Beuda

Guía de municipios

En Beuda se produce una perfecta comunión entre la naturaleza y la arquitectura medieval, que incluye varias casas solariegas, monasterios románicos y un castillo ancestral. La iglesia del Sant Sepulcre de Palera (siglo XI) y la de Sant Feliu de Beuda (siglo XI) son dos ejemplos arquitectónicos que no hay que perderse.

El municipio está recluido entre el macizo del Mont y el valle del Fluvià. Dentro del término encontramos otros tres caseríos: Lligordà, Palera y Segueró. El territorio, montañoso, húmedo y agreste, se nutre de un grupo de ramblas, como la del hoyo del Espinau o la del salto de Palera.

Tienen fama las canteras de alabastro de Beuda, explotadas desde la época romana y utilizadas durante la Edad Media para hacer retablos y esculturas por todo el país.



Imprescindibles

- Ver el Sant Sepulcre de Palera.

- Hacer una visita a la iglesia de Sant Feliu de Beuda.

- Conocer Can Noguer.

- Subir hasta el Castellot o castillo de los Moros.

- Entrar en la iglesia de Santa Maria de Palera.

- Visitar el santuario de la Mare de Déu del Mont.



Sugerencias

  • Comarca: Garrotxa
  • Provincia: Girona
  • Localidad: Beuda, Lligordà, Palera, Segueró
  • Extensión: 36
  • Habitantes: 170

Situación geográfica

El extenso término municipal de Beuda, situado al noroeste de La Garrotxa, se extiende desde la vertiente meridional del macizo montañoso del Mont hasta el valle del Fluvià, límite natural al sur del municipio. Se trata de un territorio muy montañoso, surcado de norte a sur por distintas rieras: la del Clot d’Espinau o la del Salt de Palera, entre otras. El entorno natural es típico de la Alta Garrotxa. El pueblo está situado en un rellano a los pies del peñasco del Castellot.

Clima

El clima es mediterráneo de montaña húmeda. Las lluvias son abundantes durante todo el año y las temperaturas suaves, aunque en invierno son frecuentes las heladas. La estación menos lluviosa es el invierno, y la más lluviosa, la primavera. En verano las noches son frescas y agradables. Los vientos típicos de la zona son la tramontana, el poniente, el levante y el migjorn o mediodía.

Actividades económicas

La agricultura del municipio es predominantemente de secano: los principales cultivos son los olivos y los viñedos. En el sector de regadío hay árboles frutales y maíz.

La ganadería bovina, de lana y porcina es importante.

Hay canteras de alabastro, explotadas desde la época de los romanos, de granito y explotaciones de cal y de yeso.

Historia

La historia de Beuda está íntimamente ligada a la del vizcondado de Bas, una de las jurisdicciones feudales del condado de Besalú, al que perteneció. De hecho, el primitivo castillo de Beuda perteneció a los vizcondes hasta finales del siglo XIII. A partir de 1308 pasó a manos de Jaume de Besora, señor de Rocabruna, y a la familia Queixàs, que construyó el casal gótico de la población.

Por otro lado, la trayectoria histórica en el núcleo de Palera está marcada inexorablemente por el priorato del Santo Sepulcro, documentado desde 977. Dependió desde 1107, y hasta el siglo XV, del monasterio de la Grassa, y posteriormente de los de Besalú, Banyoles y Ripoll.

Un elemento curioso de la historia de Beuda es que mosén Cinto Verdaguer citó esta villa en su libro Excursions i viatges como la primera donde se oyeron cantar las tradicionales “caramelles”.

Qué ver

El pueblo se encuentra en un rellano entre el cerro del Castellot, donde permanecen los muros del antiguo castillo de los Moros, documentado antes del año 1000, y el gran casal gótico, que pertenece a un castillo más moderno.

Beuda se reconoce de lejos por el alto campanario de la iglesia de Sant Feliu, la parroquia de la villa, un templo románico del siglo XI con una planta irregular, más ancha en la fachada que en la parte posterior.

El patrimonio municipal cuenta con algunas de las obras más destacadas del románico catalán. De este estilo merece especial atención el puente sobre el río Llierca, que se conserva en perfectas condiciones.

En el pueblo agregado de Segueró existen fincas de larga tradición, como Can Noguer, una de las más importantes de toda Catalunya en los siglos XVIII y XIX. La estirpe de los Noguer residió en el castillo hasta el siglo XVI, momento en que se construyó la casa de aspecto renacentista que podemos ver hoy, con vistosos esgrafiados y un hermoso jardín de árboles centenarios.

Debajo de Can Noguer encontramos Santa Maria de Segueró, una iglesia románica construida en el siglo XI que tiene una sola nave, un peculiar ábside y una obra de fortificación en la fachada.

De la carretera que sale de Besalú vemos la iglesia de Sant Pere de Lligordà, una edificación del siglo XII cerrada por la rectoría y el cementerio. Tiene una nave de planta rectangular y un ábside semicircular. De formas un poco austeras, el alto campanario, convertido en torre, sirve de contrapunto.

En Palera, otro pequeño caserío del municipio, se levanta la iglesia de Santa Maria de Palera, donde se veneraba una virgen gótica tallada en alabastro, expuesta actualmente en el Museo de Arte de Girona. Cerca de ella está el Sant Sepulcre de Palera, uno de los edificios románicos más importantes de la zona y un centro relevante de devoción y peregrinación desde que se consagró.

El santuario de la Mare de Déu del Mont queda elevado casi en el límite entre las dos comarcas del Empordà y la Garrotxa. Es un lugar simbólico para la cultura catalana, ya que aquí vivió mosén Cinto Verdaguer, uno de los grandes poetas del país.

Qué hacer

En Beuda se pueden plantear una serie de excursiones. Los más decididos pueden hacer una caminata hasta el santuario de la Mare de Déu del Mont. Este recorrido parte de la iglesia parroquial del pueblo, sigue carretera arriba, atraviesa la rambla y el bosque y pasa por la masía de Ca n’Oliveres, el Salve Regina, la fuente de la Roca Pastora y el antiguo monasterio de Sant Llorenç de Sous.

Otras rutas atractivas son las que llevan de Beuda a Sant Miquel de Coma de Roure, la de Lligordà al Sant Sepulcre de Palera, o la ruta corta a la fuente de la Quera, que permite contemplar la irregular silueta del castillo de Beuda.

También es interesante visitar las grutas de la cueva del Carlí, cerca de la carretera que conduce a Falgars, o la cueva de la Mosquera, situada antes de entrar en el pueblo.

La gastronomía de la Garrotxa es famosa por los embutidos, las anchoas y el licor de ratafía. Vale la pena probar platos como el pato con peras, las habas a la catalana, los caracoles con conejo o la carne de caza.

Alrededores

- La villa de Besalú.
- Iglesia de Santa Magdalena de Jonqueres, de Maià de Montcal.
- Castillo de Sales de Llierca.
- Castillo gótico de los Montpalau, en Argelaguer.
- El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa.
¿QUE TENEMOS CERCA?
Beuda
  • Beuda

  • Pirineus

  • Beuda
  • Beuda

  • Pirineus

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya