya que se trata de un yacimiento prehistórico donde se han recuperado una gran cantidad de objetos, como puntas de flecha, cuchillos, cerámica, etc.

Qué hacer

Las ferias y fiestas populares tienen mucha tradición en el municipio, como el Aplec de la Sardana. Cada 22 de septiembre los habitantes de Caldes suben hasta el castillo y, ante la ermita de Sant Maurici, comen y bailan juntos.

Otra tradición de gran importancia es el baile del Hereu Riera, en el que los jóvenes de Caldes, atabiados con fajas y alpargatas, compiten bailando para ver quien se lleva a la joven más guapa de la villa.

Para disfrutar de la naturaleza hay muchas rutas a pie. El visitante puede recorrer la pista de la riera de Santa Maria, indicada en verde y blanco, que parte de la rambla de Rufí y continúa entre senderos hasta llegar al cerro de la sierra de Ardenya. Este camino tiene unos nueve kilómetros y se tarda en recorrerlo unas dos horas.

Alrededores

- Parroquia de Vilobí de Onyar.
- El santuario de Argimon, en Riudarenes.
- El estanque de Sils.
- Los pantanos de Llobet, en Vidreres.
Está adherido a: Ciudades con Carácter
Está adherido a: Ciudades con Carácter
¿QUE TENEMOS CERCA?
Caldes de Malavella
  • Caldes de Malavella

  • Caldes de Malavella
  • Caldes de Malavella

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya