Berga

Guía de municipios

Esta población, conocida internacionalmente por la fiesta de La Patum (legado cultural de las antiguas representaciones de teatro medieval), es un regalo para cualquier visitante. La magia del entorno, sus fiestas y la belleza del núcleo antiguo se suman a un patrimonio histórico que invita a descubrir historias y leyendas. El santuario de Queralt, el puente sobre el Llobregat y su entorno natural configuran el destino ideal para el senderismo, la pesca, la escalada o para disfrutar del descanso de un circuito termal.



Imprescindibles

- Bailar y saltar en la fiesta de la Patum.

- Visitar el Museo Comarcal.

- Pasear por la montaña y visitar el santuario de Queralt.

- Contemplar la fachada del Molino de la Sal.

- Caminar por la calle Mayor y alrededores.

- Subir al castillo.

- Ir a la plaza de Sant Pere y visitar la iglesia de Santa Eulàlia.



Sugerencias

- La Fiesta de los Elois, en julio, la más antigua de Berga, nos hará acabar bien refrescados por la lluvia de agua que vecinos y espontáneos se dedican a compartir con todo el mundo que pasa por ahí.

- Recorrer los caminos rurales del municipio a caballo nos dará una visión especial del paisaje natural de la zona y nos permitirá movernos a otro ritmo.

- Descubrir la torre de la Petita, un fortín de planta circular que formó parte de la fortificación del castillo de Berga.

  • Comarca: Berguedà
  • Provincia: Barcelona
  • Localidad: Berga, Sant Bartomeu de la Valldan
  • Extensión: 23
  • Habitantes: 16845
  • Web: http://www.ajberga.cat/
Está adherido a: Naturaleza y Montaña en Familia
Está adherido a: Naturaleza y Montaña en Familia

Situación geográfica

Berga, capital de la comarca del Berguedà, está situada en el valle alto del río Llobregat, en uno de los sectores más elevados de la depresión Central catalana, al principio de los Prepirineos. El Llobregat atraviesa el extremo meridional del término. Al oeste de la ciudad de Berga se alza la sierra de Queralt, con alturas superiores a los 1.100 metros. Otras elevaciones destacables son el cerro de la Petita (892 metros) o la sierra de Can Ponç (926 metros).

Clima

El clima, mediterráneo húmedo, es bastante variable y puede presentar temperaturas extremas. Las precipitaciones son irregulares, algo característico en el área de influencia mediterránea. Agosto suele ser el mes con más lluvias.

Actividades económicas

La actividad económica más relevante de Berga es la industria, principalmente la textil y algodonera. También son importantes las industrias alimentaria y de la madera.

El sector de servicios y el comercio se han desarrollado mucho en los últimos tiempos gracias a la mejora de las comunicaciones.

La agricultura y la ganadería tienen asimismo un papel destacado en la economía de la población.

Historia

Pese a que el origen de Berga no está demasiado claro, se sabe que la tribu de los bergistanos habitaba esta zona antes del paso de las tropas de Anníbal camino de Roma y de la posterior romanización. La tradición cuenta que el corto período de denominación musulmana significó la total destrucción de la población, que se rehízo con la conquista de los francos a finales del siglo VIII.

El castillo de Berga aparece documentado por primera vez en el año 855, mientras que en 905 la villa era la capital de un condado acabado de independizar del condado de Cerdanya. Los Peguera y los Berga fueron los señores, sucesivamente, de este condado. La familia Berga participó en las campañas de conquista de Jaime I. Extinguido el linaje de los Berga, sus descendientes, los Mataplana, vendieron la villa al rey Jaime II (1309), y Berga pasó a manos de la Corona.

En el siglo XV sufrió los estragos de la guerra de la Generalitat contra Juan II y cambió de manos dos veces. Los conflictos contra los hugonotes franceses del siglo XVI afectaron también a la villa, así como la Guerra de los Segadores del siglo XVII y la Guerra de Sucesión del siglo XVIII.

Una incipiente industria textil inició la actividad en el mismo siglo XVIII y propició un significativo crecimiento demográfico.

El siglo XIX empezó con los conflictos bélicos de la Guerra del Francés y las guerras carlistas, que afectaron de forma intensa a Berga. La ciudad hospedó la Junta Superior de Gobierno del Principado de Catalunya en 1812 y la carlista Junta Superior Gobernativa de Catalunya en 1837.

La industria textil se asentó en la ciudad, que se vio afectada por un importante alzamiento anarquista en 1932, antes de la Guerra Civil.

Qué ver

Del siglo XIV Berga conserva el portal de Santa Magdalena y parte de las murallas antiguas, que coinciden con las del castillo de Sant Ferran, centro de la antigua ciudad. En la actualidad es la sede del Consejo Comarcal y la nueva ciudad crece a sus pies.

De la estructura urbana hay que destacar la plaza del Forn, espacio histórico de actividades comerciales y artesanas, y la plaza de Sant Pere, donde nace la calle Pinsània, que lleva hasta el castillo.

En la zona comercial destaca la calle Mayor, con edificios modernistas y una muestra de la antigua villa amurallada, y la calle de les Voltes d'en Claris (popularmente conocidas como la Berruga), donde se juntaba la antigua comunidad judía de la villa. Poco antes de llegar a la zona comercial encontramos el Museo Comarcal.

El Molí de la Sal, una de las casas más emblemáticas de la ciudad, nos habla de historias y sueños antiguos. Muy cerca se encuentra la iglesia barroca de Santa Eulàlia, construida sobre un templo románico. En la pequeña plaza de Sant Pere (o plaza Cremada) cada año se celebra la Patum, la gran fiesta bergadana.

De la iglesia y el convento de Sant Joan sólo se conservan pequeñas partes integradas en la construcción gótica y neoclásica posterior. Esta es la referencia monumental más antigua del municipio.

En la plaza de Catalunya, se puede recorrer la historia de los países catalanes a través de los relieves en piedra, obra del artista Carles Planas i Pons.

En la Valldan, en las afueras de la villa, destaca la iglesia de Sant Bartomeu, con un bonito campanario de ladrillos.

Qué hacer

Una de las actividades más recomendables son las rutas por los bosques y las montañas cercanas. La excursión a Queralt nos sorprenderá por su belleza y en el Parque de la Font Negra podremos recuperarnos del esfuerzo de la subida. Aquí se inicia el camino hacia los Rasos y los Prepirineos.

Los amantes de la aventura pueden practicar el parapente desde el mirador de Queralt. Los aficionados a las setas pueden intentar recolectarlas en alguno de los muchos bosques de los alrededores y, si no tiene suerte, puede aprovechar la Fiesta de las Setas, que se celebra en octubre, para comprar deliciosos níscalos, higróforos o negrilla.

Los paseos por la calle Mayor de la villa nos permitirán adquirir los famosos embutidos y quesos típicos de Berga. No debemos desaprovechar la ocasión de sentarnos en cualquiera de los bancos de las plazas para admirar las fachadas modernistas de los edificios que nos rodean. Por otro lado, visitar el Museo del Circo seguro que deleitará a pequeños y mayores.

Alrededores

- Los rasos de Peguera.
- El santuario de la Quar.
- Gironella.
- Sant Quirze de Pedret.
- Cercs.
- El Pi de les Tres Branques, en Castellar del Riu.
Está adherido a: Naturaleza y Montaña en Familia
Está adherido a: Naturaleza y Montaña en Familia
¿QUE TENEMOS CERCA?
Berga
  • Berga

  • Berga
  • Berga

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya