Benifallet

Guía de municipios
El tramo del Ebro entre Xerta y Miravet ofrece, al pasar por Benifallet, uno de los paisajes más encantadores del río. Y es que la naturaleza distingue este municipio rodeado de naranjos con espacios de gran belleza.

El camino de las cuevas (un espacio que mezcla el agua y la piedra con formaciones únicas), la sierra de Cardó (la montaña invisible, medio escondida entre otras sierras, con un ecosistema muy virgen) y la vía verde (un paraje salvaje de gran encanto) son sólo una parte de las sorpresas que nos ofrece el municipio.

Imprescindibles

- Hacer una visita guiada a las cuevas de Benifallet el 1 de mayo (día de la Fiesta de las Cuevas), donde se puede disfrutar de los caprichos de la naturaleza.
- Pasear a pie o en bicicleta por la vía verde.
- Navegar por el río Ebro con las barcas que utilizaban los chaluperos.
- Ver las ermitas que todavía se conservan alrededor del convento y el eremitorio de Cardó, en el valle de Cardó.
- Visitar el yacimiento arqueológico del Castellot de la Roca Roja.

Sugerencias

  • Comarca: Baix Ebre
  • Provincia: Tarragona
  • Localidad: Benifallet
  • Extensión: 62
  • Habitantes: 771

Situación geográfica

Benifallet se encuentra en el límite norte de la comarca, en ambas orillas del Ebro. En el sector suroriental está la sierra y el valle de Cardó. El municipio cuenta con diversas cuevas con infinidad de estalactitas y estalagmitas.

Clima

El clima presenta inviernos suaves, poco fríos y lluviosos. Los veranos son calurosos, con temperaturas altas y sequía. Las lluvias tienden a concentrarse en las estaciones de transición y aumentan cuando sopla el viento de levante, que es húmedo.

Actividades económicas

El turismo es un importante motor económico del pueblo, con las cuevas y la actividad fluvial, orientada tanto a la navegación como a la pesca.

Otro factor importante para el municipio es la agricultura de secano, principalmente el olivo, el algarrobo y el almendro; en menor grado, los viñedos y los cereales. El regadío se localiza en la orilla izquierda del Ebro.

Historia

Las montañas y valles de Benifallet han conocido desde hace mucho tiempo la población humana, como demuestran las pinturas rupestres neolíticas de la cueva Culla, el poblado del siglo VII a. C. con cerámica fenicia y el poblado ibérico de Castellot de la Roca Roja. De la época romana se ha encontrado una necrópolis y los restos de una villa y de una prensa.

Es a partir de la conquista de Tortosa por Ramón Berenguer IV cuando aparecen los primeros escritos con el nombre del municipio.

En el año 1866 se construyó, aprovechando las aguas medicinales de Cardó, un balneario. Se aprovecharon algunos de los edificios del convento que ya había en el lugar. Siguió en funcionamiento hasta 1967 y actualmente da nombre a un núcleo que forma parte del término de Benifallet.

Actualmente, las aguas minerales de Cardó son embotelladas y comercializadas.

Qué ver

El núcleo antiguo de Benifallet, situado en la base de lo que había sido un castillo, conserva muchos elementos de la época morisca en el trazado de las calles.

El original trayecto que nos llevará a la ermita de la Mare de Déu de Dalt (siglo XIII, de estilo románico tardío, con pequeñas capillas que representan la vida de Jesús) proporciona una vista inmejorable de la villa, de sus alrededores y del yacimiento arqueológico del Castellot de la Roca Roja.

Este es, precisamente, uno de los poblados ibéricos más singulares de Catalunya. Presenta un buen estado de conservación, y las reducidas dimensiones del conjunto posibilitan una intervención museográfica global. Las estructuras de piedra llegan hasta el nivel de las vigas, cosa extraordinaria en un poblado ibérico. Hay una calle que se identifica perfectamente y que es el eje del conjunto urbano.

Entre las cuevas que determinan el paisaje del término, cabe destacar la cueva Marigot, la cueva Culla (con pinturas prehistóricas del neolítico), la cueva de la Aumidiella (donde se localizaron fragmentos de cerámica cardial con decoración impresa y un magnífico vaso campaniforme), la sima del Sifó, la cueva Meravelles (con más de medio kilómetro de recorrido abierto al público, con muchas formaciones excéntricas) y la cueva del Dos (con un recorrido de 253 metros y un desnivel de doce metros, muy atractiva también para los amantes de la espeleología).

Si el visitante prefiere un paseo para descubrir la arquitectura de la zona, en el valle de Cardó se abren paso, en medio de una vegetación formada por cipreses y tejos centenarios, un conjunto de ermitas (Sant Josep, Sant Roc, Sant Simeó o de la Columna, Santa Agnès y Santa Margarida del Borboll), así como el convento y el eremitorio de Cardó, fundado en 1606, donde se establecieron los carmelitas descalzos.

Qué hacer

El municipio es un destino ideal para practicar deportes de río como la pesca, el piragüismo y el kayak. Además, el escaso desnivel del río por este tramo facilita la navegación.

En este sentido, existe la posibilidad de seguir travesías en chalupa, una barca grande sin motor, rememorando la importancia de los chaluperos (los últimos navegantes del Ebro), que desde la época romana cruzaban el río transportando a todo aquel que quisiera pasar.

Los amantes de la bicicleta pueden disfrutar del entorno del río, y especialmente de la vía verde de Val de Zafán, donde se sigue una ruta turística por los caminos, túneles y viaductos que el antiguo trazado de la vía de tren aprovecha a su paso por el municipio.

Y los que lleguen cansados tienen la alternativa de relajarse en el balneario de Cardó, situado en el valle homónimo, en las afueras del núcleo de Benifallet. El centro se creó en el último tercio del siglo XIX aprovechando las virtudes de unas aguas medicinales (bicarbonatadas y arsenicales), que fueron declaradas de utilidad pública en 1887.

El día 1 de mayo el municipio celebra la Fiesta de las Cuevas, que sirve para visitarlas y, a la vez, para participar en una comida popular con vino y butifarra típica del pueblo.

Durante la fiesta mayor, del 7 al 11 de septiembre, el baile tradicional de la jota embellece el escenario de la plaza Mayor y se convierte en el reclamo de la fiesta.

Alrededores

- El azud y el núcleo antiguo de Xerta.
- La playa fluvial del Ebro, en Aldover.
- Miravet.
- El barrio antiguo de Tortosa y la Suda.
- El bosque de tejos, muy importante por su vejez dentro del macizo de Cardó, en Rasquera.
¿QUE TENEMOS CERCA?
Benifallet
  • Benifallet

  • Benifallet
  • Benifallet

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya