Begur

Guía de municipios

El municipio de Begur se eleva 200 metros por encima del nivel del mar, sobre el macizo del mismo nombre, situado entre las Gavarres y la costa. Aquí, en el litoral, se encuentran algunas de las calas y playas más admiradas de la Costa Brava. Se conservan todavía barracas de pescadores, que recuerdan la importancia que la pesca tuvo en núcleos como Sa Riera o Sa Tuna y que les dan un ambiente encantador.

La villa se extienden alrededor del imponente castillo medieval, datado del siglo XI y rodeado de calles estrechas y sinuosas que se encaraman hasta las ruinas de la fortaleza, a través de una orografía accidentada y caprichosa. Las torres de defensa de la villa son sus elementos históricos de referencia.



Imprescindibles

- Pasear por las callejuelas del núcleo histórico, sin perderse detalle de las torres de defensa.
- Subir hasta el castillo y contemplar la espectacular panorámica que ofrece.
- Disfrutar de las maravillosas playas del municipio.

Sugerencias

  • Comarca: Baix Empordà
  • Provincia: Girona
  • Localidad: Aiguablava, Begur, Esclanyà, Fornells, sa Riera, sa Tuna, Racó, el
  • Extensión: 21
  • Habitantes: 4221
Está adherido a: Villas Marineras
Está adherido a: Villas Marineras

Situación geográfica

Begur está situado en el macizo que le da nombre, en el extremo norte de la cordillera Litoral. El término se abre al mar por la zona costera abrupta que va desde la punta del Blanc, al sur, a la de Es Forn, al norte, donde están las calas de Sa Riera, Aiguafreda, Sa Tuna, Fornells y Aiguablava. El cabo de Begur presenta altos acantilados. El término está atravesado por el arroyo de Saitseseugues, la rambla de Esclanyà y otras, todas ellas de caudal discontinuo. En este municipio hay algunas de las mejores playas del Baix Empordà.

Clima

El clima de Begur, mediterráneo litoral, se caracteriza por unas temperaturas suaves a lo largo del año, moderadas por la proximidad del mar. Las precipitaciones anuales se sitúan alrededor de los 410 milímetros. Los meses de verano son calurosos y con bastante bochorno nocturno.

Actividades económicas

Las actividades económicas principales del municipio son los servicios y el turismo.

La agricultura se encuentra en las zonas más llanas del término; en el secano se cultivan los cereales y los viñedos.

La ganadería comprende ganado bovino, porcino, ovino y cabrío. También la pesca ocupa un lugar en la economía de Begur.

Historia

Los orígenes de Begur hay que buscarlos en la propia cima del castillo, donde han aparecido yacimientos arqueológicos, aunque los vestigios más relevantes son de la Edad Media y corresponden a la misma fortaleza, símbolo emblemático de la población.

El mar ha sido siempre uno de los recursos económicos más importantes para Begur, por la pesca o por la busca y comercialización de coral, muy activa entre los siglos XIV Y XIX. La viña y la industria del corcho también aportaron parte de prosperidad de tierra adentro. Pero la crisis del coral y la agricultura en el siglo XIX provocó un importante éxodo de sus habitantes hacia Cuba, los denominados indianos.

La recuperación llegó en la segunda mitad del siglo XX de la mano del turismo, que actualmente todavía es el sector más destacado para una población que pasa de 3.000 a 40.000 habitantes en verano, pero que se enorgullece de haber conseguido huir de masificaciones con un turismo familiar y de cierta calidad.

Qué ver

La villa se extiende alrededor del imponente castillo medieval, datado ya en el siglo XI y rodeado de calles estrechas y sinuosas que se encaraman hasta las mismas ruinas de la fortaleza. En esta zona, que bien merece un tranquilo paseo, se levantan todavía cuatro torres de defensa, las torres de la villa, de los siglos XVI y XVII, declaradas Monumento Histórico-Artístico.

Otros lugares de interés del núcleo son la iglesia de Sant Pere, un edificio gótico tardío de los siglos XVI y XVII, y varios edificios majestuosos que mandaron construir los indianos durante el siglo XIX.

En las afueras de la población, el Mas d’en Pinc, donde hay otra torre de características parecidas a las anteriores, aloja la ONG defensora del medio ambiente Nereo, impulsora del Centro de Estudios del Mar. Esta casa había sido residencia de la bailaora Carmen Amaya, muy ligada a la villa en los últimos años de su vida.

En el núcleo de Esclanyà, uno de los agregados de Begur, se pueden contemplar la iglesia románica de Sant Pere, edificio del siglo XIII que conserva elementos del siglo XI, y el castillo denominado popularmente torre de Esclanyà.

Qué hacer

Las playas y calas del término municipal de Begur ofrecen una gran cantidad de posibilidades para el ocio y la diversión. De sur a norte, el litoral de Begur es una sucesión de nombres evocadores de aguas transparentes, arena limpia y acogedora y sol brillante: Aiguablava, Fornells, Fonda, Sa Tuna, Aiguafreda, Sa Riera, Illa Roja y la del Racó.

Son 16 kilómetros de costa que, además de playas, ofrecen parajes de una peculiar belleza natural, como acantilados, formaciones rocosas y cavidades al borde del agua, que se pueden explorar practicando actividades acuáticas como la navegación a vela, el kayak o el submarinismo. Uno de los puntos para tener en cuenta en este sentido es la Reserva Marina de Ses Negres.

Los caminos y parajes de las montañas de Begur, así como el camino de ronda del litoral, también son un buen lugar para practicar actividades como el senderismo y las rutas a caballo o en bicicleta.

Está adherido a: Villas Marineras
Está adherido a: Villas Marineras
¿QUE TENEMOS CERCA?
Begur
  • Begur

  • Costa Brava

  • Begur
  • Begur

  • Costa Brava

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya